Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 18 de 18
Honores15Víctor
  • 1 Mensaje de DON COSME
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Lo ferrer
  • 1 Mensaje de Mexispano
  • 1 Mensaje de Mexispano
  • 2 Mensaje de Mexispano
  • 1 Mensaje de Mexispano
  • 1 Mensaje de Mexispano
  • 1 Mensaje de Mexispano
  • 2 Mensaje de Mexispano
  • 2 Mensaje de Mexispano
  • 1 Mensaje de Mexispano

Tema: Las Islas Marianas: el chamorro

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Las Islas Marianas: el chamorro

    Pero mucho más importante es lo que sucedió en las islas Marianas. Estas islas fueron el punto del primer contacto entre España y Oceanía, en 1521, con la llegada de Fernando de Magallanes y de Juan Sebastián Elcano, y después, en 1565, con su incorporación oficial a la Corona Española por Miguel López de Legazpi. Allí se han producido una sucesión de hechos de enorme interés. En 1668 llegó el beato Diego de San Vítores, quien fundó la primera misión permanente en los terrenos cedidos por el jefe Quipuja, un jefe local que recibió con gran entusiasmo a los españoles y cedió a los misioneros jesuitas esos terrenos. Pues exactamente en esos mismos terrenos es donde hoy está y, con el mismo nombre en español, la catedral del Dulce Nombre de María. Y justo al lado de la Catedral del Dulce Nombre de María está la Plaza de España. Da uno la vuelta al mundo y se encuentra con que en la isla de Guam, la principal de las Marianas, hay un cartelón enorme que dice: Plaza de España. Allí la cultura española ha quedado; en algunos casos hay que buscarla, aquello es territorio Estadounidense y, evidentemente, el inglés es la lengua dominante a todos los efectos y la cultura Estadounidense también, pero en esos casos hay, digamos, una fachada de cultura anglosajona que todo el mundo admite, que sirve para la comunicación interétnica entre unos y otros, pero cuando uno va entrando en la sociedad local va descubriendo muchos rasgos de origen español. Hubo durante los siglos XVIII y XIX un enorme mestizaje de muchos orígenes, filipinos diversos (tagalos, pampangos, cebuanos, cabileños...), mejicanos diversos (criollos, mestizos, mulatos, indígenas mejicanos...), hubo también algunos peruanos, hubo también esclavos africanos, por supuesto había también españoles, de regiones diversas y que hablarían lenguas diversas también. El primer español que vivió en las islas Marianas era un gallego, Gonzalo de Vigo, de la expedición de Elcano precisamente, que vivió allí durante un tiempo desde 1521. Es decir, hubo un mestizaje continuado, muy profundo, y ese mestizaje biológico dio como resultado el mestizaje lingüístico. Y hoy ¿qué es lo que encontramos de español? De español puro, pues hay unos mil hablantes que hoy como antaño son forasteros, pero la población local, los chamorros, los que se consideran indígenas productos de ese mestizaje de siglos y que son los auténticamente identificados con las islas, lo que hablan realmente es el chamorro. Son unos 50.000 o 60.000 hablantes de chamorro que se consideran allí pueblo del Pacífico, isleños del Pacífico, pero su representante en el congreso de los Estados Unidos forma parte del grupo hispano del Congreso. Es realmente una lengua mixta, podemos quizá calificarla de criollo, una lengua que es el resultado de todas estas mezclas continuas del español en sus diversas variantes con la lengua originaria, con las lenguas filipinas de marineros, soldados y comerciantes de aquellas islas.
    Hoy podemos seguir una conversación en español, en lo que es un último resto arqueológico de lo que habría sido el dialecto español de las islas Marianas, que estaría absolutamente vivo a finales del siglo XIX ; porque nos consta por las crónicas y los libros de los distintos gobernadores que a finales del siglo XIX la inmensa mayoría de los chamorros hablaban español, y por lo menos el 50% además sabía escribir en español. Sin embargo el español ya no es más que un residuo. Además de ser la lengua de ese grupo de emigrantes recientes, es una lengua que queda en algunas oraciones, en algunos cantos: cantan villancicos en español en Navidad, cantan algunos rezos después del rosario, hay novenas también en español. Ha quedado una cierta presencia del español, en cierto modo como aquí del latín, que todavía se puede estudiar, que cantamos el Adeste Fideles en Navidades, pero no es la lengua hablada aunque forme parte de nuestra cultura y estemos diciendo palabras latinas continuamente. Pues los chamorros, sin saberlo, al igual que nosotros sin saberlo hablamos latín o griego, están también hablando español, porque el 50% de su vocabulario es español, y además una buena parte de su gramática y de su fonología están también relacionadas con el español. Evidentemente hay también otras huellas culturales españolas, hay edificios españoles, hay tradiciones y costumbres, la religión católica es la mayoritaria de los chamorros, las novenas, rosarios, procesiones, nombres propios... Allí hemos conocido gente que se llama Remedios Castro o José Cruz; hemos conocido lugares de nombre español, como los pueblos de San José, San Vicente, San Antonio, las islas de Urracas... Es decir, allí queda la cultura española, se puede percibir a pesar del paso de los años y de los sucesivas potencias coloniales: desde el 98 han pasado a Estados unidos, en las Marianas del norte desde el 99 a Alemania, después a Japón, después la durísima Guerra Mundial, que dejó destrozadas las islas, y después ya la presencia estadounidense en todo el archipiélago, que actualmente comprende dos territorios estadounidenses, la isla de Guam, que es una colonia pura y simple, y las Marianas del Norte, que son un estado asociado al estilo de Puerto Rico.

    http://ar.geocities.com/equfocus/oceaniaesp.html

    pozinho dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,823
    Post Thanks / Like

    Re: Las Islas Marianas: el chamorro

    El artículo es bien interesante. Valdría la pena haberlo incluido entero, pero bueno, ahí está el enlace.

    Algunas curiosidades sobre el chamorro: Los saludos son igual que en español: buenos días, buenas tardes, adiós, etc. Otras son mezcladas: asta agupa (hasta mañana). Y otras son cosas que se dicen por confusión (buen probechu = de nada).

    Los números son todos en español:

    Unu, dos, tres, kuatro, sinko, sais, siette, ocho, nuebi, dies, onse, dose, trese, katotse, kinse, diesisáis, diesisiette, diesiocho, disinuebi, beinti (benti), treinta (trenta), kuarenta, sinkuenta, sisenta, sitenta, ochenta, nobenta, Sien, dos sientos, tres sientos... kinientos, sais sientos... nobesientos (nuebe sientos), Mit, dos mit, tres mit... Un miyón, dos miyón, tres miyón... Aunque a veces, si cuentan dólares, los cuentan en inglés.
    pozinho dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Encontré un libro que que analiza la relación hispano-chamorra con profundidad. Este se titula El elemento español en la lengua chamorra (Islas Marianas), de Rafael Rodríguez-Ponga Salamanca, y se puede leer en línea aquí (necesitais tener instalado el Adobe Reader).
    pozinho dio el Víctor.
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Chamorro dances of GUAM. Danzas chamorras de la isla de GUAM.

    Over 300 years of Spanish and Mexican influences resulted in the only Hispanic infuenced dances in Oceania. And the only Oceanic dances in the Latino/Hispanic cultural realm. Dances of the native Chamorro people of Guam. The forgotten Hispanic cutlure of Oceania.

    Mas de 300 años de influencia española y mexicana resulto estas unicas danzas latinas de oceania. A la vez las unicas danzas oceanicas del mundo latino. Danzas del pueblo (nativo) chamorro de la isla de Guam, islas Marianas. La cultura hispana olvidada de oceania.





    https://www.youtube.com/watch?v=3nknzngbb1w
    pozinho dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    El pueblo chamorro: los latinos olvidados

    por Clark Limtiaco*




    Introducción

    La isla de Guam (y Las Marianas) está ubicada en el Océano Pacifico occidental, en la región de Micronesia, al sur de Japón, al este de las Filipinas y al norte de Papúa, Nueva Guinea, y de Australia. Hoy la isla de Guam es un territorio que pertenece a los Estados Unidos. Los chamorros son los habitantes originarios de la isla de Guam (y Las Islas Marianas).

    La isla fue descubierta por el navegante Fernando de Magallanes en el año 1521. Durante los siguientes tres siglos Guam fue una escala para los barcos españoles de La Nao de China. La isla fue colonizada por los españoles por más de 300 años y por las influencias españolas que llegaron durante esa época la cultura de los chamorros ha cambiado mucho. Una nueva cultura resultó de la fusión de la cultura indígena con la cultura hispana.





    Después de la independencia de México en 1810, la isla fue casi abandonada por los españoles. En 1898, después de la guerra hispano-estadounidense, la isla fue cedida a los Estados Unidos y comenzó la eliminación de la cultura e identidad latina de la gente. A la vez, se empezó la deshispanización del pueblo chamorro.

    En este artículo voy a hablar sobre la historia del pueblo chamorro, desde la época colonial hasta la época moderna. Aunque la presencia de los Estados Unidos ha cambiado la cultura de la isla, todavía existe un gran elemento latino en la cultura ahí. Elementos obvios en la lengua, la religión, la arquitectura, la gastronomía, las danzas, las costumbres, la comida, la forma de pensar y la forma de ser del pueblo chamorro.


    La Colonia de Las Islas Marianas

    El 6 de marzo de 1521, Fernando de Magallanes llegó a las Islas Marianas en su expedición para circunnavegar el globo. Magallanes fue recibido por los nativos, los chamorros, quienes le ofrecieron comida y agua. Esperando ser recompensados por sus ofrecimientos, los chamorros, que no tenían el concepto de la propiedad de los españoles, comenzaron a sacar algunas cosas de los barcos españoles, por eso las islas eran conocidas también como "Las Islas de los Ladrones." A pesar de la visita de Magallanes, Guam no fue reclamada oficialmente por España sino hasta 1565. Guam fue un lugar de descanso para las naves españolas que cruzaban el Océano Pacifico durante los siguientes 103 años. Con cada visita llegaron nuevas influencias extranjeras.





    En 1668 los primeros colonizadores llegaron a la isla. Y empezó la época colonial de Guam. Los españoles enseñaron a los chamorros el cultivo del maíz, a criar ganado y adoptar ropa de estilo occidental. También introdujeron la lengua y cultura españolas. En el mismo año los primeros misioneros jesuitas llegaron para introducir el cristianismo y el desarrollo del comercio. La iglesia católica era el centro de las actividades de los chamorros. El Colegio de San Juan de Letrán fue establecido por los misioneros en 1669, en la capital de Hagåtña (Agaña).





    Guam se había convertido en un puerto de escala para los galeones españoles de la Nao de China: La ruta comercial desde México a Filipinas. Durante la administración española de Guam, por los combates entre los chamorros y los españoles, y también por las enfermedades que llegaron de afuera, la población de la isla fue reducida de 40,000 a cerca de 5,000 habitantes. La mayoría de los sobrevivientes eran mujeres y niños. Españoles, mexicanos indígenas, filipinos e isleños de otras islas alrededor las Marianas se mezclaron con los chamorros y nacieron las primeras generaciones de chamorros mestizos.


    La enseñanza del idioma español

    El idioma español llego a Guam junto con la llegada de Magallanes en 1521. Los chamorros nativos escucharon por primera vez una lengua europea. Durante los siguientes 44 años los barcos españoles llegaron para descansar y reponer sus alimentos y agua.

    Durante ese período los chamorros habían aprendido varias palabras en español que se utilizaron durante las actividades de comercio con los españoles. En 1565 la isla fue declarada oficialmente una posesión española y la llegada de barcos españoles se hizo más frecuente. Con cada visita de los barcos, los chamorros adquirieron más conocimiento del español.

    La llegada de la iglesia católica en el siglo XVII trajo la educación formal de la lengua española. El Colegio de San Juan de Letrán, una escuela para niños, fue establecido en 1669 en la capital por el Padre Diego Luis de San Vítores, el sacerdote jesuita que inició la misión católica por primera vez en las Marianas. La Escuela para Niñas fue construida unos años después. Durante los siguientes 230 años el Colegio de San Juan de Letrán y La Escuela para Niñas fueron las únicas escuelas formales en la isla.





    La enseñanza del español tuvo un gran efecto en el idioma nativo. Con cada nueva generación de hablantes de español, el idioma chamorro comenzó a cambiar. Además los niños del mestizaje hablaban los dos idiomas. El impacto de los cambios fue tan grande que durante el siglo XVIII, había generaciones de chamorros que sólo podrían hablar español. Misioneros simpatizantes se dieron cuenta de que el idioma chamorro estaba siendo reemplazado con el español y comenzaron a realizar cambios en la educación para proteger lo que aún quedaba del chamorro. Los misioneros tradujeron la Biblia del español al chamorro, pero ya era demasiado tarde. El lenguaje chamorro había sido impactado tanto que más del 50% del vocabulario provenía del español. A pesar de sus esfuerzos por proteger al chamorro, la iglesia continuó con la enseñanza del idioma español por los órdenes del gobierno colonial.

