Siento curiosidad por conocer la procedencia de los usuarios del foro de los paises hispanos de ultramar, los cuales sienten su herencia hispana tanto como nosotros. ¡Un saludo a todos ellos!
Versión para imprimir
Siento curiosidad por conocer la procedencia de los usuarios del foro de los paises hispanos de ultramar, los cuales sienten su herencia hispana tanto como nosotros. ¡Un saludo a todos ellos!
Yo soy de Chile. Aquí recibimos bien a los españoles. No sé como nos recibirán ustedes españoles, a nosotros los chilenos.
Aliocha
Depende de qué chilenos hablemos: me dice mi padre que la nueva enfermera chilena que hay en su empresa tiene locos a todos los empleados y que los informáticos le arreglan el ordenador antes a ella que al director general :):):)
yo soy valenciano y por lo tanto español, ahora bien mis progenitores son charrúas aunque sangre totalmente hipánica
Yo soy nacido en Venezuela de padres españoles, aunque la verdad me siento más español que venezolano (español peninsular, para que nos entendamos), ya que vine a España con apenas 10 años, aún así siempre tira el sitio que te vio nacer.
Que tal, soy de México y es una lastima que muchos en éste país no sepan valorar la sagrada herencia de nuestra sangre :(
Se reporta la Nueva Granada!! aunque en la misma situacion de Roma con Anibal, estamos aqui firmes, honrando a España! Gloria a la madre patria, un saludo a todos desde la ilustre Santafé de Bogotá.
Mel abuelo de mi tatarabuelo, vino de Nueva España al declararse la independencia. Todo por línea paterna. Y si no tengo mal entendido se emigró a América a causa de un desastre naval dónde se perdió (según dice mi padre) todos los bienes.
Uruguayo, de ascendencia italiana y española.
Peruano , de La Ciudad de los Reyes de Lima , Virreinato de Nueva Castilla ( Perú ) ascendencia española e italiana.
Argentino, nacido en Buenos Aires, con cuatro abuelos gallegos, uno de cada provincia de Galicia, para evitar favoritismos.
Nací frente al mar en la "Tres veces coronada Villa", también conocida como La Ciudad de los Reyes (Nueva Castilla).
De la Nueva Santander actual Tamaulipas, México, un novohispano leal defendiendo y honrando el legado español en América ¡Saludos a todos los hispanistas del mundo!
Que grato es ver que tengo varios compatriotas participando en el foro, soy de lima la eterna ciudad de los reyes aunque de familia norteña, me apellido Foronda tengo entendido que es vasco, un abrazo en cristo.Saludos.
Nací en Puerto Rico dentro de una familia de ascendencia canaria y vasca.
En Puerto Rico recibimos con los brazos abiertos a los españoles.
Si no, ¿averiguád cómo fue recibido en Puerto Rico Juan Ramón Jiménez, ganador del Premio Nobel de Literatura en el año 1956, Pedro Salinas y Federico de Onís?
Saludos.
Hola soy Mexicano, del lugar que en la Colonia se llamó Antequera, hoy Oaxaca de Juárez. Provengo de familias de raza negra e indígena, y un orgullo de mi tierra, acá siempre serán bienvenidos los hispanos, soy admirador del legado tanto arquitectónico, religioso, cultural y social que dejaron por estas tierras, en especial la llamada "Ruta dominica"
Un saludo
En la Colonia, no, Josef; en tiempos virreinales. Colonias tenían los ingleses y holandeses. Es muy diferente.
Hieronimus pues en mis clases de Historia de México si mal no recuerdo encuentro que se habla de la Conquista y la Colonia Española, si es cierto que también se puede hablar de Virreinato, o de Sociedad novohispana, pero por lo común acá nos referimos a la colonia a aquella época en la que la corona española estuvo por 300 años en auge en la Nueva España (hoy México); cuando me hablan del virreinato me suena más bien a la forma de gobierno que había en la época, pero pues en los libros de historia que poseo y desde que tengo noción que me han impartido en clase, y si es cierto que también hubo colonias inglesas, francesas o portuguesas, pero para no crear discordias y estar en concordancia contigo hablaré de Virreinato.
