Constitución de 1978, Artículo 2.
"La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
¿¿Qué es eso de "nacionalidades y regiones" y quién se lo inventó??
De eso va este hilo: las raíces del término “nacionalidades y regiones” de la consensuada Constitución de 1978 han sido muy recientes; se gestaron en el tardo-franquismo y su raíz es marxista-comunista en complicidad con el separatismo regional postulador de la aniquilación de España.
Estamos gobernados desde 1978 por herederos de aquellos traidores a España; no nos extrañemos del caos moral político y territorial que venimos soportando desde entonces.
Texto íntegro, aquí:
http://www.santosjulia.com/Santos_Julia/2010-11_files/Nación, nacionalidades.pdf
Extraigo; resumiendo los hitos de evolución del término y retocando el sentido (pero no los datos) del fenomenal texto escrito por Santos Juliá:
- A) ANTECEDENTES DE "NACIONALIDADES Y REGIONES":
1 – La Oposición a Franco , hacia 1948: nada de nada sobre “nacionalidades”.
En un primer periodo, el acuerdo firmado en San Juande Luz en septiembre de 1948 entre la Confederación de Fuerzas Monárquicas y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) no mencionaba, en ninguno de sus ocho puntos, la cuestión entonces todavía llamada“regional”...
Para la oposición española en el exilio y en el interior, cuando habían transcurrido veinte años del fin de la guerra civil, la cuestión de la organización territorial del Estado quedaba aún muy lejos de ser prioritaria...
2 –1961; la “oposición”vasca comienza a diferenciar entre españoles.
Socialistas, democratacristianos y nacionalistas vascos firmaron un pacto sobre estructuras del Estado que manifestaba el propósito de modelar también “las correspondientes a los pueblos que lo integran, cuyos derechos han de ser respetados, dando cauce a sus aspiraciones autonómicas mediante la libre expresión de su voluntad y disponiendo oportunamente las medidas propias al desenvolvimiento de su respectiva personalidad”...
3- 1962 “Coloquio de Munich” (otros decían "Contubernio" de Munich)
Celebrado en junio de 1962 bajo los auspicios del IV Congreso del Movimiento Europeo, Rafael Tasis propusouna resolución que en su primera redacción hablaba de reconocimiento de las peculiaridades lingüísticas, culturales, históricas y jurídicas de los pueblos hispánicos; ...pero hubo un rechazo generalizado cuando el mismo Tasis aludió a Valencia y a Baleares como parte de “la nacionalidad catalana”.
Finalmente se adoptó el texto propuesto por Salvador de Madariaga que reconocía “la personalidad de las distintas comunidades naturales de España”, un sintagma introducido para evitar "nacionalidades" sin quedarse sólo en "regiones".
“Personalidades propias de los distintos pueblos”, o“comunidades naturales con personalidad propia”: eso era lo máximo que llegaban a reconocer las oposiciones democráticas en los primeros años de la década de 1960.
B) APARICIÓN MISTERIOSA DEL TÉRMINO "NACIONALIDADES"
4- 1964: YA SE DA PASO A LAS “NACIONALIDADES”
Los socialistas del exilio recogieron por vez primera de forma oficial el término “nacionalidad” en su IX Congreso, celebrado en Toulouse en 1964, llegando a hablar nada menos que de una “Confederación-republicana-de nacionalidades-ibéricas”
¿Razones de este giro radical? ...dice textualmente Santos Juliá: ”el arraigado temor de los socialistas a una rebaja de la legislación laboral por parte de la burguesía catalana, preocupación fundamental en el debate constituyente de la República y en el posterior debate suscitado por el Estatuto de autonomía de Cataluña en torno a la conflictiva cuestión de la reserva de unidad de legislación por el Estado”.
Pero no está clara la aparición de un término tan revolucionario y rupturista con lo que afirma S. Juliá. Hay alguna razón gravísima poderosa que nos es desconocida.
5- 1970:¿Giro moderado del PSOE?
XI congreso del PSOE, en el exilio, dice: “El PSOE defenderá la modificación estructural político administrativa de España... reconociendo la variedad de los pueblos que la integran... El PSOE apoyará cualquier reivindicación destinada al reconocimiento de la personalidad regional”.
6 –Bucarest, 1972; para los comunistas, debe liquidarse España para resolver el "problema".
El VIII Congreso del Partido Comunista de España, celebrado en Bucarest en julio de 1972, situaba entre los objetivos principales del partido dar pasos en la solución del problema nacional de "Cataluña, Euskadi y Galicia", recordando su posición “conocida e invariable” en favor del derecho de autodeterminación de estos tres pueblos...
7- 1972: El PSOE cómplice del separatismo en su lucha antifranquista.
XII Congreso de Toulouse... Felipe González afirma que“el reverdecimiento de las necesidades de países como el vasco y el catalán y el inicio de reivindicaciones autonomistas, independentistas o regionalistas en zonas como la gallega lo convertían en un elemento de lucha contra el sistema político.... en consecuencia manifestaba su decisión de apoyar “las legítimas aspiraciones de los pueblos de las “diversas nacionalidades ibéricas”.
