Re: Dependencia tecnológica
Erasmus:
Es que el dinero no tiene patria. No hay ninguna bondad en comprar un producto nacional si éste es peor o más caro que uno extranjero.
Al contrario, la persona que compra es más pobre si adquiere un producto o servicio de peor calidad, sea a quien sea. Y más rica si lo que compra es realmente adecuado a sus necesidades.
El dinero, al fin y al cabo, no es la riqueza. No somos más pobres por comprar si lo que compramos nos cubre alguna necesidad. Es más, si ganamos dinero es, precisamente, para adquirir riqueza con él.
Por otro lado, no creo que la operación que citas suponga dependencia tecnológica; más bien, transferencia tecnológica. Los ingenieros alemanes y estadounidenses se enriquecerán mutuamente.
Re: Dependencia tecnológica
Estiado Erasmus:
Que después de décadas de democracia, cultura progre, educación para la ciudadanía, en definitiva, del renacimiento, lo nuestro sigue siendo la sangría y los DJ's.
Re: Dependencia tecnológica
"Es que el dinero no tiene patria. No hay ninguna bondad en comprar un producto nacional si éste es peor o más caro que uno extranjero.
Al contrario, la persona que compra es más pobre si adquiere un producto o servicio de peor calidad, sea a quien sea. Y más rica si lo que compra es realmente adecuado a sus necesidades.
El dinero, al fin y al cabo, no es la riqueza. No somos más pobres por comprar si lo que compramos nos cubre alguna necesidad. Es más, si ganamos dinero es, precisamente, para adquirir riqueza con él".
Cirujeda, creo que debieras diferenciar entre bienes de inversión y bienes de consumo. Sólo estoy de acuerdo con tu afirmación en el primero de los casos. IMPORTAR BIENES DE CONSUMO, GENERA POBREZA EN NUESTRO PAIS (léase coches de lujo, alimentos, textiles y resto de gasto "suntuario").
Re: Dependencia tecnológica
Don Cosme:
Tendemos a no considerar la pérdida de riqueza que supone para los consumidores la adquisición de bienes de peor calidad.
Por ejemplo: Podríamos proteger la industria nacional frente a la competencia china a base de aranceles. Pero eso equivaldría a perjudicar a la mayoría de la población para proteger a unos pocos. La mayoría de los españoles son más ricos si los productos son más baratos, aún siendo extranjeros.
Lo que tienen que hacer las industrias no rentables es reubicarse. Producir otros servicios o productos en los que sean más competitivos, sin esperar que el conjunto de los españoles, a través del Estado, les saque las castañas del fuego.
Claro que yo preferiría que España produjera los mejores transistores, coches, ordenadores, aviones... Pero eso no es viable. Lo mejor para el conjunto de los españoles y para el conjunto de la Humanidad es, por esa razón, la globalización económica. Todos tener más a menor precio. Que los productos que circulen en la Tierra sean los más competitivos. Así es como se combate la pobreza.
Saludos.
Re: Dependencia tecnológica
Estimado Cirujeda,
no estoy conforme con tu argumentación, cuando hablamos de bienes de consumo, por los siguientes motivos:
a.) la competencia no se realiza en igualdad de condiciones: No son idénticas ni las condiciones laborales, ni las exigencias mediombientales, ni ninguno de los condicionantes que nos autoimponemos en nuestra sociedad en aras a preservar lo que entendemos como valores fundamentales de convivencia, bienestar y crecimiento sostenible. Por tanto, si todo eso nos importa ¿por qué debemos aceptar que quienes incumplen con todo esto nos inunden con sus productos?.
b.) España es un productor bastante completo y razonable de la mayor parte de los productos que necesitamos (insisto en que hablo de bienes de consumo). IMPORTAR, me parece una frivolidad, y sobre todo me parece INCOMPATIBLE con presumir ser español. Es de PATRIOTEROS.
c.) Tu tan cacareada GLOBALIZACION, sólo genera riqueza a nivel GLOBAL y MACROECONOMICO, y sólo en aquellos países hacia los que se dirigen los flujos de inversión. Fundamentalmente Extremo Oriente. A nosotros, en el corto plazo nos beneficia, pues consumimos "mucho más de lo que necesitamos por menos dinero" (si eso es un beneficio). En el largo, lo que se está produciendo es un desplazamiento del centro de decisión económica de Occidente a Oriente, lo que nos pasará factura.
Y finalmente comentarte, que no he defendido en ningún momento la interposición de aranceles, contingentes o resto de barreras a la importación. Creo que los consumidores de nuestro país deben ser libres de adquirir lo que deseen y que en la libertad de comercio, inteligente, radica el principio fundamental de la creación de riqueza. NO SOY UN MERCANTILISTA.
Lo que afirmo es que debiéramos autoconcienciarnos en el consumo de nuestros productos y que sin lugar a dudas IMPORTAR BIENES DE CONSUMO GENERA POBREZA en nuestro país, salvo que los reexportemos a mayor valor, cosa que no ocurre.