    En 1810 la independencia de México detuvo la llegada de los barcos españoles de Acapulco. Las actividades comerciales de los españoles habían terminado. Con muy poca necesidad de Guam, la isla fue prácticamente abandonada por los españoles. Sólo una pequeña presencia del gobierno se quedó en la isla. Durante los siguientes 88 años la isla estuvo aislada. Cada cuatro o cinco años, los barcos españoles llegaban solamente para reemplazar al gobernador colonial. En esa época la iglesia fue capaz de tomar decisiones respecto a la educación con menos presión del gobierno. Aunque el español era el idioma oficial de Guam, al idioma chamorro se le permitió continuar como la lengua de casa, gracias a la iglesia. Las siguientes generaciones de chamorros hablaban español como una segunda lengua; esto continuó hasta 1898, el año de la guerra hispano-estadounidense, y luego con la llegada de los norteamericanos a Guam.


    Rasgos novohispanos (mexicanos) en la cultura del pueblo chamorro

    La relación entre España y las Islas Marianas se hizo durante siglos a través de México con la ruta marítima de la Nao de China. Por las epidemias que mataron a mucha de la población indígena durante el siglo XVI, las Marianas se fueron repoblando con personas de diversos países. Poco a poco a mediados del siglo XIX los chamorros se mezclaron con personas de otros países por lo que un siglo después ya no se podía distinguir al chamorro indígena del mestizo. Con cada llegada de los barcos de La Nueva España, el número de españoles era mayor, pero uno de los legados más importantes de esa época estaba compuesto por mexicanos, quienes dejaron sus huellas en la cultura del pueblo chamorro.



    Algunos de los aspectos de influencia novohispana en la cultura del pueblo chamorro son:


    Alimentación - La influencia mexicana se refleja en la comida chamorra de hoy. La introducción del maíz en el siglo XVI sustituyo al taro (conocido como la papa de Oceanía), como base de la dieta de los chamorros. El maíz, al igual que en México, se muele en el metate. Los chamorros comen algunos platillos que se consideran como platillos chamorros. Diversos platillos mexicanos que incluyen: tortillas de maíz, tamales, atole, champurrado y chilaquiles. Un ingrediente muy importante en la comida chamorro es el achiote, que se utiliza en muchos platillos. Se utilizan también los condimentos de jugo de limón y chiles. El uso de chiles es una característica que separa la cocina chamorra de sus vecinos en Oceanía. A los chamorros les gustan las comidas picosas. Hoy es costumbre comer palomitas, ahogadas en salsa picante.








    Folclore - La influencia mexicana también es evidente en las danzas folclóricas de los chamorros. Uno de las primeras danzas influidas por los mexicanos es la Danza de Moctezuma. Esta danza era presentada por los alumnos del Colegio de San Juan de Letrán durante las ceremonias de bienvenida para personas muy importantes. Las danzas folclóricas de los chamorros se parecen más a las danzas folclóricas mexicanas que a las danzas típicas de Oceanía, como las danzas hawaianas. La influencia mexicana se pueden observar no sólo en las vestimentas sino también en los pasos y movimientos de los bailarines. Aunque las danzas chamorras tienen mucha influencia mexicana, ellas son consideradas únicamente chamorras. Estas danzas son las únicas danzas latinas de Oceanía. A la vez, son las únicas danzas oceánicas del mundo latino.







    Religión - Las creencias religiosas del pueblo chamorro son resultado de siglos de evangelización hispano-católica. Se dice que la llegada de la religión católica a las Marianas empezó con la aparición de una figura de madera de la virgen María. Una leyenda cuenta de su llegada a la isla en medio de un tifón y su descubrimiento dentro del arrecife por un pescador chamorro. La virgen se llama Santa María del Camarín. En chamorro Santa Marian Kamalen. Según los historiadores, esta figura de madera, la cual está situada hoy sobre el altar de la catedral en la capital Hagåtña, fue hecha en México por los artesanos de la iglesia. Se cree que esta imagen de María es una fusión de las dos vírgenes más veneradas en México: La Virgen de Guadalupe y La Virgen de San Juan de Los Lagos. Esta imagen de la virgen tiene rasgos de las dos vírgenes mexicanas. Rasgos que incluyen: la luna creciente abajo, la corona, el ángel abajo, los colores, la forma triangular, la rosa de Castilla y las manos en oración. Los chamorros celebran a la Virgen María por cinco días en diciembre. Se comienza con la fiesta de Santa María del Camarín el 8 de diciembre, el día de la Inmaculada Concepción, y se termina el 12 con la fiesta de la Virgen de Guadalupe.







    Lengua - La llegada de mexicanos indígenas a las Marianas introdujo las lenguas indígenas a los chamorros. Entre ellas: la zapoteca, la mixteca y el náhuatl. Lo más obvio de la influencia de lenguas mexicanas es el náhuatl. Aunque más del 50% del vocabulario del idioma chamorro es de origen de español, en el chamorro se puede encontrar numerosos nahuatlismos. No sólo en los nombres de productos novohispanos que llegaron en esa época, como el metate (chamorro metati), cacahuate (kakaguati), y el chocolate (chukalati), sino también en el uso de algunas palabras. Por ejemplo: Los niños chamorros juegan con el papalote en lugar de una cometa, a sus abuelos los llaman cariñosamente nana (abuela) y tata (abuelo).





    Aunque es difícil precisar el número de mexicanos que llegaron a estas islas durante la época colonial, está claro que los barcos que salían de Acapulco llevaban esclavos, trabajadores, soldados, marineros, misioneros y otros que traerían rasgos culturales mexicanos. Por la cultura que queda hoy, podemos deducir que los mexicanos que llegaron a las Marianas fue un grupo significativo.


    La deshispanización del pueblo chamorro

    Tras la guerra hispano-estadounidense en 1898, se acabó toda representación oficial de España en Guam. Por desdén hacia España y los países latinos, la administración norteamericana empezó la deshispanización del pueblo chamorro. Las disposiciones norteamericanas fueron impuestas en muchos aspectos de la vida pública, no fueron solamente en la imposición del idioma inglés en todos los aspectos de la vida pública, sino porque también se ordenaron algunos cambios, como la prohibición de hablar español en público y la prohibición del chamorro en las escuelas. Se trató de eliminar la religión católica también e introdujeron nuevas religiones entre los chamorros, pero sin mucho éxito. La eliminación de la cultura hispana de los chamorros era muy difícil para el nuevo gobierno. Durante los siguientes cuarenta años la cultura hispana continuó con una fortaleza difícil de prever. Y los chamorros continuaban practicando sus costumbres hispanas.

    El 8 de diciembre 1941, las fuerzas japoneses atacaron Guam, una hora después del ataque de la bahía perla en Hawái. Durante los dos siguientes años los chamorros fueron capturados como esclavos en su propia tierra. Por fuerza los chamorros fueron condenados a trabajar en los campos, a aprender el idioma japonés, y a someterse a la nueva administración japonesa.






    El 21 de julio 1944, los militares norteamericanos regresaron a la isla para recuperarla. Desafortunadamente todo de lo que había existido de las estructuras de la época hispana fue destruido por el bombardeo de los norteamericanos. Después de dos semanas de batalla, la isla fue recapturada. Después de dos años y medio bajo el dominio japonés, los chamorros estaban muy agradecidos con los norteamericanos por salvarlos. Para honrar el heroísmo de los norteamericanos, los chamorros empezaron a abrazar y adaptar las influencias norteamericanas. A la vez, mantenían su identidad chamorra.

    La influencia norteamericana era demasiado fuerte, por lo que en los años después de la guerra, mucho de la cultura hispana del pueblo chamorro ya había desaparecido. La que era una isla tranquila y aislada del resto del mundo, se había convertido en el lugar militar más estratégico de los Estados Unidos. La mayoría de los terrenos de los chamorros fueron confiscados para construir las bases militares. Además todos los nombres de las iglesias fueron cambiados de español-chamorro a inglés. (Ejemplo: Iglesia San José a San Jose Church) Y los sacerdotes españoles fueron reemplazados con sacerdotes norteamericanos de origen irlandés o francés para eliminar radicalmente el evangelismo latino-católico. El gobierno militar les ofreció a los chamorros la oportunidad de mudarse a los Estados Unidos. Les prometieron trabajos y una educación universitaria gratuita. Sin tener otras opciones, muchos chamorros salieron de la isla para empezar una nueva vida en los Estados Unidos. Hubo un gran éxodo de la isla. La mayoría de los chamorros que fueron a vivir en los Estados Unidos se establecieron en los barrios latinos de San Diego, Los Ángeles y San Francisco, donde fueron bienvenidos por los latinos norteamericanos.





    Se quedó en la isla poca población de chamorros en Guam y en 1968 el gobierno federal de los Estados Unidos abrió la isla y empezó la migración de gente extranjera a Guam. Con las nuevas llegadas de extranjeros, llegaron a la isla también nuevas influencias, las cuales fueron adoptadas por los chamorros desde entonces. De los 170,000 habitantes de la isla hoy, solo 34% es chamorro. Los chamorros están tratando de mantener y proteger su cultura en medio de esta nueva época de la globalización. Muchos chamorros sienten que su cultura ha sido reprimida por los norteamericanos durante mucho tiempo.



    La situación hoy de la cultura hispana del pueblo chamorro

    Se dice que el último hispanohablante chamorro murió en 1986. Se dice también que con eso murió también una parte de la identidad latina del pueblo chamorro. En los últimos 25 años la isla de Guam ha visto muchos cambios en su población, su cultura, su lengua y la identidad de su propia gente. Con tantas influencias desde la llegada de los norteamericanos, los chamorros ya han perdido mucho de su identidad latina. La educación norteamericana sobre la colonización española ha contribuido también al desdén hacia la cultura latina. Estas nuevas generaciones creen que todo lo que ha pasado durante la época colonial es algo que no debería ser recordado. Además, la influencia del turismo hawaiano en las islas de Oceanía introdujo nuevas imágenes de lo que es considerado típico de una cultura oceánica. Las nuevas generaciones de chamorros fueron muy influidas por esas imágenes y las adoptaron como propias. Así, renunciaron a su herencia latina.







    Hoy los chamorros están perdidos en la búsqueda de su identidad. Se sienten atrapados entre tres culturas: la cultura oceánica, la cultura hispano-latina y la cultura norteamericana. Ellos no saben a cuál cultura pertenecen porque ni uno de estos pueblos ha reconocido aún a los chamorros. Los pueblos de Oceanía no consideran a los chamorros como un pueblo oceánico por tener una cultura hispanizada. Además, por la ignorancia de los pueblos hispano-latinos sobre el pueblo chamorro, los chamorros tampoco han sido reconocidos por el mundo latino. Y aunque la isla pertenece a los Estados Unidos, los chamorros ahora se sienten como extranjeros en su propia tierra porque no se les permite participar en muchas de las decisiones políticas que afectan hoy en día a la isla.





    A pesar de todo lo que ha pasado en los últimos 113 años de americanización, la cultura hispana del pueblo chamorro ha sobrevivido en muchas formas. Todavía se celebran las fiestas católicas, se bailan las danzas folclóricas, se comen las tortillas, empanadas, tamales y se conserva el idioma español a través del idioma chamorro. La preservación de la cultura hispana de los chamorros será un trabajo difícil para las nuevas generaciones. Gracias a la tecnología del internet los chamorros ahora tienen una buena oportunidad para enseñar al mundo sobre su propio pueblo. En los últimos años la herencia latina de los chamorros ha sido más reconocida por los historiadores, escritores e investigadores de los estudios latinos. Hoy muchos chamorros tienen la esperanza de que algún día su pueblo sea reconocido como un pueblo latino, por los menos como un pueblo Latino Oceánico.









    Bibliografía

    Ma. Cristina Barrón y Rafael Rodríguez-Ponga, La Presencia Novohispana en el Pacifico Insular, Universidad Iberoamericana, 1990

    Rafael Rodríguez-Ponga, El Elemento Español en la Lengua chamorra, Universidad Complutense de Madrid, 1995

    Cutberto Hernández- Legorreta, El Galeón de Manila Un Mar de Historias por; Las Islas Marianas, Una Escala del Galeón de Manila, 1997.

    Marjorie Driver, The Spanish Governors of the Marianas Islands and the Saga of the Palacio, University of Guam, 2005

    http://www.proyectos-saluda.org

    http://www.visitaguam.com/

    http://www.guampedia.com


    * Estudiante guamense de Español Superior

    CEPE-CU, UNAM, México, D.F.




    _______________________________________

    Fuente:

    http://www.floresdenieve.cepe.unam.m...erano-2011.php
    Última edición por Mexispano; 05/03/2016 a las 06:01
    pozinho dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    DOÑA BARTOLA GARRIDO.