Poco después, el sector escindido retoma la declaración radical de 1964: “España será una confederación republicana de nacionalidades ibéricas o no será nunca una comunidad armoniosa (¡¡!!)”.
8 – 1974:¡¡el PSOE defiende ya la autodeterminación de las nacionalidades "oprimidas"!!
La denotación "ibérica" de las "nacionalidades" de España fue defendida por la Federación Socialista de Cataluña en un escrito de julio de 1974, en el congreso de Suresnes...; consideraban una incongruencia ser partidarios de las libertades políticas y no del derecho de las “nacionalidades oprimidas” a su "autodeterminación"...
Pide, pues, el PSOE una "Federación Socialista Ibérica", con igualdad de derechos entre todas las comunidades libremente federadas y por el restablecimiento provisional de instituciones y principios configurados en “los Estatutos aprobados por las Cortes constituyentes de la II República”... (Esto último lo plasma impecablemente la Constitución centrista-juancarlista de 1978 para dividir obligatoriamente a los españoles en "autonomías").
El XIII Congreso del PSOE en el exilio, celebrado en Suresnes en octubre de 1974, concede importancia a la cuestión que desde ese momento comienzan a identificar como de “las nacionalidades y regiones”, una novedad del léxico político del socialismo español.
9 – 1974: el PSOE amplía más el galimatías territorial ...
El "problema de las nacionalidades" partía “indefectiblemente del pleno reconocimiento del derecho de autodeterminación de cada una de ellas”, o sea de la facultad concedida a cada una de “determinar libremente la relación que va a mantener con el resto de los “pueblos que integran el Estado español”.
Es decir, en dicho “Estado”, aparte de "nacionalidades y regiones", había también “pueblos”, y por si eso fuera poco había que añadirle “las clases” sociales... y así llegamos a la rimbombante y estrafalaria “República federal de las nacionalidades que integran el Estado español”....
Así que, para rematar el edificio, asoman también “otras regiones diferenciadas” que por sus especiales características podrían establecer órganos e instituciones adecuados
a sus peculiaridades...
10 – 1975: La Oposición a Franco desde Paris (Convergencia Democrática, PSOE incluido) pide ya ¡¡la autodeterminación para las "nacionalidades"!!
La afirmación de que existen nacionalidades y regiones con personalidad étnica, histórica y cultural propia y el consiguiente “reconocimiento del derecho de autodeterminación de las mismas”, será recogida también en el Manifiesto de la Plataforma de Convergencia Democrática, publicado en julio de 1975, así como “una estructura federal en la Constitución del Estado español”.
11 – 1975: El Partido Comunista de España mantiene sus tesis de 1972.
En septiembre de 1975, Santiago Carrillo reiteraba ante la II Conferencia de su partido la sustancia de lo aprobado tres años antes en Bucarest, o sea, “que hay un problema nacional catalán, vasco y gallego; que hay problemas regionales, y que todos ellos tienen que ser resueltos democráticamente […] en un proceso de descentralización que, a juicio nuestro, en el futuro debe tomar formas federativas y de autonomía.
... Como los socialistas, los comunistas también pensaban que la cuestión de las "nacionalidades" se había convertido en uno de los problemas políticos del país, aunque a diferencia de aquellos, recalcaban la existencia de una comunidad, que unía “con lazos muy sólidos” a todas las nacionalidades y regiones, a la que la historia había dado el nombre de España:.
En fin, días antes de la muerte de Franco, en la oposición de izquierda, no se escuchará ya ninguna otra voz que en su programa político se refiera a "España como comunidad de nacionalidades y regiones"... unida por lazos sólidos (¡¡!!¿?)...
12- 1975; Muere Franco: la Oposición ya sólo hablará de “nacionalidades y regiones del Estado español” ( que la derecha traidora -UCD, PP- acaba tragando y plasmando en la Constitución de 1978)
No resultó difícil que Junta Democrática y Plataforma de Convergencia Democrática llegaran a un acuerdo para reivindicar, en el primer comunicado conjunto dirigido “A los pueblos de España” en vísperas de la muerte de Franco, además de la liberación de los presos políticos y sindicales, del retorno de los exiliados y del ejercicio de los derechos humanos y las libertades políticas, el “pleno, inmediato y efectivo ejercicio de los derechos y libertades políticas de las "distintas nacionalidades y regiones del Estado español”, y la apertura de un proceso constituyente...
El texto original de Santos Juliá es muchísimo más completo:.
http://www.santosjulia.com/Santos_Julia/2010-11_files/Nación, nacionalidades.pdf
(Esto lo añado yo por mi cuenta):
C) JUAN CARLOS DA LA PISTA "REGIONAL" A SEGUIR POR LOS FRANQUISTAS
Como signo de complicidad y simpatía y en la pista de los manejos del contubernio marxista-separatista, disimuladamente en su discurso de proclamación de 22 de noviembre de 1975 señalaba que se "reconocieran las peculiaridades regionales, como expresión de la diversidad de pueblos que constituyen la realidad de España". O sea, que, según el rey, como España no era más que un "agregado de pueblos diversos" no había más remedio que dividirla en regiones.
La deriva traidora y seguidista de los últimos franquistas hizo el resto,obligando a los españoles a dividirse bajo 17 reinos de taifas.