La tendencia de nuestro saldo exterior es HIPERPREOCUPANTE, y Sólo se debe a nuestra FRIVOLIDAD colectiva y falta de sustancia. (El ejemplo más demoledor, la importación de automóviles extranjeros).
Re: Dependencia tecnológica
Con la globalización es imposible combatir la pobreza. No por nada, si no porque aunque se recaude todo para la beneficiencia de los más pobres, la estructura de los estados hace que éstos vuelvan a serlo. Para que haya globalización, un Occidente consumista, tiene que existir un Tercer Mundo.
Lo que deberíamos regirnos es por el principio de Justicia Social del Derecho Natural Cristiano. Dejar a cada país que, en lo suyo o en sus intereses, se organice. Una organización a nivel mundial, aparte de ser un exabrupto ( Como un capitalista austriaco mandando sobre la agricultura andaluza, que ya lo conocimos )resulta ser un desastre. No puede ser ni en teoría ni en práctica que esto resulte; por mucho que los demo"cristianos" quieran. No puede ser que las inversiones vayan siempre donde mismo y que tengamos a países como el nuestro, en " camareros mundiales "; cuando no en reductos de hambre como casi toda el África. Aunque no haya que ser totalmente autárquico, el hecho de comerciar con otros países no implica tanta dependencia, siempre y cuando se proteja la industria; el trabajo en general nacional. Ese es el problema del capitalismo, que sólo cuenta el dinero, y no el mérito, el trabajo, el " interés natural ", etc. Ese discurso globalizador, el mismo que Losantos o Vidal, no se sostiene por ninguna parte.
Re: Dependencia tecnológica
Don Cosme:
Motivo a: Interesante apunte. Lo meditaré.
Motivo b: Depende. ¿Y si es más barato importar que no hacerlo? Porque los bienes producidos por industrias no competitivas son más caros. ¿Tenemos que pagar todos los españoles a unos señores que no quieren reubicarse? ¿No será que los no patriotas son aquellos que sólo saben pedir a sus compatriotas que les paguemos subvenciones o les compremos productos de peor calidad?
Motivo c: Se trata de que nosotros seamos más competitivos y podamos vender más. ¿Cómo? Pues comprando más barato. Si mi negocio precisa determinados elementos que me son más baratos comprando al extranjero, debo importar. De otra forma, mi negocio será menos competitivo y no podré exportar ni vender en el mercado interior. Si compro más caro o peor, venderé menos, ganaré menos, competiré menos.
Sí, ya me he dado cuenta de que hablas de bienes de consumo. Mira, creo, como tú, que es importante respetar la libertad de las personas. Yo, por mi parte, la verdad es que no soy lo que se llama consumista, pese a que soy un gran consumidor (mayormente, porque el próximo hijo que espero es el duodécimo). No me interesa el GPS ni el MP4 ni PS3. Ni tampoco quiero que mis hijos sean caprichosos. Pero, sinceramente, si unas lentejas provenientes de Angola son más baratas que otras que proceden de Aranjuez (no sé si estoy diciendo alguna barbaridad geográfica), compro las más baratas. Me beneficio yo y se benefician los angoleños, a los que no viene nada mal.
De todas formas, la preocupación excesiva por la balanza comercial es una herencia del mercantilismo.
Ordóñez: Sigo creyendo que estamos bastante de acuerdo en el fondo. Al menos, en los objetivos. Cuando hablo de globalización no me refiero a que haya un ente supranacional que nos controle a todos, sino a la consecuencia lógica de la libertad de comercio y el progreso de los transportes y las telecomunicaciones. Yo, por ejemplo, no miro con buenos ojos a la Unión Europea, que me parece un nido de burócratas inútiles que sólo saben sangrar a los ciudadanos. Es un ente intervencionista y enemigo de la libertad, no sólo de cada Estado sino también de cada europeo.
Por cierto: Mea culpa. Erasmus inició este hilo para tratar sobre la dependencia tecnológica. Sólo rescato una idea que ya he apuntado: Creo que, en muchos casos, eso que parece dependencia es, en realidad, transferencia. Enriquecimiento mutuo. España, por ejemplo, podria probar a construir sus propios cazabombarderos, pero serían malos. Mejor lo que está haciendo: Fabrica el Tifón (Eurofighter) junto con Gran Bretaña, Alemania e Italia. Nos ayudamos unos a otros. Aprendemos de ellos y ellos aprenden de nosotros. Resultado final: Todos progresamos.
Saludos.
La ingenuidad liberal de Maese Cirujeda
O, al menos, la ingenuidad liberal de sus argumentaciones. ¡Qué pereza refutarlas! Sea en economía, como ahora; en política o en religión, Maese Cirujeda recurre habitualmente a los tópicos más resobadicos de los liberalotes de tomo y lomo. Lo peor es que, ¿sin quererlo?, defiende todo aquello contra lo que las Españas lucharon.