No, si aquí también en la enseñanza oficial se habla de colonias. Pero colonias tenían los ingleses y holandeses, o los franceses. Explicado de forma muy simplificada, colonia significa que una potencia extranjera instala factorías en otros países para explotarlas económicamente. España obtuvo lógicamente beneficios económicos de sus reinos de ultramar, pero buena parte de los cuales redundaron en provecho de estos en forma de escuelas, universidades, hospitales y numerosos beneficios en todos los sentidos, y además promulgó a lo largo de los años una extensa serie de Leyes de Indias, cosa que no ha hecho ninguna potencia colonial. Leyes en pro de las libertades y del progreso de todos esos reinos. España, además, evangelizó los territorios que descubrió. Fue una evangelización promovida por la Corona, no hecha por particulares como en las potencias herejes. Y todo esto que digo de España incluye también en buena parte a Portugal, no sólo mientras estuvo unida a España. Si los piratas holandeses no hubieran expulsado a los portugueses de las Molucas y los ingleses de la India, hoy en día la India e Indonesia, dos de los países más poblados del mundo serían católicos, mientras que hoy en día ni siquiera son cristianos excepto (¡qué casualidad!) Timor Oriental y la parte de Goa en la India (que siguieron siendo provincias portuguesas hasta hace poco, y por supuesto Filipinas porque fue provincia española. En fin, en el foro encontrarás desarrollado en más detalle el tema, pero los reinos hispanos jamás fueron colonias. Colonia es una palabra introducida en tiempos de la Ilustración por los políticos y pensadores masones de aquella época, basados en las antiguas provincias romanas. Aunque yo diría que la misma Roma fue mucho mejor que las potencias coloniales.
En estos días voy a abrir un tema demostrando que no eramos colonia, al menos con los Habsburgo, sacado de un libro que está disponible en TODAS las bibliotecas de México, solo que no he tenido tiempo. Saludos.
Con el temor de ser irreverente, el "ImperioEspañol" no tubo colonias tubo "Reinos" como "El Reyno de Indias" dentro del cual hubieron varios Reynos como "El Reyno del Perú"matriz de todos los países Sur Americanos sin excepción y para administrar esos Reynos se nombraron Visoreyes o Virreyes y al periodo que duraba esta asignación se le llamo Virreynato, salvo mejor opinión.
Mis apellidos son San Román Núñez de origen"Castellano" soy Peruanisimo y por eso mismo ESPAÑOL.
Estimado Jarauta en apoyo a tu futuro aporte para demostrar que no éramos colonias pongo mi grano de arena.
Para entender la historia de nuestros países en Hispanoamérica, y adquirir la Conciencia Histórica necesaria e indispensable en esta época de principios del tercer milenio, signada por la confusión inducida, por mentes ajenas, a nuestros pueblos Hispanos con respecto a su origen, sus valores morales y su futuro como naciones respetables, hemos de situarnos en el momento de su nacimiento: la Conquista de Hernán Cortez y Francisco Pizarro.
Es común encontrarnos con intelectuales que han leído a los cronistas antiguos y modernos de la Conquista del siglo XVI, que repiten sin embozo los errores de la historia oficial y de los historiadores a sueldo del Sistema.
La mayor parte de los historiadores extranjeros y sus corifeos nacionales, continúan dando alas a la LEYENDA NEGRA antiespañola que apareció en las provincias italianas del siglo XVI y continuó en los países que adoptaron el protestantismo luterano, anglicano y calvinista en ese mismo siglo. Ellos quitaban la intención evangelizadora en la Conquista del Nuevo Mundo y “aparecía el caso de un pueblo poderoso que se enfrenta a pueblos débiles, los vence, los explota lo más posible, y de este modo acrecienta su patrimonio”, es esta concepción, el aspecto religioso pasa a ser anecdótico o también, resultado del “atraso secular” de España. El pragmatismo económico de los pueblos nórdicos protestantes coloca en primer término de toda actividad humana a la ganancia monetaria sobre el ideal religioso. No podían entender el espíritu todavía medieval de la Cristiandad Española. A ellos se sumaron los escritos fantasiosos de Bartolomé de la Casas, un caso especial de distorsión de la Historia
Por tanto, siguiendo la Verdad Histórica nuestra conciencia nos obliga a adecuar nuestro ser contemporáneo al momento de la Conquista militar y espiritual de Nuevo Mundo; a las ideas y acciones que se tomaron desde las últimas décadas del siglo XV y las primeras del XVI. Ser consciente de nuestra historia, es tratar de entender aquella gesta única, despojarnos de nuestros prejuicios más comunes hoy en día como son: el subjetivismo protestante, el romanticismo decimonónico, el pernicioso indigenismo, el materialismo dialéctico y el pragmatismo económico que ensombrecen la mente de casi todos los pensadores contemporáneos, principalmente, los que se refieren a la historia de la Conquista Española.