    Bartola Garrido fue una mujer chamorra, nacida y criada en el territorio de Guam en los años de 1800 de la época española. Ella recibió su educación de los Agustinos Recoletos, una orden religiosa de sacerdotes católicos que dirigió la misión de las islas Marianas a lo largo del siglo XIX. Bartola Garrido fue una devota católica y profundamente leal a España. En 1875 se mudó ...a la isla de Yap con su marido, un ciudadano americano dedicado al comercio de copra. Cuando España colonizó las Marianas, también había reclamado un grupo de islas que llamó colectivamente las Carolinas (Yap, Chuuk, Pohnpei, Kosrae y Palau). A diferencia de las Marianas, los españoles no mantenían una presencia permanente en las Carolinas. Alemania se interesó por desarrollar establecimientos comerciales y acrecentar su presencia militar en la zona tras haber adquirido en 1885 las islas Marshall. Entonces España envió en agosto de ese año dos naves de guerra a Yap ("San Quintín" y "Manila") para defender sus islas y Alemania envió otros dos buques de guerra ("Iltis" y "Albatros") para reclamarlas. Este incidente provocó tal controversia que el Papa de Roma tuvo que intervenir pronunciándose a favor de España y asignándole la labor evangelizadora de los nativos de las Carolinas. La fragata española "Manila" llevó a Yap en 1886 al primer gobernador del archipiélago, junto con un pequeño contingente de soldados y misioneros capuchinos para fundar la colonia cerca de lo que hoy se conoce como "Chamorro Bay". Cuando llegaron, Bartola Garrido fue de las primeras que saludaron desde el muelle al contingente. En agosto de 1885, durante aquel incidente entre alemanes y españoles relativo a la soberanía de las Carolinas, Bartola Garrido había levantado una bandera de España que ella misma había cosido en un árbol en el punto más alto de la costa para advertir a los alemanes que aquéllas eran tierras españolas. La colonia establecida fue denominada Santa Cristina de Yap, en honor a la Reina regente en aquel momento. Se construyó una iglesia y un colegio y Bartola Garrido se encargó de enseñar a los jóvenes de Yap. Durante los primeros años, su casa se convirtió en una escuela y varias mujeres chamorro de Guam que sabían leer y escribir español se mudaron a Yap para ayudarla. En Yap la recordaban como una mujer generosa con cualquier persona necesitada y muy leal a su marido y a España. No se sabe exactamente cuándo falleció pero posiblemente entre los años de 1920 y 1930.





    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    pozinho y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Guam, un paraíso turístico de Estados Unidos en Oceanía con 300 años de historia española


    06.04.2016

    Por José Carlos de Santiago




    La isla de Guam, un pequeño punto en el inmenso Océano Pacífico, reúne exotismo natural, tradiciones milenarias y otros signos de identidad, pero en la reciente Feria MITT de Moscú sobresalió por ser el único territorio estadounidense presente en la trascendental bolsa turística de la capital rusa.

    A pesar de esa extraña circunstancia, Mark Manglona, el Director de Marketing de Guam Visitors Bureau, acudió a MITT 2016 con la mira puesta en captar la atención de turoperadores rusos y del resto de importantes naciones emisoras de viajeros a destinos distantes, incluso España.

    El primero en pisar la isla -en 1521- fue el navegante portugués Fernando de Magallanes, que estaba al servicio de España y reclamó las islas para el Rey Carlos I. Magallanes las llamó islas de los Ladrones después de una trifulca con nativos que le arrebataron un bote.

    La presencia española en la Isla se extendió por tres siglos, hasta que tras la guerra hispano-estadounidense, y en virtud del Tratado de París -1898- España perdió Guam en favor de Estados Unidos.

    Según contó Manglana a los lectores de CND, Guam tiene una población de 170 000 personas que poseen la ciudadanía estadounidense, gracias a un régimen especial de territorio no autonómo de la Unión.

    La isla alberga dos importantes bases militares estadounidenses, la base naval de Apra, que da apoyo logístico a la Quinta y la Séptima flota, y la base aérea de Andersen.

    La ciudad capital es Hatgana, nombre derivado del original español “Agaña”. Tenemos similitudes en cuanto a la gastronomía, los números, el alfabeto. Nosotros hablamos inglés, pero decimos los números en español. Nuestras canciones y bailes también son parecidos, nos comentó Manglona.

    La estratégica posición de la Guam, a menos de tres horas de vuelo, y a dos días por barco, de Japón, Corea, Taiwan, Filipinas, Indonesia y otros puntos del Pacífico occidental la tornó un destino popular para los turistas japoneses, coreanos y chinos.

    Unos 20 grandes hoteles, una galería DFS, el acuario Pleasure Island, y otros destinos de compras y diversión convierten en la mayor ciudad turística a Tumon. Nosotros recibimos cerca de 1.3 millones de visitantes al año, puntualizó el Director de Marketing de Guam Visitors Bureau.

    Guam está erigiéndose en un destino tropical de fin de semana, para viajeros de naciones próximas. Vienen de todo el mundo, principalmente de Japón, Corea, Estados Unidos y Taiwán, comentó Manglona.

    ¿Reciben turistas de Europa? Nos llegan muy pocos visitantes de Europa.

    ¿Y Rusia?

    Con la situación actual, no recibimos muchos rusos, pero penso que este año estamos cerca de recibir unos 3 500 visitantes rusos, agregó.

    Esta fue la segunda vez que Manglona asiste a la MITT. Su objetivo, según nos dijo: “seguir promocionando Guam en Rusia, para atraer a familias y personas que quieran disfrutar en un ambiente agradable, cordial y cálido. Guam es territorio norteamericano, y está abierto a los negocios.

    “La isla de Guam está lista para recibir todo tipo de viajeros. A los que no cuentan con tanto presupuesto les decimos que en Guam no se les cobrará impuestos. Todos pueden comprar productos de gama alta o baja. No hay impuestos.

    Al preguntarle cómo se puede viajar a Guam, por ejemplo desde Europa o España, por ejemplo, respondió que “Guam recibe vuelos directos desde varios países, como Corea, Japón, Filipinas, Taiwán, Hong Kong.





    __________________________

    Fuente:

    Guam, un paraíso turístico de Estados Unidos en Oceanía con 300 años de historia española | Caribbean News Digital

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    The "Dance of Montezuma," which emphasized Mexico's historical presence in the Marianas, was performed for special guests by students of the Colegio de San Juan de Letran. The Chamorro dancers wore silks, feathers, ribbons, eleborate headpieces, Chinese slippers, etc., items attesting to the islands' contacts with the Orient as well.

    La "Danza de Moctezuma", que enfatizó la presencia histórica de México en las Marianas, fue representada por los alumnos del Colegio de San Juan de Letrán para los invitados especiales. Los bailarines vistieron de sedas, plumas, cintas, tocados elaborados, zapatillas chinas, etc., elementos que acredite a los contactos de las islas con el Oriente también.


    (Source: The Spanish Governors of the Marianas Islands and the Saga of the Palacio, Marjorie G. Driver, 2005)






    https://www.facebook.com/holaguam/ph...type=3&theater

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Danzas festivas de Guam.


    Presentación contemporánea de una mezcla de danzas chamorra-hispánicas con muscia chamorra en el Festival de la Liberación en San Diego, California. 2014. Muchos creen que estas danzas festivas están siendo ignoradas y olvidadas por varios grupos de danza foloclorica que prefieren los estilos 'NEO-NATIVO'. Nuestros bailes chamorro-hispanicos pueden ser usado para reconectar Guam con el mundo hispano despues de mas de un siglo de sepa...racion. La participacion de Guam en eventos culturales hispanicos puede llamar la atencion al mundo hispano de la unica mezcla oceanica-hispanica de la cultura Chamorra.
    Watch this FUN and FESTIVE performance of traditional Chamorro-Hispanic dances to a medley of popular Chamorro songs. Many believe that these festive dances are being ignored and forgotten by various dance groups who seem to be favoring the 'NEO-NATIVE' Chamorro dance styles. Our BAILAN CHAMORRO-ESPAÑOT can be used as a tool to bridge the gap that has long separated Guam from the Hispanic cultural realm. Guam's participation in Hispanic cultural events could bring attention to the unique Oceanic-Hispanic blend of Chamorro culture. BIBA BAILAN CHAMORRO-ESPAÑOT ! BIBA GUAM !






    ________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/holaguam/

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Historia y grafía

    versión impresa ISSN 1405-0927

    Hist. graf no.37 México jul./dic. 2011

    Reseñas




    Guam: la cercana historia de una lejana isla

    Guam: A Close History of a Faraway Island

    Armando Francisco Azúa



    *
    Rogers, Robert F. Destiny's Landfall. A History of Guam, Honolulu, University of Hawai'i Press, 2011, 391 pp.


    * Departamento de Historia/Universidad Iberoamericana, México.


    Si en una conversación mencionamos la palabra "Guam", el primer problema será que los participantes en la plática sepan a qué nos referimos, pero en dado caso que sepan que se trata de una isla de la Micronesia, en el Océano Pacífico, concretamente en el archipiélago de las Islas Marianas, es poco probable que puedan vincular de alguna manera este remoto paraíso tropical con la historia de México; y si acaso entre los participantes de la conversación alguien tiene información sobre la citada isla, quizá nos haga alguna referencia a que hablamos de un territorio de los Estados Unidos, asiento de importantes instalaciones militares además de ser un importante destino turístico.

    Sin embargo, la historia ha tejido importantes vínculos entre Guam y México, pues durante casi tres siglos esta isla, entonces unida a sus vecinas, las Islas Marianas,1 construyó una de las provincias más remotas del Virreinato de la Nueva España, siendo también escala con alguna regularidad del llamado Galeón de Acapulco en la importante ruta comercial transpacífica que unía América con Asia. Este vínculo quedó disuelto a partir de la independencia de México, lo que explica que a partir de 1821 los territorios insulares del Pacífico hayan sido olvidados. Pero aun hoy un vistazo a la historia de la lejana isla podría resultar de interés para el historiador que se ocupa de la presencia hispana y novohispana en el Pacífico, y en este sentido la obra Destiny's Landfall del Dr. Robert F. Rogers será de gran ayuda para aproximarnos al conocimiento de estos lazos olvidados, un tema del que, al menos en México, es prácticamente imposible encontrar literatura disponible.

    Sobre el autor mencionemos que es graduado de la academia militar de West Point, Nueva York, con un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Georgetown; sirvió en el ejército de los Estados Unidos en Europa, África, la Unión Soviética y Vietnam del Sur, retirándose de las fuerzas armadas en 1970; posteriormente, entre 1977 y 1995, trabajó en la Universidad de Guam como profesor de Ciencias Políticas e Historia. De 1983 a 1986 fue Director Ejecutivo de la Comisión de Autodeterminación de Guam, y en 1995 publicó la primera edición de Destiny's Landfall que recibió el premio Maga'lahe a la excelencia en las humanidades por parte del gobierno de Guam. Actualmente el Dr. Rogers vive retirado en Hawaii.

    En la obra que se reseña, originalmente editada, como se ha dicho, en 1995, y reeditada en el año 2011, el Dr. Rogers realiza una interesante revisión de la historia de Guam, comenzando con la visita realizada por la expedición hispana al mando de Fernando de Magallanes en 1521, hasta llegar al presente,2 y destacando los procesos de adecuación del pueblo chamorro3 a las potencias extranjeras que han dominado la isla, primero España y, desde 1898, los Estados Unidos. El eje conductor de este interesante texto lo encontramos en la lucha de los chamorros para mantener su identidad como pueblo sujeto a autoridades extranjeras, y para las que Guam no es de interés por sí mismo sino en la medida en que responde a intereses geopolíticos globales, teniendo constantemente que redefinir los elementos que los identifican como pueblo y renunciando a un estatus político de plena soberanía, al grado de convertir su isla en un "anacronismo neocolonial"4 que da cierta comodidad tanto a chamorros como a norteamericanos, pero que no deja contentos a los primeros.

    Destiny's Landfall, que se presenta como un texto de carácter universitario, es una historia de carácter general sobre la isla de Guam. El largo periodo al que se avoca Rogers explica que el autor poco pueda detenerse para dar amplios detalles de un periodo o suceso concreto. Si bien se presentan algunas características de la sociedad en los años previos a la visita del navegante, e incluso se describen los procesos migratorios que llevaron hacia Guam, desde la Micronesia y el Pacífico, lo cierto es que nos encontramos ante una historia de Guam en el contexto de su relación con Occidente y las transformaciones que esta relación ha desencadenado en la isla.