Re: Dependencia tecnológica
Aparte es que no se trata de " intervencionismo " ( El estatalismo nunca es bueno ); lo que no puede ser es que una oligarquía domine macroeconómicamente en nombre de una falsa libertad. Tiene que haber leyes contra eso. Me da igual si se llama a esto " proteccionismo ". El que se pueda comerciar con otros países no es liberalismo; es que vas confundiendo las cosas Cirujeda. Por libertad económica entendían los ingleses el esclavizar niños en la Revolución Industrial.....O también se ha entendido en épocas del Imperio Español el contrabando......Nada que ver.
Re: Dependencia tecnológica
Cirujeda,
enhorabuena por tu próxima paternidad.
Confío en que todo salga bien.
Re: Dependencia tecnológica
Gracias, Don Cosme.
La verdad es que es la misión más importante que estoy desarrollando, a mi entender, en el servicio a Dios y a España.
Sobre lo que se está diciendo del liberalismo: Nunca me escucharán decir "soy liberal" como tampoco me escucharán "soy tradicionalista" o "soy demócrata". Creo que definirse encuadrado en una determinada ideología es "encarcelar" el pensamiento, dando a las cosas un enfoque previo que distorsiona el análisis de la realidad.
El liberal, por ejemplo, juzga las cosas desde la óptica liberal. El otro día, en mi parroquia, discutía con un señor que está leyendo "La eclosión liberal", de Juan Carlos Girauta. En el contexto de la parroquia, resultaba chocante que una persona muy activa en actividades eclesiales no alcanzase a ver el riesgo principal que veo en el liberalismo: considerar que la libertad es el primer valor. Yo le cité la "Veritatis Splendor" de Juan Pablo II, que decía que la libertad sólo es tal si está subordinada a la Verdad ("La Verdad os hará libres"). De otra forma, somos prisioneros de un relativismo que puede llegar a justificar cualquier barbaridad.
Digo esto porque me resulta chocante que algunos me vean como anti-liberal y otros como liberal; yo sólo trato de analizar la realidad tal como es, así como los argumentos. Eso no quiere, por supuesto, que no me vaya a equivocar.
Un saludo y nuevamente gracias.
Re: Dependencia tecnológica
Decir que ser tradicionalista es una ideología que encarcela el pensamiento, poniéndola en lo mismo que ser liberal, es un exabrupto y una mentira. La Tradición no es ideología. Es totalmente contraria a eso. Las ideologías-Revolución sí que encarcelan el pensamiento. En fin, vivan los librepensadores, tan modernos y civilizados.....
Cirujeda, ¿ eres de TFP ?
Re: Dependencia tecnológica
Hombre, Ordóñez, no me digas eso. Una cosa es la Tradición y otra el Tradicionalismo.
La tradición, como seguro que sabes, es la transmisión, lo que se transmite desde los momentos fundacionales y nos mantiene en la recta interpretación de una cosa (más o menos). Pero una cosa es valorar, respetar y nutrirse de esa tradición y otra ser tradicionalista.
Yo no me considero tradicionalista y, sin embargo, valoro enormemente la tradición porque es una de mis fuentes. Sin ella, no podría entender muchas cosas sobre mí mismo, sobre España, sobre la Iglesia...
No soy un librepensador ni tengo relación alguna con TFP ni con ninguna secta. Soy católico apostólico romano. Y, después, español.
Saludos.
Re: Dependencia tecnológica
El Tradicionalismo es el seguimiento de la Tradición en todos sus ámbitos; por tanto es totalmente contrario a cualquier ideología. Tu " distingo " es mentira.
TFP no es una secta. No serás de ellos, pero me recuerdas porque dicen casi lo mismo que tú. Un " eclecticismo " a la carta con cierto " semblante tradicional ".
Re: Dependencia tecnológica
¿Eclecticismo?
En fin, gracias por molestarte en leerme.
Re: Dependencia tecnológica
Eclecticismo cuanto menos. Definir al tradicionalismo como ideología es una burda mentira. E intentar unir lo " bueno del liberalismo " con la Catolicidad ya pa que te voy a contar....
Re: Dependencia tecnológica
También hubo Padres, como Clemente de Alejandría, que vieron un tesoro en la filosofía pagana. Y otros que no la querían ni ver.
Finalmente, la Iglesia, desde casi sus comienzos, ha bebido de los filósofos clásicos. Y más paganos imposible.
Pues algo parecido.
Re: Dependencia tecnológica
Lo tuyo es frescura a más no poder. Los padres de la Iglesia, en cualquier caso, se fijaban en lo mejor del mundo clásico, mientras que la Revolución recogió lo peor....Para no encasillarse en ideologías, basta con seguir la Tradición. Eso es el Tradicionalismo. No una ideología. O un gnosticismo a la carta....
Hay muchas más semejanzas entre la globalización capitalista y la Unión Soviética que entre la globalización y la Cristiandad. Confundir eso con un abstracto libertad de comercio, para encima argumentar que éste soluciona la pobreza, no es ya un exabrupto, sino otra burda mentira que se coge enseguida. En fin....Lo tuyo es de locos, amigo Cirujeda.
Re: Dependencia tecnológica
Gracias por el cumplido.
¿Sería posible hacer algo para convencerte?