Nuestra conciencia histórica nos revela, también, que a pesar del paso de los cinco siglos que nos separan de los actores de aquella epopeya, nos une con ellos, el hilo conductor de la misma religión, la misma sangre, la misma lengua y de la misma cultura.
Es por esto, que no nos es difícil encofrarnos en personajes como Hernán Cortés, Francisco Pizarro y sus capitanes; los evangelizadores y los numerosos cronistas que dejaron sus memorias de aquel acontecimiento.
Como resultado de la Conquista y los tres siglos del “Reino de Indias” sus Reynos y Virreynatos, los nativos americanos fueron arrancados de su oprobioso paganismo carente de toda caridad para con sus semejantes, de su aislamiento milenario y fueron puestos en la corriente de la civilización cristiana, a diferencia de lo que hicieron los colonizadores protestantes, quienes en la regiones donde se asentaron, eliminaron sin más a las poblaciones nativas.
Está claro que entre los conquistadores hubo actos heroicos, edificantes, caritativos y sombríos, características éstas, inherentes al ser humano. Que el choque que se produjo causó muchos perjuicios a los pueblos conquistados, de acuerdo, pero también “El Reyno de Castilla y el Imperio Español” se despobló de sus mejores hijos, de los más valientes, de los más emprendedores, de los que se atrevieron a cruzar el océano tormentoso sin miedo a la muerte.
Con la Conquista Española del siglo XVI comenzaron a nacer sociedades construidas sobre tierras y pueblos dispares; se ensanchó el mundo occidental poniendo los fundamentos de nuevas naciones afines a la gran cultura mediterránea greco-latina. Durante trescientos años, el Imperio español católico englobó a individuos de todas las razas humanas bajo una misma religión, un mismo idioma y una misma manera de ver la vida.
También, hay que recalcar que por trescientos años que duró el Imperio español en América, no se necesitaron ejércitos militares porque no hubo guerras. ¡Caso único en el mundo! Solamente las milicias situadas en diversos puntos del inmenso territorio mantuvieron el orden y los castillos fuertes de los principales puertos defendieron a la población de los ataques de los piratas ingleses y franceses.
La gran mayoría de los súbditos del “Imperio Español” que participaron en la Conquista y poblamientos del siglo XVI se quedaron para siempre en los territorios Americanos y mezclaron su sangre con los nativos formando razas nuevas. De los cientos de miles que se asentaron en el Continente, a lo largo de trescientos años, los Hispanoamericanos contemporáneos somos sus descendientes.
Hay por tanto, una continuidad cultural y también genética entre los Hispanoamericanos actuales y los habitantes de la España actual. La misma Religión, Iguales Nombres y Apellidos, el mismo Idioma Castellano Español, Costumbres y Afinidad Mental, salidos todos de la Cultura Latina original.
En cambio, esa continuidad no la tenemos con los pueblos nativos anteriores a la Conquista, aunque en cierta medida la haya en lo genético. Para el Peruano, Mexicano, Hispanoamericano, Etc. actuales, las culturas prehispánicas son tan ajenas como para cualquier otro individuo contemporáneo.
La historia de esas culturas prehispánicas "no es nuestra historia"; la nuestra comienza en el siglo XVI. México o Perú no existían antes de la conquista de Hernán Cortés y Francisco Pizarro. Comienzan, a formarse entre 1521 y 1532.
