Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7
Honores3Víctor
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Mexispano
  • 1 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Impacto de la cultura ibérica en Japón

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Impacto de la cultura ibérica en Japón

    Reproduzco a continuación un texto tomado de "Introducción a la cultura japonesa", de Federico Lanzaco Salafranca (Universidad de Valladolid, 2000). El trozo que reproduzco del capítulo VIII se titula "Impacto de la cultura europea en Japón", pero básicamente se trata de aportes hechos por portugueses y españoles, con una rara excepción por parte de los piratas holandeses que metieron cizaña hasta conseguir que expulsaran a los misioneros y se persiguiera a los cristianos, consiguiendo los holandeses el monopolio comercial con Japón y la prohibición por parte de las autoridades niponas de todo contacto y comercio con extranjeros que no fueran neerlandeses. Así que, omitiendo los pocos aportes holandeses (que consistieron más que nada en bebidas alcohólicas), aquí os dejo el texto en cuestión. Sí he dejado unos pocos de italianos porque eran jesuitas y llegaron con los portugueses y los españoles y trabajaban con ellos (y al fin y al cabo la orden fue fundada por españoles). Aunque he dejado el título igual al copiarlo, sin embargo lo he adaptado para más exactitud en el título del hilo.


    IMPACTO DE LA CULTURA EUROPEA EN JAPÓN

    "Los bárbaros del Sur introdujeron una barbaridad de cultura", en frase aguda de Antonio Cabezas.

    Hay que reconocer que esta primera ola de contacto con la cultura europea fue de verdadero impacto, con contribuciones concretas no pequeñas.

    Un somero listado de las mismas, sin ninguna pretensión de ser exhaustivo:
    · El uso de armas de fuego (mosquetes, arcabuces y cañones).
    · El comercio exterior desarrolló una clase mercantil.
    · Introducción de navíos modernos y ciencia náutica (el primer navío de estilo europeo construido en Japón (Satsuma) fue obra del español Juan Gómez de Solís en 1592. Y el embajador Vizcaíno también prestó asistencia técnica para la fabricación de dos naves en 1613), astrolabios, correderas, sondalezas, etc.
    · Elaboración de mapas geográficos de Japón, con mediciones topográficas (el jesuita italiano Carlos Spinola fundó en Kyoto una Academia de Ciencias, algo similar a lo que Adam Schall y otros compañeros de Mateo Ricci hacían en China).
    ·En el terreno de la minería y la metalurgia, Ieyasu mostró vivo interés por la técnica española utilizada en la amalgama de mercurio (utilizada en Potosí y Zacatecas). Japón era gran productor de plata, pero sólo conseguía obtener un rendimiento metálico escaso del mineral.
    · Apertura de escuelas y colegios con los métodos docentes más avanzados del renacentismo europeo.
    · Destilerías y vino ibérico, con productos industriales basados en el desarrollo de procesos físico-químicos: jabón, lentes, tijeras, espejos...
    · El reloj mecánico (aunque les resultó incómodo por no ajustarse a la división del tiempo japonesa).
    · Recetas de repostería con la introducción del azúcar.
    · Nuevos tejidos: terciopelo, satén, sarga, tafetán, encajes, crespón, muselina, las mantas...
    · Alfombras y tapices.
    · El sombrero (con un éxito asombroso en las clases altas).
    · Instrumentos musicales: címbalos, laúd, arpa, clavicordio, órgano...
    · En pintura se introducen el óleo, acuarela, aguafuerte... con las técnicas de la perspectiva (ausente en la pintura tradicional japonesa). Origen del estilo namban (pinturas del sur, de Europa).
    · Introducción de la quinina, gasas, técnica del cosido de heridas.
    · Nuevos vocablos de origen portugués que se incorporaron al vocabulario japonés hasta el día de hoy: pan, shabon (jabón), buranko (columpio, corrupción de balanço), karuta (naipes), kasutera (tarta, de Castilla), tempura (pescado y verduras propios de las témporas de abstinencia de carnes)...