    El texto se organiza en dieciséis capítulos más el prólogo y un breve epílogo; en los primeros seis trata el periodo español e incluye una breve revisión de la situación de la isla antes de la llegada de los barcos de Magallanes. Sobre la sociedad preeuropea solamente se habla en el segundo capítulo, haciendo énfasis en la división social de la población y en algunos elementos culturales distintivos. La sociedad isleña originalmente estaba organizada bajo un sistema de tribus, clanes o familias extendidas, gobernadas por hombres, pero formadas bajo linajes matrilineales. Estos clanes a su vez se dividían en dos castas: los chamorri —de donde deriva el nombre que hoy en día se le da a los naturales del país— casta superior, que habitaba las costas y se componía de los principales, guerreros y pescadores, y los manachang, labradores de las tierras interiores. La propiedad se organizaba en torno a estos clanes y castas, y si bien existían algunas formas de propiedad privada, prevalecía la costumbre de tomar del vecino lo que se necesitara muchas veces sin siquiera pedirlo, lo que provocó una serie de enfrentamientos con los primeros exploradores, y por eso durante algún tiempo el archipiélago mariano fue conocido por el nombre de Islas de los Ladrones. En cuanto a los rasgos culturales distintivos, Rogers destaca las llamadas proas, embarcaciones a vela triangular propias del archipiélago mariano, muy avanzadas en comparación con las de otras regiones del Pacífico, y que sorprendieron a los primeros visitantes por su velocidad; y las casas tribales construidas sobre altas columnas de piedra caliza con capiteles de coral llamados lattes: aunque hoy en día no es posible encontrar casas tribales completas, las columnas sobre las que se construían están dispersas por todo el archipiélago. Si bien tanto las proas como los lattes desaparecieron con la llegada española5 a las Marianas, hoy en día encontramos representados a los primeros en la bandera de Guam y a los segundos en la de las Islas Marianas del Norte. El libro de Rogers nos presenta interesantes ilustraciones tanto de las proas como de las casas tribales construidas sobre los lattes.6

    El tercer capítulo está dedicado íntegramente a la figura del padre Diego Luis de San Vitores S. J., quien de paso por Manila conoció Guam en 1662 y decidió regresar a evangelizar a los naturales. Para Rogers la figura de San Vitores es determinante en la historia de Guam: su celo misionero, además de sus excelentes relaciones con la corte de Madrid, harán que España, a pesar de la oposición del gobernador de Manila, ponga su atención en unas islas que de otra forma no habrían sido efectivamente ocupadas, ya que el aprovisionamiento que el Galeón de Acapulco necesitaba en su ruta hacia Manila, se venía dando sin problema alguno desde más o menos un siglo antes y sin necesidad de una presencia permanente. La cultura de los chamorros no volvería a ser la misma después de San Vitores, ya que algunos de los elementos característicos de esta cultura derivan de la evangelización iniciada por el jesuita y sus compañeros. Para los chamorros de hoy, nos dice Rogers, San Vitores es tanto conquistador como salvador.7

    Sin embargo, la muerte de San Vitores servirá para volver a la realidad y dejar en claro que Guam y las Marianas carecen de un verdadero interés para España, y no será sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando, debido al incremento de la actividad de otras potencias en el Pacífico, las islas llamarán otra vez la atención. No obstante, el abandono en que prácticamente se encontró la lejana posesión determinará sus elementos de identidad:



    a) Subsistencia de la lengua chamorra.

    La lengua local se mantendrá como principal forma de comunicación, aunque adoptará muchas palabras castellanas (y seguramente también de lenguas filipinas y mexicanas), y conservará sus estructuras gramaticales.8


    b) Fortaleza de las estructuras familiares y compadrazgos.

    La antigua familia matrilineal chamorra se adaptará a la estructura cristiana, entendiéndola en un sentido amplio y no nuclear, y se complementará con los llamados compares o pares, del castellano "compadre", reminiscencias de las antiguas formas clánicas.


    c) Integración de la población inmigrante en la cultura local.

    En Guam distinguen dos tipos de inmigrantes: los que llegaron para establecerse de manera permanente en la isla, como es el caso, durante el periodo español, de los soldados filipinos, mexicanos y mestizos y, después de la llegada de los norteamericanos, gente procedente de otras islas del Pacífico; estas personas terminaron por ser absorbidas por la cultura local. En el otro grupo se encuentran los funcionarios militares y civiles tanto españoles como norteamericanos, para quienes Guam es solamente un lugar de paso y, en algunos casos, de destierro, por lo que no tienen interés en integrarse a la sociedad local. En el periodo español, a diferencia de América, Guam no poseían riquezas naturales que atrajeran a la población española y por esto no vemos el surgimiento de una sociedad hispanizada. La brevedad de las estancias de los funcionarios explica para Rogers la aparición de la corrupción, ya que éstos buscarán sacar en el mayor beneficio posible de su paso por la isla.


    d) Desinterés de las autoridades extranjeras por la población chamorra y la administración interna.

    La labor de las autoridades coloniales tanto españolas como norteamericanas se orientará principalmente a hacer valer los intereses de la metrópoli en la región frente a la amenaza de otras potencias, por lo que prestarán poco interés a los asuntos de la administración interna y a la población local. Así, ante el poco cuidado que les presta el gobierno, la sociedad chamorra buscará resolver sus problemas cotidianos organizándose al margen de la autoridad formalmente establecida, y recurriendo para ello a las redes tradicionales y a la Iglesia católica.



    Los capítulos siete, ocho y nueve abordan la primera etapa norteamericana, ubicando esta anexión como parte del proyecto expansionista desarrollado por el Almirante Alfred T. Mahan, según el cual Guam no era prioritario, pero venía muy bien en los planes para controlar las rutas comerciales en el Pacífico.9 También se destacará que a partir de este momento, los destinos de Guam quedarán separados de las islas Marianas del Norte, que serían vendidas por España a Alemania. El capítulo décimo servirá para hablar del interludio japonés durante la Segunda Guerra Mundial y, a partir del capítulo décimo primero, la obra tematiza la importancia militar de Guam durante los años de la Guerra Fría, el establecimiento de una economía centrada en los aportes generados por las bases de las fuerzas norteamericanas10 y el turismo japonés, así como la constante lucha por alcanzar un estatus político definitivo. Rogers nos referirá los problemas económicos que ha experimentado la isla a partir de 1991 con la reducción de las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que han llevado a la reducción de los gastos militares norteamericanos, la salida de un número importante de soldados de Guam y la consecuente perdida de recursos económicos, lo cual convierte uno de los anhelos de los chamorros, la reducción de la presencia militar, en un verdadero problema económico.

    En los últimos capítulos, Rogers nos presenta un conjunto de circunstancias que han tenido efectos negativos sobre el desarrollo de la isla; estas van desde los cada vez más frecuentes tifones que golpean Guam, la ya prolongada crisis japonesa, que tiene repercusiones sobre el importante sector turístico, hasta un recurrente problema para esta sociedad de características neocoloniales: la corrupción, presente en los antiguos gobernadores españoles y en las actuales autoridades de la isla. Guam se encuentra en una delicada situación, ya que si bien ha desarrollado una dinámica económica, política y social propia, a diferencia de la mayoría de las naciones insulares del Pacífico,11 no ha alcanzado una plena autosuficiencia.

    Al final del libro encontramos dos anexos de interés: un listado con las autoridades que han gobernado Guam desde el establecimiento del gobierno español hasta el día de hoy, y un interesante glosario de términos en chamorro y otras lenguas, incluido el español, pues debemos recordar que el texto se dirige a un público angloparlante.

    Con respecto a la edición anterior de la obra, podemos decir que los cambios se deben principalmente a la actualización de los eventos que Guam vivió a partir de la segunda mitad de los años noventa del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, años en los que la isla parece perder la iniciativa para lograr alcanzar un estatus político definitivo, ya sea como estado plenamente soberano o como un estado libre y soberano al igual que Puerto Rico o las Marinas del Norte dentro de los Estados Unidos. El olvido de esta cuestión es el resultado de que los problemas económicos cobran prioridad sobre los políticos. Sobre la historia reciente de Guam, Rogers nos ofrece un seguimiento periodístico pormenorizado de los eventos. Cabe resaltar que en 1995, al presentarse la primera edición, el tema que dominaba la política isleña giraba en torno a la definición del estatus de la isla, tema que, sin ser resuelto, fue desplazado por la crisis económica, tal como se manifiesta en las últimas páginas de esta segunda edición; este cambio justifica por si mismo la aparición de una reedición del libro. Además de la inclusión del capítulo 16, el resto de la obra sólo experimentó cambios menores y precisiones en el texto.

    Destiny's Landfall es una lectura que resulta de utilidad para cualquier estudiante, académico e investigador que tenga necesidad de un primer acercamiento a la historia de esta isla del Pacífico, ya sea que le interese conocer el periodo hispano o el norteamericano; pero para quien tenga como centro de sus estudios la cultura, las tradiciones o la historia pre-europea, la obra de Rogers definitivamente no será de gran ayuda, ya que, como decíamos al principio, la línea argumental gira en torno a la relación de Guam con las potencias extranjeras que la han dominado. También es importante aclarar que aunque Rogers reconoce el valor de los puntos de vista de la historia escrita tanto por los insiders como por los outsiders,12 lo que nos encontramos es una historia escrita por un outsider: por más que Rogers haya vivido un largo periodo de tiempo en Guam e intente compenetrarse con el sentir de los chamorros, no deja de ser un historiador norteamericano. También llamemos la atención sobre el eventual afloramiento de la llamada "leyenda negra" de España, común en los autores anglosajones, que si bien en Rogers no llega a resultar chocante, si explica ciertos comentarios referentes al origen hispano de la corrupción entre las autoridades isleñas o la postura crítica frente al papel de los religiosos en la historia de Guam.

    La distribución de los contenidos en el texto deja en claro la visión —utilizando el concepto propuesto por Rogers— de un outsider: 186 páginas dedicadas al periodo norteamericano, que ha durado 113 años, frente a 100 dedicadas al periodo español —a partir el descubrimiento de Magallanes— con una duración de poco menos de 400 años. Sobre los tiempos prehispánicos apenas se incluyen algunas páginas; lo mismo ocurre al tratar temas relacionados con la cultura, el pensamiento y la sociedad chamorra del siglo XX y principios del siglo XXI; siempre que se tocan estos temas es con referencia a las potencias dominantes y no a las dinámicas internas, lo que se esperaría de una historia escrita por un insider. Sin embargo, entiéndase este comentario no en demérito de la obra, sino como un simple señalamiento para comprender cuál es el lugar de enunciación del autor y los intereses conscientes o inconscientes que éste pudiese tener.

    El propio currículo de Rogers nos da una idea de este lugar de enunciación: militar formado en West Point, con estancias durante la Guerra Fría en la Unión Soviética y Vietnam que indudablemente formaron en él una visión geopolítica de alcance global en la que el Pacífico y Guam juegan un papel importante, para Rogers debe quedar claro que, en cualquier forma en que se resuelva la aún hoy pendiente relación entre Estados Unidos y Guam, el acceso a las bases militares en la isla no debe ponerse en duda; en otras palabras, que si bien el "anacronismo neocolonial" no es la solución ideal, es preferible a perder el control de esta importante posición geoestratégica. Aunque no lo trata abiertamente en su obra, entre 1983 y 1986 Rogers, como director ejecutivo de la Comisión de Autodeterminación de Guam, promovió el establecimiento de un estatus definitivo para la relación con los Estados Unidos bajo la figura de la Commonwealth, al estilo de Puerto Rico y las Islas Marianas del Norte, según la cual habría autogobierno, pero se garantizaría la permanencia de de las bases militares. Finalmente este estatus no se alcanzó. En resumen, para Rogers el futuro de Guam sólo se entiende bajo la tutela, de alguna u otra forma, de los Estados Unidos.13

    Concluyamos diciendo que, a pesar de que Destiny's Landfall, A History of Guam es una obra de carácter general y puede llegar a dar un trato superficial y en alguna medida parcial sobre algunos de los acontecimientos de la historia de esta remota isla, su lectura resulta ágil y enriquecedora, útil para todo aquel investigador que quiera tener un primer acercamiento serio a la historia de esta región del Pacífico y que tome conciencia del lugar desde el que se escribió el texto. Aunque resulta claro que es una obra escrita desde una perspectiva norteamericana, esto no la demerita, ya que ¿quién puede despojarse de su propia formación y prejuicios para escribir? Se trata de una obra valiosa y pionera por su intento de hacer una síntesis del largo recorrido de Guam en su casi quinientos años de contacto con el exterior. Si el lector logra identificar los prejuicios propios de la historiografía norteamericana la lectura seguramente le resultará enriquecedora. Por último, sería deseable que la obra se conociera de manera más amplia en México, ya que nos ayudaría a recordar parte de una historia común olvidada, pero quizá sería mejor la aparición de un libro sobre la historia de Guam escrito por un historiador chamorro, además de una obra sobre la herencia mexicana en Guam, que seguramente nos traería muchas sorpresas.





    Notas


    1 Desde la derrota de España en la guerra Hispano-Norteamericana en 1898, las Islas Marianas se dividieron: Guam se incorporó a los Estados Unidos y las Marianas del Norte fueron vendidas a Alemania, quien las cedió a Japón al término de la Primera Guerra Mundial. En 1944 los Estados Unidos recuperarán Guam, brevemente ocupado por Japón, y conquistarán las Marianas del Norte; sin embargo no se ha dado una reunificación política en el archipiélago. Guam es un territorio no incorporado y las Marianas un Estado Libre Asociado.