Al llevarse la conquista de los Reinos autóctonos en América se cree comúnmente que el “Reino de Castilla” destrozo las formas de gobierno autóctonas, más en realidad de forma práctica trato de mantenerlas, es así que crearon Cacicazgos, Curacazgos, ayuntamientos que quedaron en las manos de principales indígenas de nobleza local, declarándose vasallos del Monarca Español y aceptando su conversión a la Fe Cristiana de rito Católico Romano, con lo cual lograron que sus anteriores Caciques, Curacas, o Jefes fueran ratificados en sus posiciones y formaron de hecho la clase dominante y Noble de lo que para entonces ya era llamado “El Reino Castellano de Indias Occidentales” todos estos Reyno estuvieron federados a la Corona de Castilla, vasados en estos hechos concretos se deduce que el “Imperio Español” nunca tubo colonias, tubo “Reynos” , con la llegada de la casa de los Borbones de origen francés, se resintió un trato político distinto hacia el “Reino de Indias” y los “Reynos” que lo constituían entonces estos “Reynos” le recordaron al Monarca su naturaleza de Reynos , sus fuerosy privilegios, Basándose estos derechos, hacia él en final del periodo Virreinal (1808-1824) se negaron a reconocer las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, y el advenimiento al trono de José Bonaparte, hermano de Napoleón I. Estos son algunos de los “Reynos” de la América Española:
Reyno de la Nueva España del Mar Océano ò Indias Occidentales de Nueva España MEXICO 22 de Octubre 1523-1821
Reyno de Nueva Vizcaya 1531 (Durango y Sonora, zonas de Coahuila y Sinaloa, y una gran parte de Arizona, en Estados Unidos)
Reyno de Nueva Galicia Capital Guadalajara 25 de Enero de 1531-1821 Capitales Atemaxac 1531, Compostela 1532, Guadalajara 1560. (Jalisco, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Nayarit y una parte de Sinaloa)
Reyno de Nuevo México 13 de Febrero de 1548-1821 Capital Tlaxcala (México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y Valladolid o Michoacán Provincia de Yucatán, Provincia de la Alta y Baja California)
Reino de Nuevo León 1582-1821 Capital Monterrey (San Pedro Boca de Leones, Santiago de las Sabinas. San Gregorio de Cerralvo, San Juan de Cadereyta, Santiago del Huajuco, Valle del Pilón, San Felipe de Linares, San Antonio de los Llanos, Río Blanco, Labradores, Valle de Santa Catarina, Valle de Pesquería Grande, Concepción, San Cristóbal de Gualagüises, San Nicolás de los Gualeguas, Guadalupe, San Miguel de Aguayo, Punta de Lampazos) Reino del Nuevo Santander (Tamaulipas). 3 de Septiembre de 1746-1821.
Reyno de Perú1542-1824 Capital Lima Ciudad de los Reyes(Real Audiencia de Panamá (1538-1717),Real Audiencia de Lima (1543), Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1548-1717), Real Audiencia de La Plata de los Charcas (1559-1777), Real Audiencia de Quito (1563-1717), Real Audiencia de Chile (1563-1573; 1606) Audiencia de Buenos Aires (1661-1672; 1776), Real Audiencia de Cuzco (1787).
Reyno de Nueva Granada 1550-1819 Capital Santa Fe de Bogotá (Santa Marta, Cartagena de Indias, Popayán, San Juan de Pasto, Santa Fe de Bogotá, Tunja, Santa Fe de Antioquía, Quibdó, Panamá, Angostura)
Reyno del Rio de la Plata 1 de Agosto de 1776- 27 de Octubre de 1777-1810 Capital La Santísima Trinidad y Santa Maria del buen Ayre
Archivo adjunto 4501
Archivo adjunto 4502 Archivo adjunto 4503
Saludos en Xto. Rex et Maria Regina
Pro Deo, Patria et Rex
No se ama lo que no se conoce.
[]
Eu sou Brasilerio de descendência Portuguesa e Irlandesa. Naci na grande e bella provincia de Minas Gerais e pasei a maior parte da minha vida em terras que eram antigamente espanholas (Arizona, Tej(x)as). Sou Pan-Hispanista(pan-iberista) e acredito que devemos formar alinaças culturais, espirituais, comerciais e militares entre todas as terras que faziam parte do Imperio Espanhol e Portugués. Saudaçoes a todos os irmãos Hispânicos, Católicos e tradicionalistas em todos os continentes.
Archivo adjunto 4516Archivo adjunto 4517Archivo adjunto 4518