    Pero tal vez una de las contribuciones más importantes que merecen destacarse es el uso por primera vez en Japón de los tipos móviles de imprenta, traídos por Valignano en 1590. Al año siguiente ya se publicaban los primeros libros en la famosa imprenta de Amakusa (norte de Kyushu). Aparecieron vidas de santos, manuales de devoción y litúrgicos, catecismos, traducciones de la Guía de pecadores de Fray Luis de Granada, el Kempis, fábulas de Esopo... Hasta una edición en romaji (la primera existente en Japón) del famoso clásico Heike Monogatari, etc.
    Y, muy relacionada con dichas publicaciones, merece sobre todo destacarse la extraordinaria labor pionera lingüística de los misioneros. Mencionemos en concreto:

    DUARTE DE SILVA:
    Jesuita portugués (murió en 1564). Compiló la primera gramática japonesa y diccionario.

    JUAN FERNÁNDEZ:
    Jesuita español. Compañero de S. Francisco Xavier. a los siete meses de su llegada a Japón compuso una gramática, mejorando y aumentando la de Duarte de Silva, y un diccionario.

    FRANCISCO RODRIGUES:
    Bajo su dirección se editó un diccionario preparado con la colaboración de varios jesuitas nativos y extranjeros.

    JOãO RODRIGUEZ
    Todo un personaje en la historia del siglo de Cristianismo en Japón.
    Fue el intérprete oficial y agente general de los jesuitas con Hideyoshi e Ieyasu. De ahí su sobrenombre japonés Tçuzzu (intérprete).
    Sus extraordinarias dotes lingüísticas le permitieron componer las tres obras más destacadas de la época, verdadero hito en la historia de la lengua japonesa, y reconocidas mundialmente por su extraordinario valor:

    Vocabulário da lingoa de Japam (1603)
    Arte breve da lingoa japoa (1620)
    Arte da lingoa de Japam (1604-1608)

    Son una presentación de la gramática japonesa con vocabulario de más de 30.000 vocablos, de una precisión y análisis lingüístico incomparables.
    Llegó a un conocimiento profundo no sólo de la lengua sino también de la cultura japonesa. como vía de ejemplo, merecen citarse sus descripciones de la ceremonia del té y del ikebana.
    Debido a su delicada y compleja labor como el intermediario oficial de los misioneros jesuitas ante Hideyoshi e Ieyasu, su gestión fue muy criticada. Manejaba las finanzas de la misión, poseía mucha información sobre todo orden de cosas civiles y religiosas...
    Al fin, salió de Japón para Macao en el año 1610, y murió en China.
    Su papel histórico fue hábilmente interpretado, aunque con los retoques interesados del escritor y guionista, en la célebre novela Shogun, de James Clavell, y el serial televisivo correrspondiente, siendo el protagonista William Adams.
    Aimberê dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Impacto de la cultura ibérica en Japón