    2 La edición aquí reseñada es la del 2011, aunque los últimos eventos narrados corresponden al año 2003. Esto nos hace suponer que en el año 2003 se terminó la revisión del texto, y que éste tuvo que esperar ocho años para ver la luz.

    3 Nombre con el que se conoce actualmente a la población originaria de Guam.

    4 Título del epílogo del libro, pp. 286-8.

    5 Rogers, p.32.

    6 Ibidem, pp. 31 y 35, respectivamente.

    7 Ibidem, p. 53.

    8 Al respecto, el Dr. Rafael Rodríguez-Ponga propone catalogar al chamorro contemporáneo como una lengua mixta hispano-micronesia. Rafael Rodríguez-Ponga Salamanca, "De la Nueva España a las Islas Marianas: los cerdos y el vocabulario porcino", en Ma. Cristina Barrón Soto, La Presencia Novohispana en el Pacífico Insular, Universidad Iberoamericana, México, 1992, pág. 146. [ Links ]

    9 Rogers, pp. 102-3.

    10 Ya desde la toma de posesión norteamericana, pero especialmente durante la Guerra Fría, Guam vivirá un importante incremento en su nivel de vida como resultado de las inyecciones constantes de capital por parte de las fuerzas armadas norteamericanas. Con los soldados llegó inversión en infraestructura, como carreteras, hospitales, escuelas, casas, etc., que generaron un crecimiento de la actividad económica; además, los propios soldados norteamericanos, al recibir salarios regulares, gastan sus ingresos en los negocios locales, dinamizando el mercado local. Si bien a la población local no le agrada que las fuerzas armadas lleguen y expropien terrenos, se ven beneficiados por el crecimiento económico que éstas propician.

    11 Las llamadas MIRAB o islas dependientes de la migración —(MIgration), remesas (Remittances), ayuda (Aid), y burocracia (Bureaucracy)—, como es el caso de otros pequeños territorios como las vecinas islas Marianas del Norte, los Estados Federados de Micronesia, Palau y las Islas Marshall, que dependen totalmente del financiamiento de los Estados Unidos. Rogers, p. 286.

    12 Rogers, p. xi.

    13 Si bien en Destiny's Landfall, Rogers procura mantener una postura neutral, se recomienda la siguiente lectura para conocer mejor sus propuestas sobre el futuro de Guam: Robert F. Rogers, "Guam's quest for political Identity", en Pacific Studies, vol. 12, núm. 1, noviembre de 1988, Johnathan Napela Center, Brigham Young University-Hawaii, pp. 49-70. [ Links ]





    ________________________________

    Fuente:


    Guam: la cercana historia de una lejana isla
    pozinho dio el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Páginas aleatorias del diccionario oficial de Chamorro-Inglés demuestran la fuerte influencia de la lengua española en el idioma Chamorro.

    Random pages from the Official Chamorro-English Dictionary demonstrate the heavy influence of Spanish in the Chamorro language.

























    ________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/holaguam/posts/635292836596057
    pozinho dio el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Sandra Montón: "En Guam, en la Micronesia, todos conocen España"

    Gustau Nerín

    Foto: Gustau Nerín

    Barcelona. Sábado, 14 de enero de 2017






    Sandra Montón Subías es arqueóloga y conoce bien un universo desconocido para muchos españoles de hoy: el colonialismo español en las islas Marianas, en la Micronesia. Desde el primer día que aterrizó en la isla de Guam, en 2013, quedó fascinada por estas tierras y se ha dedicado a estudiar su pasado. Sandra Montón ha trabajado en universidades de Atenas, de Cambridge, de Taiwán, de Frankfurt, de Guam... Ahora está en Barcelona, en la Universitat Pompeu Fabra, pero al mismo tiempo se ha involucrado en un programa de investigación sobre arqueología del colonialismo español en Guam.


    Usted es especialista en el colonialismo español en las Marianas. Antes de nada tendría que preguntarle dónde están las Marianas...

    Las Marianas son 15 islas que están a 2.500 km al Este de las Filipinas, en Micronesia. Es un archipiélago de islas tropicales, con una vegetación espesa, con palmeras, grandes playas. Yo trabajo en Guam, que es la mayor de estas islas. Es una isla con un status especial: el resto de las Marianas forman parte del Commonwealth de las Marianas del Norte, un territorio asociado a los Estados Unidos, pero Guam no está incorporado a esta entidad, porque cuenta con una gran base militar norteamericana.


    Las Marianas están exactamente en el centro del mundo



    ¿No es un lugar muy perdido?

    En absoluto. La gente piensa que Guam está en un lugar remoto. Pero en realidad es un punto muy estratégico: está exactamente en el centro del mundo. Los misiles de las bases americanas de Guam apuntan a China y a Corea, y desde Corea se puede bombardear Guam. Los aviones japoneses que bombardearon Pearl Harbor salieron de las Marianas... Es una zona militarmente muy estratégica.


    Mucha gente le debe preguntar dónde están las Marianas...

    Es impresionante. Aquí la gente no tiene ni idea de que Guam fue una colonia española. Ni siquiera la historiografía colonial española ha dedicado mucha atención a las Marianas; en este campo las colonias españolas del Pacífico son absolutamente marginales. En Guam todo el mundo conoce a España y todo el mundo quiere reivindicar la herencia española. En Guam había mucha gente que me preguntaba sobre el procesos soberanista; saben lo que pasa con España. Hay una asimetría tal en el conocimiento mutuo que hacer un proyecto sobre Guam te obliga a aprender mucho, no sólo sobre las Marianas sino también sobre nuestra sociedad


    ¿Cómo llega España a instalarse en las Marianas?

    Las Marianas tienen contacto con España desde muy antiguo. El primer contacto entre los europeos y los oceánicos es de 1521, cuando la expedición de Magallanes llega a Guam y es recibida por embarcaciones locales. Eso se produce 200 años antes del viaje del capitán Cook, que es el que todo el mundo conoce.


    En el primer contacto entre españoles y chamorros hubo un malentendido cultural



    ¿Cómo fue el primer contacto entre los autóctonos de las islas y los españoles?

    El primer encuentro fue difícil y acabó con varios muertos entre los chamorros (autóctonos). Parece ser que hubo un malentendido cultural. La gente de Guam subió al barco de Magallanes y les dejaron alimentos; a cambio, les cogieron ropas y objetos. Para ellos eso era una forma de intercambio, pero los españoles lo interpretaron como un robo. Así pues, los españoles asaltaron los poblados, los destruyeron y mataron a 7 personas. Así, el primer nombre que dieron los colonizadores al archipiélago fue "Islas de los ladrones", por este malentendido. Y el nombre no lo cambiaron hasta 1765. Algunos hablan de "primer encuentro" y en realidad más bien tendrían que hablar de "encontronazo".


    ¿Cómo consiguió España instalarse en la zona?

    La primera presencia española estable es una misión que los jesuitas fundan en 1668. Y Guam estará más de 200 años bajo soberanía española: la colonia se pierde en 1898, tras la guerra hispano-americana, por el tratado de París, junto con Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. El resto de las colonias españolas del Pacífico, las otras Marianas, las Carolines y Palau se cedieron a Alemania en 1900.


    Las guerras hispano-chamorras enfrentaron a los españoles y los autóctonos durante 30 años



    ¿A los españoles les fue fácil instalarse en el territorio?

    En absoluto. Los chamorros eran pacíficos, pero cuando vieron que los jesuitas pretendían aplastar sus formas de vida se rebelaron. En 1669, sólo un año más tarde de la llegada de los jesuitas, estallaron las guerras hispano-chamorras, que enfrentaron a los españoles y los autóctonos durante 30 años. Con la derrota de los chamorros los autóctonos fueron olvidados a residir en reducciones, poblados controlados por los misioneros, y a abandonar los poblados lattes, donde habían vivido hasta entonces.


    ¿Para qué les interesaban a los españoles unas islas tan perdidas?

    En realidad, las Marianas siempre fueron una colonia periférica. Siempre hubo dudas sobre si interesaba o no interesaba a los españoles y hubo diversas propuestas de abandono. Los misioneros siempre defendían que se mantuviera la soberanía de España. En realidad, el principal interés en conservar esta posesión radicaba en que Guam fue una importante parada técnica del Galeón de Manila, la flota que anualmente viajaba de Filipinas hasta la América española. Guam era una escala básica para abastecer al barco de agua y alimentos, y al mismo tiempo, muchos productos llegaban a la isla a través del galeón. El galeón de Manila fue muy importante en aquella época: fue el inicio de la globalización, porque conectaba Asia, América, Europa y Oceanía...


    ¿El gobierno español consiguió un control efectivo de toda la población de las Marianas?

    El colonialismo en las Marianas fue un colonialismo sui géneris. Todo parece indicar que los colonizadores dieron un margen de autonomía a los autóctonos mayor que en otras colonias. Sin embargo, agruparon la población obligatoriamente en las reducciones (aunque no estamos seguros de hasta qué punto la gente obedeció las instrucciones de los gobernadores). Los chamorros intentaban librarse del colonialismo huyendo de las islas, y para evitarlo las autoridades españolas llegaron a prohibir la navegación.





    Restos arqueológicos de una vivienda precolonial de los chamorros. Las viviendas se construían sobre grandes pilares de piedra. Foto: Sandra Montón.



    ¿Cómo acabó el colonialismo español en las Marianas?

    Guam cayó en manos de los americanos en la guerra-hispanoamericana, en 1898 y pasó a ser controlada por Estados Unidos. El resto de islas hispanas del Pacífico fueron vendidas por España a los alemanes en 1899. Guam estuvo en manos americanas hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando fue invadida por Japón. La invasión duró 4 años y los japoneses fueron muy duros con los autóctonos: incluso los metieron en campos de concentración. Guam, ahora, tiene estatuto de "territorio no incorporado": los chamorros guameños tienen ciudadanía de los Estados Unidos, pero no tienen derecho a decidir en las elecciones presidenciales. Básicamente es una base militar.


    Los habitantes de todas las islas Marianas, vivan en una isla u otra, se consideran chamorros



    ¿Hay reivindicaciones nacionalistas, en las islas Marianas?


    Actualmente en las Marianas es muy vivo el sentimiento de reivindicar una identidad común. Los chamorros tienen la voluntad de reforzar los vínculos entre los habitantes de todas las islas Marianas, ya que vivan en una isla u otra, todos se consideran chamorros y todos hablan chamorro.


    ¿Usted cómo llegó a interesarse por este territorio?

    En 2011 me invitaron a participar en la excavación de un fuerte español español en Taiwán. Y a partir de aquí me interesó trabajar la arqueología del colonialismo español en el Pacífico. Invitamos a James M. Bayman, que ya había trabajado en Guam, y con él diseñamos un proyecto. En el 2013 llegué por primera vez a las Marianas y empecé a planificar mis investigaciones allí.





    Tienda en Guam, cerca del viejo "Puente español". Foto: Sandra Montón.


    ¿En Guam quedan recuerdos de la presencia española?

    Muchísimos. Me impactó desde el mismo día en que bajé del avión. Llegas al medio del Pacífico y ves referentes hispanos por todas partes: en el idioma, que está lleno de palabras españolas, en los apellidos de las gentes, que a menudo son españoles, en los nombres del calles...


    ¿Hay restos materiales de la colonización española?

    Hay restos materiales del colonialismo español por todas partes. El problema es que muchas de estas están en mal estado, por falta de conservación, por las destrucciones de la Segunda Guerra Mundial, por los estragos que causan los tifones... Pero en diferentes puntos de Guam se pueden ver restos del camino real, de los puentes coloniales, de las iglesias, de fortines... Y hay muchos restos materiales que denotan una clara influencia de la América hispana, como los viejos hornos (hotnos, en chamorro).





    El fuerte español de Umatac. Fotografía: Sandra Montón.


    En Guam yo he encontrado ensaimadas



    ¿Y hay vestigios inmateriales de la colonización?

    También. La lengua chamorra tiene muchos préstamos lingüísticos del español; continuamente ves cómo usan palabras españolas. Muchas comidas tienen un origen español o de la América hispana: se comen muchas "empanadillas" (las llaman así), pero también "Pantosta" o "Arrozocaldo". Incluso en Guam yo he encontrado ensaimadas. Y los bailes guameños tienen una clara influencia mexicana; son muy diferentes del resto de bailes de Micronesia. En realidad, los análisis genéticos que se han hecho a algunos chamorros demuestran la huella del mestizaje: por una parte, español, pero también de los indígenas americanos, porque buena parte de los colonizadores vienen de México. De hecho, Guam era administrado como una dependencia de México, en pleno periodo colonial.


    Los chamorros llevan la colonización española inscrita en el ADN



    ¿Los chamarros reclaman la cultura hispana?

    Mucho. La población, cuando le decía que era española, se emocionaba. La gente me enseñaba su documento de identidad para mostrarme que tenía apellidos hispanos. España es, para muchos chamorros, un referente hasta hoy. Sin embargo hay, paralelamente, un movimiento juvenil que quiere eliminar simbólicamente cualquier tipo de colonialismo para recuperar la identidad de las islas. Es un debate complejo con posturas muy enfrentadas.


    ¿Qué está excavando su equipo?

    Hasta ahora hemos excavado asentamientos lattes (autóctonos) del periodo del primer contacto con los españoles. Y ahora hemos localizado la Casa Real, que es una de las primeras misiones jesuitas en el Norte de la isla de Guam.


    ¿Qué proyectos arqueológicos tienen para el futuro?

    El día 17 volvemos a Guam con varios objetivos: en primer lugar queremos estudiar los asentamientos tradicionales lattes para ver hasta qué punto la población local cumplió el orden de los españoles de encerrarse a las reducciones. También hemos previsto analizar si podemos excavar, en la isla de Rota, el Convento Español, una iglesia. Pero hoy por hoy nuestra prioridad es hacer una excavación en Umatac, el puerto donde fondeaba el galeón de Manila, para saber más sobre la vieja iglesia, el palacio del gobernador y los asentamientos de la población local.




    ________________________________

    Fuente:


    S. Montón: "En Guam, todo el mundo conoce a España"
    pozinho dio el Víctor.

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Deshispanizacion de la danza chamorra. Danzas Neo-Nativas.

    Hasta los principios de la década de 1980, la danzas chamorras principalmente eran estilos basados en los bailes que fueron introducidos por los españoles. A principios de 1800 todos los bailes que Chamorros estaban realizando eran principalmente influidos por los españoles. Esto cambiaría cuando el maestro de baile chamorro, Francisco B. Rabón tomó la tarea de crear nuevos pasos básicos de baile que pudieran ser usados para contar historias antiguas. A través de muchas investigaciones históricas de las antiguas danzas chamorras y las de micronesia, Rabón fue capaz de crear pasos de baile neo-nativo. Rabón, no asegura que estas danzas sean auténticas danzas chamorras. Sin embargo, estos pasos básicos de baile son practicados por todos los grupos de baile chamorro en Guam, CNMI y los Estados Unidos. Respresentaciónes de las danzas chamorro-hispanicas se han reducido o han sido eliminadas. Los estilos chamorro-hispanicos reciben cada vez menos atención tanto de los maestros como de los estudiantes. Criticos dicen que muchos grupos están sustituyendo los estilos chamorro-hispanicos con estos estilos neo-nativos. Durante el Festival de los Artes del Pacifico (en Guam, 2016), los estilos neo-nativos fueron criticados por grupos de otras islas, por ser "danzas copiadas".




    ________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/holaguam/ph...type=3&theater
    Última edición por Mexispano; 19/01/2017 a las 04:18
    pozinho y ReynoDeGranada dieron el Víctor.

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Las Islas Marianas: el chamorro

    BisitaGuam E11: The Belens of Christmas

    Subido el 7 sept. 2010

    For transcript and additional episodes, visit http://bisitaguam.com -- Guam's native son, former Brig. General and US Congressman Ben Blaz reflects on events and circumstances that have markedly affected his people.





    https://www.youtube.com/watch?v=B6K2S4slAW0
    Hyeronimus y pozinho dieron el Víctor.

  15. #15
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Las Islas Marianas: el chamorro

    Artículos Numismática

    La moneda española en las Islas Marianas



    Por Pedro Damián Cano Borrego Más artículos de este autor

    miércoles 04 de marzo de 2015, 04:08h

    El Archipiélago de las Marianas, junto con los de Palaos y las Carolinas, formaron parte desde el siglo XVI de la Capitanía General de Filipinas y del Virreinato de Nueva España. Visitadas por primera vez por Fernando de Magallanes en 1521, fueron bautizadas como “Islas de los Ladrones”. La ocupación efectiva del archipiélago comenzó el 15 de julio de 1668, con la llegada de una expedición de jesuitas que se estableció en Agaña, y recibieron su nombre actual en honor de Mariana de Austria, la esposa de Felipe IV. Desde este momento hasta su venta en 1899 a Alemania su patrón monetario fue el hispánico.







    Afirma Patacsil que el trueque era la práctica habitual en el comercio entre los nativos chamorros de las islas antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. A finales del siglo XVII y principios del XVIII la población local era pagada normalmente en especie, usualmente con hojas de tabaco procedentes de Filipinas, que suponían un salario diario de una décima parte de un real o la decimoctava parte de un peso fuerte. Por ello, según Patacsil, un trabajador necesitaba trabajar de cuatro a seis meses para adquirir unos pantalones del material más barato, valorados entre seis y ocho reales.







    La isla de Guaján, actualmente conocida como Guam, tenía gran importancia estratégica para España, al ser el principal puerto de escala para el Galeón de Manila, y prueba de ello es que en la misma se conservan cinco fuertes de la época hispánica, y un Camino Real que unía San Ignacio de Agaña con el puerto de Umatac. Tras el establecimiento de la primera misión en 1668 por Fray Diego Luis de San Vitores, fue habitual que la Nao de la China hiciese una parada en el puerto de Agaña, para desembarcar a los religiosos y funcionarios de la administración y el situado para el pago de los funcionarios, los soldados y estipendios para los misioneros. Dado que no había tiendas en las Marianas durante estos primeros años, según Patacsil los soldados normalmente utilizaban las monedas para apostar en el juego.

    Poco después del establecimiento de los españoles, en 1686, el galeón “Santo Niño”partió hacia las Marianas, donde dos naves piratasinglesas merodeaban a la espera de la llegada del galeón “Santa Rosa” desde Acapulco. No pudo cumplir su misión de escoltar a esta última nao, que se dirigió directamente al puerto de Naga sin poder entregar los socorros que desesperadamente esperaban los colonos de las islas.







    El 3 de junio de 1690 el galeón “Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza”, escolta del “Santo Niño”, que transportaban el situado de las Marianas, al Gobernador General Fausto Cruzat y Góngora y a soldados y misioneros franciscanos de Nueva España a Filipinas, se hundió en una colisión con arrecifes en las islas Cocos. Los trescientos pasajeros de la nao “Pilar” fueron rescatados, pero se estima que transportaba un millón y medio de monedas que se hundieron en el naufragio.

    A comienzos del siglo XVIII el Gobierno Superior de Manila emitió un documento recomendando la introducción de moneda en las Marianas, dado que la escasez de circulante era la causa de una serie de problemas que necesitaban soluciones. El vice provincial de las misiones de las islas, Gerardo Bowens, se preguntaba en 1706 en relación a este documento cómo se podrían corregir las injusticias con la introducción de numerario, y estimaba que lo que habría que hacer era no compensarles con moneda, sino con artículos como los bolos–machetes-, carajayes-planchas de hierro-, y otros bienes y ornamentos que pudieran ser utilizados por ellos.

    La introducción de numerario en las islas no se produjo por ninguna disposición gubernamental, sino por el desarrollo económico del archipiélago y por la necesidad de medios de pago para su comercio exterior. Las primeras relaciones fueron con las Filipinas, con las personas de paso en el galeón y porque el archipiélago filipino era el lugar de aprovisionamiento de las Marianas.

    A finales del siglo XVIII, del montante global de los situados encomendados a la masa común o erario de Nueva España de 3.011.664 pesos anuales, correspondió a las Marianas en el año 1789 la suma de 20.137 pesos, y 25.223 pesos eran enviados a las Filipinas, si bien se fijó un situado para este último archipiélago de 250.000 pesos. En 1817 se transfirió el gobierno de las Marianas del Virreinato de México a la Capitanía General de Filipinas, y el situado se redujo a 8.000 pesos.







    En las mismas, como en Filipinas, se comenzaron a utilizar resellos para las monedas emitidas por las nuevas repúblicas hispanoamericanas a partir del 31 de octubre de 1828, con las letras “F.7” y, posteriormente, con “Y-II”. Estos resellos fueron más comunes en los reales de a ocho, y como afirma Patacsil, es muy habitual que los mismas porten asimismo resellos chinos. La época de esta moneda resellada coincide en las Marianas con un periodo de reforma económica instituida por el gobernador Francisco Ramón de Villalobos (1831-1837), que reguló los derechos a cobrar en los puertos a las naves en tránsito e inició la producción de bienes para la exportación, como el índigo, la tapioca, los tintes o las conchas de tortuga.







    Entre los años 20 y 50 del siglo XIX numerosos barcos recalaban a menudo en Guaján, por lo que sus marineros introdujeron en la isla numerario de diversas procedencias. Cada uno de los treinta a sesenta buques pesqueros, normalmente estadounidenses o británicos, que llegaban anualmente a la isla y paraban un mes o más en la misma para efectuar las necesarias reparaciones tenían unos gastos de unos seiscientos pesos.

    En 1837 se decretó el cese de la circulación de la moneda resellada y la foránea, lo que creó según Patacsil una gran incertidumbre al no haber uniformidad en el numerario circulante. Entre esta fecha y 1861 la moneda antigua procedente de las cecas de las Indias convivió con las pesetas, los cuartos y los maravedíes. Los maravedíes eran monedas de cobre acuñadas en España, equivaliendo 34 de ellos a un real, los cuartos moneda de cobre fabricada en Filipinas por contratistas chinos, una suerte de moneda provincial que circulaba en Filipinas y la Micronesia española con un valor de cuatro cuartos por cada real.







    Desde 1857 se estableció la Casa de Moneda de Manila, que proveyó a las islas de numerario de oro y plata. Por Orden de 1861 se ordenó la retirada de la moneda argéntea hispanoamericana, y entre este año y 1868 se acuñaron pesos, dos pesos y cuatro pesos en oro con el busto de Isabel II. Una nueva emisión de moneda de cuatro pesos se produjo entre 1880 y 1885, con el busto de Alfonso XII.







    En 1864 comenzaron las emisiones de moneda de plata en Filipinas, de diez, veinte y cincuenta céntimos de facial, con su valor reflejado en fracciones de peso. Al igual que hemos visto para las emisiones áureas, hubo dos series coetáneas a las de la moneda de oro. Junto con la moneda batida en Manila, también circuló en las Marianas la moneda acuñada en las cecas metropolitanas, y en 1876 se autorizó asimismo la circulación de los pesos mexicanos en paridad a los acuñados en Manila. Estos últimos se convirtieron de facto en la moneda más común en circulación en Filipinas y toda la Oceanía española. También llegaron a circular aunque por muy poco tiempo los pesos batidos en Madrid en 1897 con destino a las Filipinas.







    Cuando en 1899 los norteamericanos tomaron posesión de los fondos gubernamentales españoles de Guaján, éstos estaban compuestos de moneda mexicana, española, filipina y de otras repúblicas sudamericanas. Los norteamericanos introdujeron en la circulación de la isla un mayor número de pesos mexicanos. El 9 de febrero de 1899 el comandante Taussig emitió una Orden que fijó las siguientes valoraciones de la moneda circulante:


    • En moneda estadounidense, un dólar equivalía a dos pesos mexicanos.
    • La moneda española equivalía a la mexicana.
    • Un peso chileno equivalía a 75 centavos de dólar-
    • Un sol peruano equivalía a 75 centavos mexicanos.
    • Un peso colombiano equivalía a 90 centavos mexicanos.


    En 1900 el peso mexicano o su equivalencia en moneda estadounidense se convirtieron en la moneda de curso legal, y no fue hasta el día 1 de julio de 1909 cuando la moneda estadounidense reemplazó completamente a la filipina y mexicana en Guam.







    Alemania ya en 1885 había ocupado algunas islas en Palaos, lo que produjo un conflicto diplomático entre ambos estados en el que medió el Papa León XIII a favor de España. Las pretensiones germanas sobre la Micronesia española no cesaron, y se materializaron cuando el 12 de febrero de 1899 adquirió a España las Marianas, las Carolinas y Palaos por 17 millones de marcos, o 25 millones de pesetas de la época.


    Bibliografía

    FONSECA, F. de y URRUTIA, C. de, Historia General de la Real Hacienda, por orden del virey Conde de Revillagigedo, T. I., México, 1845.

    MOORE, D.F., “Where is the gold? Silver and Copper Coins from two of Guam’s Historic Sites”, History of the Marianas, 2nd Marianas History Conference, August 30-32,2013, Mangilao, Guam, pp. 159-196.

    PATACSIL, P.E., Coinage in Guam during the Spanish era, Chapel Hill, N.C.: Professional Press, 1998.

    VARELA, C., “Microhistoria de un Galeón: El Santo Niño y Nuestra Señora de Guía”, en Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila, BERNABÉU ALBERT, S. y MARTÍNEZ SHAW, C. (ed), Sevilla, 2013.


    ________________________________

    Fuente:

    La moneda española en las Islas Marianas | numismaticodigital.com
    pozinho dio el Víctor.

  16. #16
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Las Islas Marianas: el chamorro

    ¿QUÉ SE HABLABA EN LA ISLA DE GUAM A FINALES DEL SIGLO XIX?

    El español era una lengua ya asentada desde hacía siglos, con una variante con personalidad propia, hablada por una población mestiza de nativos y por forasteros de diversos orígenes (españoles, mexicanos y filipinos principalmente). Manuel Sanz, que fue juez de residencia del gobernador de las Marianas, en 1827 escribió: "La lengua de estos isleños es parecida al tagalo, pero lo más corriente que se habla es castellano, que se ha generalizado más que en la isla de Luzón".

    Pablo Pérez, gobernador de las islas entre 1848 y 1852, decía que "casi todos poseen el castellano".

    En el mismo sentido se expresaba Francisco Coello, que, además, nos confirma la existencia de un dialecto español específico: "El idioma indígena se asemeja al malayo y al tagalo de las Filipinas. Los españoles lo designan con el nombre de chamorro, que es el mismo que dieron desde un principio a los habitantes, pero hoy en día casi todos hablan el castellano, con algunas voces de su dialecto primitivo".

    Luis de Ibáñez, que fue gobernador entre 1871 y 1873, solo aporta una noticia escueta: "Muchos de ellos hablan el español, pero su lengua natural es el chamorro".

    Francisco Olive y García, gobernador de las Marianas entre 1884 y 1885, asegura que se trata de un territorio muy hispanizado: "En Marianas, en su mayoría hablan castellano, hasta en la solitaria isla de Rota, tanto que como en otra parte dijimos, hemos encontrado menos dificultades para entender y hacernos comprender en Marianas, que en Guipúzcoa y en Filipinas".

    Y en 1884, por tanto poco antes del Desastre, dice Muñoz Barreda en su libro La Micronesia Española o los archipiélagos de Marianas, Palaos y Carolinas: "El idioma más general es acaso el español".

    Más aún: para los chamorros, el español era su principal lengua de relaciones internacionales y de comercio. Con España, con Filipinas, con las demás islas de Oceanía (Carolinas, Palaos). Incluso con Japón. En 1898, el padre agustino Patricio Adell escribió lo siguiente: "En una casa de comercio de Yokohama vieron un letrero que decía: "Aquí se habla español". Entraron tres o cuatro padres, y había una chamorra o mestiza de las Islas Marianas, y casualmente aquella misma semana había ella recibido cartas de nuestros padres de Marianas, pues dijo que le hacían encargos y pedidos".


    Fuente, "Del Español al Chamorro. Lenguas en contacto en el Pacífico". Grabados, Isla de Guajan.











    ________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/holaguam/posts/739951192796887

  17. #17
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Las Islas Marianas: el chamorro

    Guam se escuda tras la fe que heredó de España

    El catolicismo que trajeron los jesuitas es el principal legado de los más de tres siglos de dominio español sobre esta isla ahora estadounidense




    Xavier Fontdeglòria




    Agaña (Guam) 18 AGO 2017 - 15:09 CEST


    La capilla de la catedral de Agaña, en Guam, se ha quedado pequeña en los últimos días. Las amenazas vertidas por Corea del Norte sobre la isla han llevado a más gente de lo habitual a las misas, con lo que algunas se celebran en una sala adyacente con más capacidad. Las oficia el padre Michael Jucután, que insta a sus feligreses a encomendarse a Santa Marian Kamalen, la virgen patrona de la isla. Su nombre procede de la adaptación en chamorro, el idioma indígena, de las palabras españolas María y camarín, el lugar donde según la leyenda colocaron su estatua tras encontrarla en el fondo del mar.





    Turistas visitan los vestigios del Fuerte Nuestra Señora de la Soledad, construido por los españoles en Umatac, Guam. X. Fontdegloria


    Un 85% de los habitantes de Guam, un territorio estadounidense situado en el Pacífico en el que viven unas 160.000 personas, son católicos. La religión es el legado más visible de los 333 años de colonización española sobre la isla. Todos los pueblos, por pequeños que sean, tienen su iglesia y su patrón o patrona al que honran con procesiones cada año. Los chamorros siguen realizando la novena por los fieles difuntos, nueve días de oraciones tras la muerte de un familiar.

    Fernando de Magallanes llegó a Guam en 1521 en su camino hacia Manila con el objetivo de mapear la zona y sus intercambios con el pueblo indígena fueron mínimos. No fue hasta 1662 cuando el misionero jesuita Diego Luis de San Vitores logró el visto bueno de la reina Mariana de Austria para establecerse en la isla con una veintena de personas más con el objetivo de evangelizarla. Desde este momento, España mantuvo su presencia en Guam de forma ininterrumpida hasta 1898.

    La población indígena vivía entonces dispersa, eran pescadores y medio nómadas. Los misioneros quisieron catequizarlos y para ello crearon los pueblos, principalmente en dos lugares: Agaña (la capital actual, donde se instaló el gobernador español) y Umatac (en el sur). Los jesuitas, primero, y los agustinos, después, levantaron iglesias y escuelas. "Obviamente hubo algunos episodios de tensión y revueltas entre los locales y los españoles -el mismo San Vitores fue asesinado por un padre de familia por haber bautizado a su hija sin su consentimiento-, pero en general no fue una colonización invasiva. Los oficiales del Gobierno eran locales, educados por los colonos, y la gente vivía tranquila", explica Omaira Brunal-Perry, historiadora e investigadora del Centro de Investigación del Área de Micronesia de la Universidad de Guam.

    En su momento más álgido, la colonia en Guam alcanzó unas 7.000 personas, de las cuales entre 300 y 400 eran de origen español. El mestizaje entre estos y los chamorros dejó una huella importante en el lenguaje local. Todo lo que no existía en la isla y que traían los barcos (materiales, animales, medicamentos, ropas, instrumentos,...) fue adaptado de la lengua de Cervantes. Los chamorros hoy en día dicen cuchillo, maleta, mesa y casi todos saben los números en castellano. Se calcula que aproximadamente un 60% del léxico del chamorro procede de este idioma. Los apellidos españoles son ubicuos.

    Guam se convirtió también en parada obligatoria de la ruta del Galeón de Manila en su viaje desde Acapulco hasta la capital filipina. En la bahía de Umatac, donde fondeaba el barco, siguen presentes los vestigios de fuertes militares que protegían a los barcos españoles, aunque la ruta perdió relevancia tras la independencia de México en 1815. Nunca, en los más de dos siglos de ocupación española, fue necesario disparar los cañones.




    Parte de la estructura del antiguo palacio del gobernador español en la ciudad de Agaña, en Guam.


    La herencia española en Guam sufrió un severo revés cuando los estadounidenses tomaron el control de la isla a partir de 1898. El legado arquitectónico en Agaña, donde se concentraba la población, quedó reducido a escombros tras los intensos bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. En la plaza de España, el centro neurálgico de la ciudad, permanecen algunas estructuras de lo que fue el palacio del gobernador. Un plan aprobado por la administración actual, más sensible a recuperar el patrimonio histórico, pretende reconstruir el edificio en su forma original.

    La americanización durante el siglo XX mermó también el uso del idioma local, que actualmente lo habla solamente el 15% de la población. Hasta los años 40 del siglo pasado se prohibió hablar cualquier lengua que no fuera el inglés y hasta los 70 no se empezó a promover la revitalización del chamorro. La continuidad de la lengua española fue truncada, cuenta Brunal-Perry, por una epidemia de gripe en 1918 que se llevó por delante a la mayoría de las personas mayores en la isla. Las nuevas generaciones fueron solamente educadas en inglés.

    "Los americanos llegan en el 1898 y se encuentran con un mestizaje que no entienden. Entonces la historiografía americana empieza a interpretar a su manera lo que ha pasado durante los 300 años anteriores, de un modo que les permita también justificar su presencia después de la Segunda Guerra Mundial, porque el mundo vivía un proceso de descolonización y les interesaba mantener esta colonia", explica David Atienza, antropólogo y profesor de la Universidad de Guam. En los libros de texto actuales, dice, más de 300 años de historia de dominio español no llega ni a un 10% del temario. Los casi 120 de Estados Unidos, sin embargo, ocupan el 80%.


    Una toma sin violencia

    La toma de Guam por parte de Estados Unidos en 1898 no ofreció resistencia alguna por parte del contingente español allí presente. En plena guerra hispano-estadounidense, los barcos americanos llegaron a Guam y dispararon los cañones. Nadie sabía en Agaña que había un conflicto armado en curso, porque el correo tardaba tres meses en llegar a Guam y la guerra había empezado apenas 60 días antes.

    El Gobernador español se tomó los disparos como un saludo de cortesía al que sin embargo no pudo responder porque en los almacenes ya no quedaba pólvora. Cuando los americanos desembarcaron y les informaron sobre la situación, los pocos efectivos allí presentes se rindieron pacíficamente debido a la inferioridad numérica y la imposibilidad de que llegara ayuda a tiempo.




    ________________________________

    Fuente:

    https://elpais.com/internacional/201...69_779478.html

  18. #18
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Las Islas Marianas: el chamorro

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    La vergüenza de Guam: así perdió el maltrecho Imperio español su última perla del Pacífico

    La isla que estos días amenaza Kim Jong-un se mantuvo bajo bandera española hasta junio de 1898. Ese mes, sus defensores se rindieron a los norteamericanos tras un curioso malentendido



    Soldados españoles destinados a las colonias – ABC


    Manuel P. Villatoro - ABC_Historia

    16/08/2017 19:48h - Actualizado: 17/08/2017 12:11h.

    Guardado en: Historia



    Ni batallas hasta el último hombre, ni combates a ultranza para defender el que -por entonces- era uno de los últimos retazos del ya inexistente Imperio español. La forma en la que Estados Unidos arrebató Guam a los nuestros el 20 de junio de 1898 no fue heroica, al igual que tampoco lo fue la resistencia planteada por el minúsculo destacamento hispano de la isla.

    Al contrario de lo que acaeció en Filipinas, en este caso el peso de la realidad cayó de forma inexorable sobre los 58 militares encargados de proteger aquel perdido enclave. Los últimos de Guam eran hombres que no tenían ninguna posibilidad de victoria ante el inmenso ejército yanqui y que, sabedores de su inferioridad numérica, prefirieron capitular sin combatir. Todo, para evitar una matanza.

    Pero la historia de la pérdida de Guam va más allá de una mera rendición. Habla de unos soldados totalmente olvidados por su gobierno. De unos combatientes españoles que, cuando los buques estadounidenses arribaron a la «Perla del Pacífico» (como era conocida la isla), no pudieron siquiera hacer fuego contra ellos debido a la penosa situación en la que se hallaban sus cañones.

    Aquellos héroes fueron los últimos en la lista de prioridades de una España desvencijada que se agarró como pudo a las escasas posesiones de ultramar que todavía atesoraba. Un país en otros tiempos imperial que privó de armas, munición, refuerzos y hasta información a los combatientes afincados en regiones menores como Guam. No en vano, cuando los norteamericanos fondearon en el puerto de Guaján (nombre castellano de la isla hasta la aparición de los yanquis) los hispanos desconocían que se había iniciado la guerra entre ambos países. Nadie les había informado de ello.

    La situación llegó a un punto de ridículo tal que los oficiales españoles atrincherados en la isla pensaron que los primeros disparos que se hicieron desde los bajeles norteamericanos eran las salvas previas a una visita de cortesía.

    Por si fuera poco, y para vergüenza peninsular, la región que hoy amenaza con bombardear el líder norcoreano Kim Jong-un estuvo bajo posesión rojigualda más de tres siglos. Y no solo eso, sino que fue en su momento una de las paradas más importante del popular Galeón de Acapulco. Esa fue la tierra que perdimos en junio de 1898. Un pedacito de España en mitad del Pacífico.


    Un curioso descubrimiento

    La presencia española en Guam comenzó a fraguarse allá por el siglo XVI. Más concretamente, cuando la expedición europea de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano arribó a las Marianas en su viaje de circunnavegación del globo.

    Así lo desvela el Coronel del Ejército de Tierra en la reserva José Antonio Crespo-Francés en su dossier «Los olvidados de Guaján». En él, señala que los hispanos se detuvieron en la zona exactamente el 6 de marzo de 1521 para aprovisionarse de víveres y agua. Aunque aquel primer encuentro acabó en desastre (los nativos robaron una buena parte del cargamento a aquellos visitantes del otro lado de las aguas) sirvió para poner los primeros mimbres de la presencia hispana en la isla.


    «San Vitores puso a aquellas islas su nombre actual de Marianas, para honrar a la reina regente, Mariana de Austria»


    Fue necesario esperar casi medio siglo para que otro navegante, Miguel López de Legazpi, tomase posesión de la isla (así como de todo el archipiélago) en nombre de España el 22 de enero de 1565.

    Otro siglo después se presentó en la zona el jesuita Diego de San Vitores con la intención de predicar el catolicismo ente los isleños. «San Vitores puso a aquellas islas su nombre actual de Marianas, para honrar a la reina regente, Mariana de Austria», explican Fernando Prado, León Arsenal y José Antonio Álvaro Garrido en su obra «Rincones de historia española» (editado por «Edaf»). En este punto existen controversias. Algunos autores afirman que nuestros compatriotas fueron bien recibidos, mientras que otros como el mismo Crespo-Francés son partidarios de que -aunque en un principio recibieron el cariño de los chamorros (o lugareños)- no tardaron en nacer diferencias entre ambos bandos.

    Mosquete para arriba, espada para abajo, los españoles terminaron por imponer la paz en Guam. Al fin y al cabo la isla (de solo 500 kilómetros cuadrados) era determinante para el Imperio, pues en ella podía hacer una parada el popular Galeón de Acapulco. Un bajel encargado de cubrir la ruta comercial entre Manila y Nueva España.




    USS Charlestone- Naval History and Heritage Command


    «Esta ruta comercial a través del Pacífico la protagonizó el único buque que navegó en solitario, el también denominado Galeón de Manila o Nao de China. Un lazo permanente con Oriente que se mantuvo durante dos siglos y medio», desvelan Carlos Canales y Miguel del Rey en su obra «El oro de América. Galeones, flotas y piratas» (editado también por «Edaf»). La importancia de la isla hizo que llegase hasta Guaján un destacamento español dedicado a su protección.

    Guam sirvió a los marineros del Galeón de Manila como isla en la que avituallarse hasta que la ruta comercial cayó en desuso. A partir de entonces, fue una isla accesoria para España. Un pedrusco olvidado guardado por unos pocos soldados al que -curiosamente- se solía enviar a políticos con nuevas ideas.

    «Las Marianas conocieron una serie de gobernadores de talante progresista. Uno se siente inclinado casi a preguntarse si precisamente por ser espíritus innovadores fueron enviados a ese rincón perdido del Imperio», añaden los autores de «Historia española». Aquellos líderes lograron, al otro lado del mundo conocido, desarrollar una agricultura más que próspera y, a su vez, apostaron por escolarizar a los más pequeños.


    Traición

    Mientras los españoles de Guam vivían apaciblemente, la tensión fue creciendo a nivel internacional. Cuando el calendario marcaba 1898 las cosas no pintaban, de hecho, todo lo rojigualdas que el gobierno penínsular hubiera deseado. Para empezar, porque las revueltas locales empezaron a generalizarse en las colonias. Pero también porque Estados Unidos (un país con menos de dos siglos de historia) decidió que el norte se le había quedado pequeño y empezó a mirar hacia el exterior en busca de nuevos territorios. ¿Cuáles fueron los seleccionados? Pues los nuestros. Entre otros, Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

    Sabedores de la desesperación que generaban en la Península estas colonias y la cantidad de hombres y monedas que estaban costando a España, los norteamericanos consideraron que era el momento de intentar apropiarse de ellas. En principio los gobernantes de las barras y estrellas lo intentaron ofreciendo oro a nuestro país. Pero desde aquí les respondimos con una sonora negativa.




    La Habana, 16/2/1898. Fotografía del acorazado de la marina de los Estados Unidos, Maine, tras la explosión que lo hundió la mañana del 15 de febrero de 1898- ABC


    Aquello cambió la forma de pensar de la nueva potencia mundial: si no podían hacerse con ellas por las buenas, lo harían por las malas. Así fue como, hasta el sombrero de los hispanos, Estados Unidos comenzó a ayudar de forma disimulada a las colonias con armas y dinero para que se independizaran de la metrópoli.

    La situación volvió a dar un vuelco el día 15 de febrero de 1898 cuando, en mitad de la noche, el buque estadounidense «Maine» (el cual había llegado a las costas cubanas en misión de paz, aunque sin previo aviso y considerablemente armado) voló por los aires. Sin mediar palabra, los norteamericanos culparon de la explosión a los españoles y nos declararon la guerra. ¡Qué oportuno para ellos!. Aunque no tardó en demostrarse que todo había sido un desafortunado accidente, a Estados Unidos le vino como anillo al dedo esta catástrofe, pues gracias a ella pudo iniciar las hostilidades y preparar a sus hombres para tomar las ansiadas posesiones españolas al otro lado del globo.

    Había comenzado la guerra, y los militares de la rojigualda iban a pasarlo mal si querían mantener los últimos retazos de su antiguo Imperio. Habían sido cazados entre la espada (los nativos) y la pared (los estadounidenses).


    Hacia Guam

    Mientras el mundo se caía a su alrededor, la guarnición española de Guam (formada por 54 soldados y 4 oficiales) desconocía la existencia de la guerra. Casi permanecía ajena a cualquier noticia de España, pues el último mensaje con información patria les había llegado desde Manila en 14 de abril de 1898 (apenas 10 días antes de que los norteamericanos declararan oficialmente que se alzaban en armas contra la Península). De hecho, en aquel texto únicamente se afirmaba que las hostilidades estaban creciendo pero que, para evitar un enfrentamiento directo, el gobierno pensaba acercarse de forma amistosa a los Estados Unidos.

    Por descontado, los españoles tampoco eran conscientes de que se dirigía hacia Guam un gigantesco contingente norteamericano para tomar por las bravas la región. Un ejército al mando del capitán de navío Henry Glass y que, en palabras de Crespo-Francés, se había desviado hacia la «Perla del Pacífico» tras recibir «órdenes de dirigirse a Filipinas para reforzar al almirante George Dewey».

    A día de hoy existe cierta controversia entre los historiadores a la hora de enumerar las tropas que partieron hacia la isla. Sin embargo, las fuentes anglosajonas nos hablan de un crucero protegido (el «Charleston»), tres transatlánticos (el «City of Pekin», el «Australia» y el «City Sydney»), 2.386 soldados y 115 oficiales. «Casi todos ellos eran voluntarios procedentes de los estados de California y Oregón», se determina en la obra «Rincones de la historia española».


    Una situación absurda

    Glass llegó a Guam en la mañana del 20 de junio de 1898 e, instantáneamente, descerrajó tres andanadas a los defensores de Guam. A partir de aquí la historia varía atendiendo a las fuentes. La versión más extendida es la que ofreció el capitán Pedro Duarte. El primer oficial que, según su propio relato, avistó a los bajeles norteamericanos. «Los buques maniobraban cerca de los arrecifes de coral que protegían el puerto de Apra, al sur de Agaña, capital de la isla y principal punto de desembarco de todo Guam», añaden los expertos en el libro editado por «Edaf». Tras percatarse de lo que se les venía encima, el militar avisó de la llegada de la flota al capitán del puerto, el teniente de navío Francisco García.


    «Los buques maniobraban cerca de los arrecifes de coral que protegían el puerto de Apra, al sur de Agaña, capital de la isla»


    Según parece, García no se mostró nervioso y consideró que aquellos disparos no eran más que las salvas habituales hechas por los bajeles extranjeros al entrar a puerto. En lugar de desesperar, se limitó a llamar al doctor Romero (cirujano naval), a un sacerdote chamorro y a José Portusach (hijo de un rico comerciante de la zona). Este último, por su facilidad para el inglés.

    Una vez reunidos, el militar pidió prestado un bote y se preparó para dirigirse hacia el «Charleston» a conversar con el oficial norteamericano. «De hecho, hasta el bote era suministrado por el progenitor de José, Francisco Portusach, lo que da idea de la precariedad de medios de los soldados españoles en la isla», añaden los expertos españoles en su obra.

    Tras un breve travesía, nuestros protagonistas llegaron al «Charleston», donde fueron recibidos de forma muy cortés por Glass. Uno de los primeros en dirigirse a los noteamericanos fue el doctor quien, en virtud del reglamento militar, preguntó si había alguna novedad sanitaria en el buque.




    Henry Glass- ABC


    Posteriormente tomó la palabra el teniente español. «García se disculpó por no haber respondido a las salvas de saludo del buque estadounidense. Adujo que los cañones del viejo fuerte de Santa Cruz estaban en tan mal estado, por culpa de los años y la herrumbre, que no osaban dispararlos por miedo a que explotaran», añaden los autores en el libro editado por «Edaf». Glass no salió de su asombro y tuvo que pasar el mal trago (a nadie le sienta bien dar una noticia así) de informar al enemigo de que había comenzado una contienda entre ambos países. De hecho, también le informó de que el bajel había disparado munición real, aunque no con demasiada buena puntería...

    Aquel encuentro fue más fructífero, en lo que a información se refiere, que las noticias que habían llegado de España. Y es que, por si fuera poco, Glass también explicó al oficial que España había perdido la mayoría de su flota en el combate de Cavite el 1 de mayo. Una contienda en la que, en apenas seis horas, el almirante español Patricio Montojo y Pasarón sufrió de primera mano la potencia naval yanqui.

    La cara de García debió ser todo un poema. Más sabiendo que -hacía apenas unos meses- habían solicitado a la metrópoli el envío de seis centenares de fusiles para armar a los nativos en caso de conflicto. Petición que no fue siquiera respondida.


    Fuerzas en combate

    Sin más noticias que darle (como si fuesen pocas) Glass preguntó sin ambajes a García cuántos españoles defendían Guam. El español respondió también sin rodeos: apenas 54 soldados, 4 oficiales y algunos chamorros. Todos ellos con munición más que escasa. A su vez, informó al mandamás enemigo de que el cañón del fuerte estaba en una situación penosa debido al salitre y a la falta de mantenimiento.


    «García se disculpó por no haber respondido a las salvas de saludo del buque estadounidense. Adujo que los cañones del viejo fuerte de Santa Cruz estaban en muy mal estado»


    A continuación, Glass se limitó a escribir en un papel las fuerzas que estaban a su cargo: «Crucero protegido “Charleston”, con 2 cañones de 20 centímetros, 6 de 15 centímetros y unos 14 de otros calibres, y 600 hombres, y transatlánticos “City of Pekin”, “Australia” y “City Sydney”, conduciendo una División del Ejército americano al mando del general Anderson». A día de hoy se cree que el militar engrosó las cifras de hombres. Una treta entendible si con ello conseguía que el enemigo se rindiese sin presentar batalla.

    Cuando terminó de hacer el recuento, el norteamericano pidió al teniente español que hiciese llegar aquel mensaje al mandamás de la plaza: el general Juan Marina. Y, ya que estaba, le solicitó que le transmitiese su invitación para subir al «Charleston» a parlamentar sobre aquel embrollo. Así acabó la entrevista.

    Viaje va, viaje viene, Marina (al que le quedaban pocos meses para jubilarse) y Glass establecieron al cabo de unas horas que se reunirían en Punta Piti (ubicada en tierra firme) para discutir la situación. Lo harían al día siguiente y en persona.


    La rendición

    La noche que siguió fue más que toledana. En las siguientes horas, Marina reunió a su plana mayor y, durante horas y horas, todos discutieron si plantar cara al enemigo y morir como héroes, o rendir Guam sin combatir.

    Los unos usaron como ejemplo Numancia. La idea de que sus nombres quedaran en grabados en los libros de historia como sucedió con los celtíberos era agradable en sus mentes. Los otros se limitaron a hacer números y señalar la imposibilidad de defender la colonia ante un ejército que (según creían) podía desembarcar a más de 5.000 combatientes en la región. Al final triunfó la lógica y se estableció que tocaba plegarse a la potencia yanqui.

    La mañana siguiente, con el rabo entre las piernas (pero sabedor de que no quedaba otro remedio) Marina acudió a la cita junto con Duarte, García y Romero. Los estadounidenses hicieron lo propio, aunque sin Glass, que temía una emboscada hispana. «Prudente, optó por delegar en su tercer teniente de navío la misión», añaden los expertos españoles. El militar llegó a eso de las nueve y media a la zona acordada portando en sus manos el siguiente mensaje:




    ABC


    Marina trató de engatusar al norteamericano. Quizá pensaba que, en cualquier momento, llegaría ayuda de la misma metrópoli que les había olvidado. Pero nada de nada. Cuando pasaron los treinta minutos de rigor, entregó su rendición:




    ABC


    Lo que vino a continuación se sucedió en un abrir y cerrar de ojos. En cuestión de horas, los oficiales fueron detenidos y llevados como prisioneros de guerra al «Charleston».

    A continuación -y en palabras de Garrido, Arsenal y Prado- «una compañía del regimiento de Oregón fue la encargada de desembarcar para desarmar primero a la guarnición española y a la fuerza de auxiliares chamorros, e izar luego la bandera estadounidense». Los nuestros fueron llevados poco después al buque «Ciity of Sydney», donde permanecieron hasta que fueron entregados a los rebeldes indígenas de Filipinas. Una vez firmada la paz, fueron linerados.

    Así, de esta guisa, fue como perdimos la «Perla del Pacífico», vendida posteriormente cuando nos percatamos de que ya poco podíamos hacer allí. Aquel día, más de tres siglos de presencia española en la isla acabaron de un solo golpe.


    _______________________________________

    Fuente:

    La vergüenza de Guam: así perdió el maltrecho Imperio español su última perla del Pacífico

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. ¿ Túpac Amaru ?
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/05/2017, 05:04
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Apuntes socioeconómicos de la Hispania Republicana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/11/2005, 16:03

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •