Veinte de las plazas porticadas más bellas de España

Plaza Mayor de Madrid







La Plaza Mayor de la capital de España cuyos orígenes se remontan al siglo XVI es el punto de partida del Madrid de los Austrias. Se trata de una plaza porticada de planta rectangular, de 129 metros de largo por 94 metros de ancho, que está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, con 237 balcones en total que dan a la plaza.

Dispone de nueve puertas de acceso, de las cuales la más conocida es la del Arco de Cuchilleros, en la esquina suroeste de la plaza. En el centro del lado norte de la plaza se levanta la Casa de la Panadería y enfrente de ella, la Casa de la Carnicería. En los soportales, sostenidos por pilares de granito, se alojan numerosos comercios de hostelería, por ser un importante punto turístico de Madrid, así como tiendas de coleccionismo, filatelia y numismática.




Plaza Mayor de Salamanca

David Arranz




La plaza Mayor de Salamanca, centro de la vida social de la ciudad, fue levantada entre los años 1729 al 1756 con un estilo barroco bajo el diseño del arquitecto Alberto Churriguera.


La plaza mayor, un cuadrilátero irregular, alberga la sede del Ayuntamiento y tiene una superficie de unos 6400 metros cuadrados sin contar los soportales. En total la plaza tiene 88 arcos de medio punto con medallones en los que se representan personajes importantes en sus albanegas.
A comienzos del siglo XIX sufrió diversas remodelaciones urbanísticas, hasta que poco a poco a mediados del siglo XX fue desprovista de sus jardines, quiosco de música central para quedar diáfana. Miguel de Unamuno hacía su tertulia diaria en la terraza que tiene en la Plaza el Café Novelty.



Plaza Mayor de Ocaña (Toledo)







La Plaza Mayor de Ocaña (Toledo) es una plaza de porte barroco que se empezó a edificar en 1777 por mandato de Carlos III.
Su planta es la de un cuadrado casi perfecto con 18 arcos en los costados mayores y 17 en los costados menores. Las fachadas se asientan sobre pilares de piedra de sillería almohadillada, en los que descansan arcos de medio punto de ladrillo, conformando pórticos o galerías cubiertas por el levantamiento de dos plantas que poseen balcones y buhardillas superiores.
La superficie de la plaza está pavimentada en cantos rodados formando grandes casetones. En la planta de la plaza convergen, por medio de arcos de medio punto, las principales calles de la villa.




Plaza Mayor de Tembleque (Toledo)







Tembleque
cuenta con una de las más originales plazas porticadas de España construida en madera durante el reinado de Felipe IV, siendo el propio monarca quien la inauguró con una corrida de toros.

La estructura, de planta cuadrangular, recuerda a los corrales de comedias gracias a los balcones corridos en dos alturas y soportales formados por columnas toscanas que sustentan dos cuerpos de galerías abiertas. En uno de los laterales de la plaza se encuentra el Ayuntamiento, edificio también construido a mediados del siglo XVII.




Plaza Mayor de Almagro (Ciudad Real)







La villa de Almagro se remonta al siglo XIII si bien la plaza medieval sufrió una notable transformación a lo largo del siglo XVI. Se levantaron nuevos edificios en la plaza y se debe a ellos la influencia de las galerías acristaladas, con recuerdos septentrionales, que ennoblecen y dan un aspecto singular a los dos lados mayores de esta Plaza Mayor de Almagro.
La mayor singularidad de esta plaza se centra en sus lados mayores, donde se levanta un armónico conjunto de viviendas que se disponen sobre soportales en dos alturas, sostenidas por ochenta y cinco columnas de piedra de orden toscano, sobre las que descansan las gruesas zapatas y vigas de madera pintadas de almagre.




Plaza de España de Sevilla








La Plaza de España de Sevillaconstituye un conjunto arquitectónico encuadrado en el Parque de María Luisa, configura uno de los espacios más espectaculares de la arquitectura regionalista. Se construyó como edificio principal de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y en sus bancos aparecen representadas todas las provincias de España en paños de azulejos, así como los bustos de españoles ilustres en sus muros.




Plaza de la Constitución de San Sebastián







La popular «Consti», es el centro de la Parte Vieja y comunica con el resto del casco antiguo por cuatro arcos. Su fachada principal es actualmente sede de Donosti Kultura, en cuyo balcón central se iza cada víspera de San Sebastián la bandera de la ciudad, en plena noche de tamborradas. Exactamente iguales con balconadas numeradas son las otras tres caras de esta plaza rectangular, en la que antiguamente se celebraban festejos taurinos. Todo el perímetro en su parte baja está formado por soportales uniformes.




Plaza Mayor de Aínsa en Huesca







La plaza mayor de Aínsa es probablemente una de las más antiguas de España construida entre los siglos XII y XIII, los de mayor auge de la villa.
Está presidida por el edificio del Ayuntamiento, abierta al castillo y rodea por soportales en ambos lados, una armónica sucesión de arcos de medio punto y ojivales, todos ellos diferentes donde se ubican dos prensas que eran de uso comunitario donde se realizaba la prensa de la uva. La perfecta conservación de los edificios originales, la convierten en una de las más hermosas plazas medievales de España.




Plaza de la Corredera en Córdoba







La Plaza de la Corredera es uno de los lugares más emblemáticos de laciudad de Córdoba. Esta, única plaza mayor cuadrangular de Andalucía, se encuentra situada en el centro de la ciudad y tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y Arco Bajo.

Su construcción, levantada sobre una gran explanada extramuros de la Medina del siglo XV, data de 1683 y es obra del arquitecto salmantino Antonio Ramós Valdés, quien construyó un rectángulo semirregular de 113 metros de largo y 55 metros de ancho.
Entre los edificios que dan forma a la plaza destaca el Mercado de Sánchez Peña o las Casas de Doña Ana Jacinta. El actual Mercado de Sánchez Peña sirvió de sede consistorial así como cárcel, hasta que en el siglo XIX cuando el empresario cordobés José Sánchez Peña, compró el edificio e instaló allí la más moderna industria de sombreros.
El 18 de diciembre 1981 fue declarada Bien de Interés Cultural.



Pedraza







La Plaza Mayor de Pedraza (Segovia) es un ejempo de la típica construcción castellana, presente en otros muchos pueblos de la Comunidad. Conviene recordar el caso de Pedraza porque ya están cerca sus famoisos conciertos de las Velas a la Música clásica en el cine, en la explanada del Castillo de la Villa. Será los días 5 y 12 de julio, organizados por la Fundación Villa de Pedraza.




Veinte de las plazas porticadas ms bellas de Espaa - ABC de Sevilla