    Lista de palavras japonesas de origem portuguesa

    arukōru アルコール álcool álcool
    bateren 伴天連・破天連 padre padre
    bīdama ビー玉 vi(dro) + 玉 (dama = "bola") berlinde, bola-de-gude
    biidoro ビードロ vidro vidro
    birōdo ビロード or 天鵞絨 veludo veludo
    bouro/bouru ボーロ・ボール bolo bolo, bola
    botan ボタン・釦・鈕 botão botão
    buranko ブランコ balanço balanço
    charumera/charumeru チャルメラ・哨吶 charamela charamela Antigo instrumento musical de sopro
    chokki チョッキ jaque jaqueta, colete
    furasuko フラスコ frasco frasco
    iesu イエス Jesu Jesus Também pode significar "sim", do inglês yes
    igirisu イギリス・英吉利 inglez inglês Igirisu actualmente significa o Reino Unido.
    iruman イルマン・入満・伊留満・由婁漫 irmão irmão Termo usado no início da cristianização do Japão para identificar o missionário antes de se tornar padre.
    jouro じょうろ・如雨露 jarro jarro
    juban/jiban じゅばん・襦袢 jibão roupa interior
    kanakin/kanekin 金巾 ・ ▽かなきん ・ ▽かねきん canequim canequim Não usado no português actual.
    kantera/kandeya カンテラ・カンデヤ candeia, candela candeia No Português atual prefere-se a palavra vela.
    kapitan 甲比丹・甲必丹 capitão capitão
    kappa 合羽 capa capa de chuva
    karuta かるた・歌留多・加留多・骨牌 cartas cartas de jogar
    kasutera, kasuteera, kasuteira カステラ castella castela Tipo de bolo com massa de pão-de-ló
    kirishitan キリシタン・切支丹・吉利支丹 christão cristão
    kirisuto キリスト or 基督 Christo Cristo
    kompeitō 金米糖・金平糖・金餅糖 confeito confeito Em Japonês é um tipo especial de doce ou rebuçado.
    koppu コップ copo copo
    kurusu クルス cruz cruz
    marumero 木瓜 or マルメロ marmelo marmelo
    meriyasu メリヤス・莫大小・目利安 meias meias
    miira ミイラ・木乃伊 mirra mirra
    oranda オランダ・和蘭(陀)・阿蘭陀 Hollanda Holanda Países Baixos / Holanda
    pan パン・麺麭・麪包 pão pão
    pandoro パンドロ Pão-de-ló pão-de-ló
    rasha 羅紗 raxa feltro
    rozario ロザリオ rosario rosário
    sabato サバト sábado sábado
    sarasa 更紗 saraça sarja Tecido de algodão fino
    shabon シャボン sabão sabão
    shabondama シャボン玉 sabão + 玉 (dama = bola) bola de sabão
    shōro ショーロ choro choro
    shurasuko シュラスコ churrasco churrasco
    subeta すべた ・ スベタ espada espada
    tabako 煙草・莨 tabaco tabaco Em japonês, a palavra é usada para descrever a planta do tabaco e também o cigarro.
    tempura 天麩羅・天婦羅 Têmporas Têmporas As Têmporas eram dias de jejum religioso nos quais os católicos portugueses não comiam carne e fritavam empanados de legumes e peixes, alimentos que eram normalmente consumidos crus ou cozidos pelos japoneses.
    zabon 朱欒・香欒 zamboa zamboa Fruto da árvore Citrus adami









    Ne

    Essa palavra é utilizada para enfatizar o que acaba de ser dito. Em português, o "né" também tem a mesma função.

    http://pt.wikipedia.org/wiki/Palavra...gem_portuguesa
    Última edición por Hyeronimus; 07/11/2011 a las 20:25

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Impacto de la cultura ibérica en Japón

    Y aunque algunos lo ponen en duda, el arigato japonés también podría venir del obrigado portugués.

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,566
    Post Thanks / Like

    Re: Impacto de la cultura ibérica en Japón

    Entrevista a Yayoi Kawamura

    "Deberíamos recuperar el espíritu de conquista de los españoles del siglo XVI"


    "En Japón, durante dos siglos y medio hubo una manipulación total de la historia, pero es algo que sucede en todas las partes y en todas las épocas aún hoy", comenta la profesora de Historia de Arte

    Franco torre 23.07.2017 | 02:37





    Yayoi Kawamura, en su despacho. LUISMA MURIAS


    Yayoi Kawamura (Osaka, 1954) llegó a España en 1977, con una beca de estudios del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Al año siguiente, se trasladó a Asturias para estudiar Historia del Arte. Allí hizo su tesis, centrada en la Platería barroca. Cuatro décadas después, es Yayoi Kawamura la que imparte magisterio entre los alumnos de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo. Su trayectoria acaba de ser reconocida con la Distinción del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno japonés, que premia su trabajo para fomentar la amistad entre ambos países, especialmente a través de sus investigaciones sobre la difusión en el imperio español de la "laca Namban" entre los siglos XVI y XVII.



    La época Namban, ¿qué significa el término?

    'Los bárbaros del sur'. Por esos europeos barbudos y de nariz tan grande que venían desde los mares del sur a comerciar.


    ¿Era un término despectivo?

    No despectivo, exótico, definían a gente rara, pero no era despectivo. Es un momento comercial muy importante, en el que España era en realidad un imperio que llegaba a todo el globo terráqueo. Y desde que Felipe II pasa a ser también rey de Portugal, en 1580, aún más, porque los españoles ya estaban en América y Asia, y los portugueses tenían también una fuerte presencia en Asia. Y todos esos territorios de América y Asia era lo que llamaban 'las Indias'.


    Quizás eso se nos olvida, la grandeza de aquel imperio y también cierto carácter multicultural...

    Era enorme. Cuando en 1580 Portugal se incorpora al reinado de Felipe II tenía muchísimas posesiones. Hasta que en 1640 Portugal inicia la guerra de Independencia, con los Braganza, era un imperio gigantesco. Gobernar todo esto? tela. Además, la manera de gobernar América y Asia era completamente distinta.


    ¿Por qué?

    En América era la conquista, la imposición del idioma y la religión. Incluso en Filipinas. Pero en Asia no fue así: se instalan en puertos puntuales, con la concepción de negociar con los indios, la China, el Gran Mogol, Japón. La manera de acceder era distinta.


    En América eran romanos, en Asia eran fenicios...

    Algo así, muy bien dicho. En Asia hacen rutas comerciales, siempre acompañados de los misioneros, eso sí. Realmente, los españoles qué energía tenían, era alucinante. Aventureros, temerosos, osados? Desde el siglo XXI, a lo mejor tenemos que aprender otra vez de ese espíritu de conquistar el mundo.


    Japón y la Unión Europea negocian un nuevo acuerdo comercial. Casi parece que reeditamos aquella época.

    Sí, volvemos al pasado, hablamos otra vez de globalización. Pero la primera globalización fue ésta: la que protagonizaron los españoles, y también los portugueses. Es el comienzo del comercio internacional. De Asia llegaban objetos muy exóticos.


    Entre ellos, esos objetos lacados.

    Sí, sin duda. Dentro de ese contexto nace un género artístico trabajado con la laca japonesa: urushi. En el caso concreto de Japón era la primera vez que recibían europeos; hasta ese momento el contacto con extranjeros era exclusivamente con asiáticos. En Japón, el arte del urushi es un arte milenario, presente en la sociedad japonesa desde siempre. Se trabaja con oro, con una decoración de oro, y es un arte que, claro, llama muchísimo la atención a los primeros europeos. Además, se realiza sobre una superficie negra, una madera negra que no existe en Europa y que se asocia incluso con el ébano. Hay mucha confusión con eso.


    ¿Qué madera es?

    De ciprés, pero como tiene numerosísimas capas, como una veintena, de una resina vegetal, la madera es totalmente negra y con mucho brillo. Lo consideraban una especie de ébano, pero más bonito, con un brillo más profundo, y además estaba decorado con oro, por lo que era muy atractivo para ellos. Así que empiezan a solicitar objetos de gusto europeo. No compran objetos japoneses: eso lo haría un turista actual, que buscaría lo exótico. En esta época eran aún muy eurocéntricos y piden que los lacadores hagan objetos de uso europeo con este material.


    ¿Qué hacen?

    Ahí llegan las arquetas, con las tapas de estilo europeo, bargueños, escribanías, un modelo de mueble que los japoneses desconocían y que probablemente copiasen de los que llevaban los españoles. Así nace un género distinto, que en Japón no se trabajaba antes. La propia estética, ese horror vacui, es completamente opuesta a la estética tradicional japonesa, con mucho fondo neutro y sugerencia espacial. No tiene nada que ver. Nace ese sincretismo, esa cultura de hibridación, la mezcla.


    Una mezcla singular...

    Además, no es una unión exclusiva del mundo español y el japonés, hay más cosas. Se hicieron objetos con laca en su interior y nácar al exterior, con motivos decorativos que vienen de la India. Pasaban por allí, por la zona de Goa, veían esos objetos que les llamaban la atención y, al llegar a Japón, pedían que les hicieran algo parecido con la laca japonesa. Es un sincretismo, una mezcla cultural interesantísima. Objetos parecidos a éstos, pero de India, están en El Escorial, en las Descalzas Reales, donde encontramos un relicario muy importante?


    ¿Quiénes los querían?

    Las clases más altas, que los donaban a iglesias y conventos. Eran tan apreciados que ya no los utilizan como arcas: muchas de las que llegan al mundo conventual serían convertidas en relicarios. Algunas piezas que están en las parroquias se usaban como arcas de Jueves Santo, eucarísticas.


    ¿Era una moda?

    Totalmente. Estamos en la época de la Contrarreforma, 1580-90; están ayudando a la fundación de distintos conventos reformados. Como alajamiento de esos conventos mandaban estas piezas para ser usadas de relicarios. Hasta la década de 1980 no eran objeto de estudio de los historiadores del arte.


    Pasaban desapercibidos...

    Sí, y como eran un poco exóticos eran catalogados como objetos chinos o filipinos, lo que era muy frecuente en España. En la década de los noventa empiezan a aparecer estudios y empecé a recoger información y a recorrer aquellos conventos en los que pensaba que podía haber piezas.


    ¿Qué buscaba?

    Conventos femeninos fundados en la época de Felipe II y Felipe III. Y tengo localizadas ahora mismo 116 piezas en todo el territorio español. Más de la mitad, en torno a 60, en el mundo conventual y parroquial. Hay muchas en el mundo privado, principalmente en el ámbito de las casas históricas, empezando por la Casa de Alba, que tiene una pieza.


    ¿Los propietarios sabían lo que tenían?

    Muchas veces no. Cuando voy a una parroquia perdida en las montañas y les digo 'esto es japonés' me miran con sorpresa. '¿Cómo va a ser japonés?'. 'Sí, sí, japonés. Y tiene cuatro siglos'. '¡No puede ser! ¿Cómo?'.


    Los portugueses y los españoles usaban rutas distintas, ¿no?

    Sí. La ruta de los portugueses daba la vuelta al Cuerno de África. Y la de los españoles iba por América: iban a Nueva España, y de ahí cruzaban a Acapulco atravesando el territorio de México a pie, y luego a Manila. Ambas rutas al final llegaban a Japón. Es la famosa ruta del Galeón de Manila. Trajeron un montón de objetos exóticos de China, Japón y el Sudeste Asiático. Desde Acapulco, una parte importante se distribuía a través del territorio del virreinato y otra parte venía para España. Pero también hacían mucho comercio por el sudeste asiático, entre unos países y otros.


    ¿Llegaban también productos europeos a Japón?

    Algunas cosas. A América sí, por supuesto, pero a Asia menos. Ellos comerciaban mucho entre esos países: compraban seda en China y la llevaban a Japón, y allí compraban hierro para llevarlo a Filipinas. Movían mercancías a lo largo de toda la ruta. Y el primer objetivo de esta ruta eran las especias: pimientas, canela... Era un negocio tremendo, porque además no pesaba nada y cabía un montón en un barco. Y, claro, detrás de los españoles y los portugueses iban ingleses y holandeses.


    ¿Costó mucho hacer esta ruta?

    Sí, tuvieron que mirar por dónde tenían que ir, cuál es el viento, en qué mes hay que navegar... toda esa ciencia la investigaron portugueses y españoles. Una vez conocida la ruta, cuando ya había cartas de navegación, los ingleses y los holandeses empezaron a ir detrás, conquistando las plazas y llegando a robar. ¡Cuántas veces estaría el puerto de Manila asediado por los holandeses!


    ¿Eran piratas?

    Sí, está clarísimo. La historia no se puede escribir de otra manera. Macao también sufrió varios asedios, con los holandeses esperando que salieran los galeones para hacerse con la mercancía. Bueno, e hicieron lo mismo en la bahía de Cádiz con los barcos que llegaban de América cargados de oro.


    Esas rutas también las usaron los misioneros. Recientemente se estrenó una película, Silencio , de Martin Scorsese, sobre la represión a los primeros cristianos en Japón.

    Sí. Está muy bien, muy bien, esa película. Es muy fiel a la época. Los Jesuitas iban por la ruta de los portugueses. El reino de Portugal daba un apoyo total a la Compañía de Jesús, que era una orden nueva y buscaba misiones en ultramar.


    ¿Qué órdenes iban por las rutas españolas?

    Las órdenes mendicantes, dominicos y franciscanos. Y los agustinos, tiempo después. Primero llegan los jesuitas: Francisco Javier, que aunque era español llega por la ruta portuguesa. Y después los dominicos. Unos y otros reproducen en Japón la misma guerra que tenían en Europa, para ver quien conquista más fieles.


    ¿La evangelización fue tan dura como se muestra en la película?

    Sí, aunque en los momentos iniciales, cuando llega Francisco Javier y durante el reinado de Felipe II, el gobierno japonés se mostró muy abierto a esta nueva religiosidad. Que llegaba con el comercio, claro. Eran permisivos porque con el comercio les llegaba de todo, incluso animales exóticos.


    ¿Qué animales?

    -Leones, camellos... regalos exóticos para sobornar a los jefes feudales de Japón, que veían estos animales y alucinaban. Sin embargo, cuando el cristianismo empieza a tener bastante difusión, los japoneses dejan de verlo tan bien. Los cristianos empiezan a ocupar territorios, a construir iglesias, y empieza a ser visto como algo peligroso. Y se prohíbe el cristianismo.


    Llega la época de los mártires.

    La de la película de Scorsese, que explica algo más profundo: que incluso esos misioneros apostados empiezan a dudar de esa absoluta creencia de la cultura europea, de esa fe y esa superioridad cultural que creían tener en la Europa cristiana. Porque es un choque de culturas, y los jesuitas, que tenían cierta formación y cierto nivel cultural, empiezan a ver esa realidad, empiezan a dudar de esa convicción tan absoluta que llevaban los europeos a Japón, donde hay una cultura sólida.


    Eso nunca sucedió en América.

    No, allí todo lo más algunos frailes muestran ese concepto de misericordia hacia los indios. Pero no esa concepción de llegar a dudar de la pureza y la superioridad del mundo cristiano. Los que fueron a Japón, sí.


    ¿Cuándo se prohíbe el cristianismo en Japón?

    Pues llega en 1554, con Francisco Javier, y se prohíbe en 1614, que es el momento en el que empieza a haber una persecución durísima, durísima. Antes ya hubo algún martirio. Pero la prohibición total llegó ese año.


    ¿Y hasta cuándo dura?

    Hasta el siglo XIX. Hasta 1875-80. Estaba prohibido que un japonés profesase el cristianismo. Hablamos de todo el periodo feudal, el régimen de los Tokugawa, que duró hasta 1868. Entonces toda la Edad Moderna el cristianismo estaba prohibido en Japón. Como duró tanto tiempo el régimen que prohibía el cristianismo y el contacto con los europeos, sucede algo muy interesante: en la historiografía japonesa esa época anterior, la época Namban, queda borrada.


    ¿Totalmente?

    Sí. La historia la crean los gobernantes y se enseña a los ignorantes. Hay una manipulación constante en todas las partes y todos los momentos, aún en la actualidad. Los jóvenes estudian lo que cada momento la clase gobernante quiere que estudien. Y eso pasó en Japón en esos dos siglos y medio.



    _______________________________________

    Fuente:

    "Deberíamos recuperar el espíritu de conquista de los españoles del siglo XVI" - La Opinión de Tenerife
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.

  5. #5
    Aimberê está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 feb, 12
    Ubicación
    Brasil
    Mensajes
    45
    Post Thanks / Like

    Re: Impacto de la cultura ibérica en Japón

    Assunto interessantíssimo! À época da chegada dos portugueses, o Japão estava envolto em uma guerra civil, sendo que alguns dos líderes japoneses mais conhecidos, como Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi e Tokugawa Ieyasu são exatamente desse período.

    Um livro muito bom a esse respeito é esse aqui, "The Christian Century in Japan", autor Charles Boxer:

    https://ia802706.us.archive.org/21/i...20%20BOXER.pdf

    https://archive.org/details/THECHRIS...5491650CRBOXER T
    Última edición por Aimberê; 21/12/2017 a las 15:50

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Impacto de la cultura ibérica en Japón

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Las «Tortas de Nagasaki»


    Jesús Caraballo 25/11/2022




    Conocidos como «tortas de Nagasaki«, estos dulces castellanos fueron traídos a Japón por los misioneros ibéricos en la segunda mitad del siglo XVI. Kasutera es un tipo específico de wagashi. La palabra wagashi se usa para referirse a la repostería tradicional japonesa. Pero Kasutera no es originalmente japonés. Al igual que la tempura, fue traída a Japón por misioneros jesuitas ibéricos en la segunda mitad del siglo XVI.

    Kasutera se desarrolló en Japón durante el período Azuchi-Momoyama (1574-1600). Esta fue una era de unificación política bajo el daimyo Oda Nobunaga, quien estaba fascinado por el cristianismo. Y aunque nunca se convirtió, permitió que los jesuitas predicaran libremente en su dominio.

    Portugal y Japón comenzaron a comerciar en 1543, siendo los portugueses los primeros europeos en llegar a las islas. Este primer período comercial a menudo se conoce como el período comercial de Nanban, en el que el puerto de Nagasaki, por iniciativa del famoso jesuita Gaspar Vilela y el daimyo (señor feudal) japonés Omura Sumitada (que se había convertido al cristianismo), fue cedido a la Compañía de Jesús.

    Al ser el único puerto japonés abierto al comercio exterior, Nagasaki se convirtió en el centro del catolicismo japonés. Y así, los pasteles se conocieron como pasteles de Nagasaki, el nombre que se usa a menudo para referirse a kasutera.



    A través de Nagasaki, los portugueses y los españoles introdujeron armas, tabaco, calabazas y kasutera en Japón. El pastel se podía almacenar durante mucho tiempo, por lo que era útil para los marineros que viajaban durante meses. A medida que el azúcar se volvió cada vez más caro en la región, los pasteles de Nagasaki se convirtieron en un manjar, y se ofrecieron incluso al propio emperador.


    Bolo de Castela

    Kasutera es la derivación fonética de la palabra portuguesa Castela, que es otra derivación fonética del castellano (español) Castilla. El nombre completo portugués de la kasutera japonesa es Bolo de Castela, que simplemente se traduce como «pastel de Castilla». En Italia y Francia, el dulce se conoce como «pan español».

    Con una miga bastante esponjosa y tierna, se elabora simplemente con huevos, harina y azúcar, como la mayoría de los dulces conventuales españoles. Lo que lo hace especial es su esponjosidad: los panaderos deben batir los huevos durante bastante tiempo para poder introducir suficiente aire en la masa para producir este notable efecto. Luego, la masa se vierte en moldes cuadrados o rectangulares grandes, se hornea y se corta en formas rectangulares largas. Por último, se le añade encima un jarabe de azúcar japonés llamado mizuame.



    https://espanaenlahistoria.org/episo...s-de-nagasaki/

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Castellani y el terremoto de Japón
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/03/2011, 14:25
  2. Cristianismo en Japón
    Por Defensor_fidei en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 24/01/2010, 02:58
  3. El cambio climático tendrá un gran impacto en España
    Por Arnau Jara en el foro Naturaleza
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 08/06/2009, 23:11
  4. El impacto económico de la inmigración
    Por Miquelet Chaira en el foro Inmigración
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/06/2007, 03:26
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/03/2005, 00:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •