¿Qué significa "¡SANTIAGO Y CIERRA, ESPAÑA!"?
¿QUÉ SIGNIFICA "¡SANTIAGO Y CIERRA, ESPAÑA!"?
!Santiago y cierra, España!, es un grito de guerra pronunciado por las tropas españolas de la Reconquista antes de cada carga. La primera vez que se utilizó fue en la batalla de Las Navas de Tolosa, por el rey Alfonso VIII de Castilla, y posteriormente fue utilizado en cada combate.
El significado de la frase es, por una parte, invocar al apóstol Santiago, patrón de España, y por otro, la orden militar "cierra", que en términos castrenses significa trabar combate, embestir o acometer. El vocativo España, al final, hace referencia al destinatario de la frase: las tropas españolas. Trasladado a un nuestros días, sonaría como algo semejante: ¡ Por Santiago, al combate españoles!.
Una vez acabada la Reconquista, esta proclama fue utilizada por los Tercios de la infantería española. En épocas recientes se manipuló su significado, siendo común que el gran público la asocie, equivocadamente, con arengas de regímenes pasados.
No saquemos esta frase de su contexto histórico y quedémonos con la imagen de miles de hombres arrodillados, rezando antes del combate, cargando, posteriormente, contra el invasor, con este grito en sus gargantas y en sus corazones.
«es indudable que el culto a Santiago fue una fuerza poderosa galvanizadora de la resistencia de la cristiandad del Noroeste hispano frente al Islam, del siglo IX al XII» «creyeron los peninsulares y creyó la cristiandad y el viento de la fe empujó las velas de la navecilla de Occidente y el auténtico milagro se produjo» (Claudio Sánchez-Albornoz. Historiador y Presidente de la República en el exilio).
Por Isabel Contreras
Artículo copiado desde la página web:
http://www.deltaediciones.com/articulos/santiago.htm
Re: ¿Qué significa "¡SANTIAGO Y CIERRA, ESPAÑA!"?
Muy curioso, desconocía esa acepción de cierra, gracias por ponerlo.
Cita:
Iniciado por
Templanza
En épocas recientes se manipuló su significado, siendo común que el gran público la asocie, equivocadamente, con arengas de regímenes pasados.
Este enunciado es bastante confuso, no consigo entender el mensaje que quiere trasmitir. ¿A qué regímenes pasados se refiere? ¿Cómo y quién manipuló su significado?
Se presta muchísimo a la duda.
P.D. También puede ser que tenga un mal día yo hoy. :)
Re: ¿Qué significa "¡SANTIAGO Y CIERRA, ESPAÑA!"?
Me extraña mucho todo este asunto.
La invocación a Santiago antes de entrar en combate es anterior a las Navas de Tolosa, y era empleada por las tropas de Reino de León, mientras que las castellanas invocaban a San Millán, patrón de Castilla. Me gustaría que nos indicaras de donde has sacado esa información, porque no me cuadra en absoluto.
Slds
Re: ¿Qué significa "¡SANTIAGO Y CIERRA, ESPAÑA!"?
Aqui tienes otra explicacion, sacada de la red, parece más factible que la de Wikipedia. Em el mismo poema de Fernán Gonzalez, ya los leoneses invocan a Santiago. Slds
La tradición sostenía también que en la batalla de Clavijo (año 844) -que como tal no existió, si bien en las cercanías Ramiro I combatió entonces exitosamente a los infieles- se apareció el Santo bajo la forma de un jinete de deslumbrante blancura y armado de una espada con la que acometía a los moros al lado de los cristianos, aparición que dio luego origen al célebre grito de fe "Santiago y cierra España", tantas veces pronunciado en Compostela y en contiendas bélicas posteriores. "
Re: ¿Qué significa "¡SANTIAGO Y CIERRA, ESPAÑA!"?
Copio y pego un artículo bastante pepero pero que me ha parecido enriquecedor. Más bien debería haber dicho fragmentos de un capítulo. Lo que no he puesto, los comentarios y los anuncios de la cope no tienen desperdicio. xD:eek:
----
===
----
[...]
La mención y la encomienda a Santiago -y su advocación Santiago Matamoros- en las batallas del medievo español de la Reconquista era habitual. Las leyendas de un Santiago infundiendo ánimos, incluso guerreando contra el invasor musulmán, eran corrientes. “Dar un Santiago” era el equivalente de gritar el inicio de la acometida, usualmente con esa misma voz, la del nombre del santo. Del original hebreo יַעֲקֹב (Ya'akov), el nombre del apóstol que se cree que llegó a España pasó a estos lugares como Jacob. Tras la canonización, en latín fue conocido como Sanctus Iacobus y luego Sant Iago en castellano antiguo. ¿Para qué escribirlo separado si puede ir junto?, se debió pensar. Nombres españoles de aquí derivados son Jaime y Diego también.
Año 1212. 16 de Julio. Navas de Tolosa, actual provincia de Jaén. Los ejércitos castellano, navarro, aragonés y portugués, reforzados con dotaciones de caballeros templarios, hospitalarios, de las órdenes de Calatrava y Santiago, se enfrentan a las huestes musulmanas. Las tropas almohades superan ampliamente a las dotaciones cristianas. Comienza “la Batalla”, como sería llamada durante años después en las crónicas de los vencedores. Los musulmanes simulan una retirada inicial para, acto seguido, emprender un cruento y salvaje contraataque. Esto atemoriza a los cristianos, que huyen en importante número, impotentes ante la carga árabe. Alfonso VIII, rey de Castilla observa la escena, decidido. Va a hacer algo a lo que rápidamente se sumarán sus caballeros con sus soldados y Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón con los suyos: arremeter, cargar, lanzarse a por los moros, equilibrando la balanza y permitiendo a las huestes cristianas luchar con mayor igualdad.
No imagino a Alfonso VIII pensando en política en esos momentos. Por ello, hemos de tomar la voz “cierra, España”, que muy probablemente pronunció (y quizá varias veces a lo largo del día en las distintas cargas), no como una declaración de endurecimiento de fronteras y aranceles, sino como un mandato militar. Según la trigésimo segunda acepción del DRAE del verbo “cerrar”, éste puede significar “trabar batalla, embestir, acometer”. No nos cabe ninguna duda de que en épocas pasadas, más revueltas y bélicas que las nuestras, la acepción hubiese subido puestos en la clasificación de las más usadas. Así pues, la expresión equivale a mención al santo y “¡a machacarlos!”. Quizá los partícipes de la mojigatería actual de Occidente, que defiende a ultranza lo ajeno a costa de atacar a muerte lo propio, no se queden tranquilos con la aclaración.
Como fin, he de decir que, según lo que hemos dicho, la correcta formulación de la arenga sería:
“¡Santiago y cierra, España!”
Hemos de poner coma tras “cierra” y ante “España” pues, según lo que hemos explicado, se sigue que esta última es un vocativo. El rey o caballero ordena, pide, exhorta a España que cierre, que embista, que ataque. El quitar la coma supone utilizar el significado viciado y falso que muchos creen que hace de España objeto directo de la oración, cerrándola… ¡no, hombre, no!.
[...]
---
Fuente: http://castellanoactual.blogspot.com...rra-espaa.html
Re: ¿Qué significa "¡SANTIAGO Y CIERRA, ESPAÑA!"?
Muy buenos y aclarador los datos que dais sobre el origen de esa famosa frase, que me da no pasa por su mejor momento.
Yo curiosamente dicha frase la conocí la primera vez leyendo los antiguos cómics del “Capitán Trueno”… No queda, en este caso, muy académica la fuente de mi sabiduría:D .
http://www.capitan-trueno.com/images/rdo06.jpg
Re: ¿Qué significa "¡SANTIAGO Y CIERRA, ESPAÑA!"?
Gracias a todos por dar luz a la fuente de nuestra mítica cita.
Sobre de dónde he obtenido el artículo reproducido, es del portal de recreaciones históricas
http://www.deltaediciones.com/articulos/santiago.htm y no puedo corroborar, porque no conozco y no sé que credibilididad puede tener, a la autora del artículo, Isabel Contreras.
Re: ¿Qué significa "¡SANTIAGO Y CIERRA, ESPAÑA!"?
Según el "Repertorio de Príncipes de España" de Pedro de Escavias, alcaide de la Ciudad de Andújar en el siglo XV, ya en Hacinas, según era piadosa leyenda, el Rey Ramiro recibió la visita de Santiago Apóstol que lo invitó a ser invocado para entrar -cerrar- en batalla.
Así lo cuenta Pedro de Escavias:
"Otro día bien de mañana el rrey don Ramiro, porque el apóstol así sse lo había avía mandado, fizo a todos los de su hueste que se confesasen e rrezibiesen el cuerpo de Dios. E este fecho, muy esforçadamente e con grande alegría, desçendieron del çerro do estavan çercados e cometieron a los moros con tanto denuedo que por la graçia de Nuestro Señor Dios e de Señor Santiago que allí con grande compaña de ángeles visiblemente le vieron, fueron los moros vençidos. E murieron setenta mill dellos sin otros muchos que fueron cautivos. E vençida la batalla por el rrey don Rramiro, rrecogido el canpo de ynumerables rriquezas, fue sobre Calahorra e tomóla. E de allí bolvióse a León, muy rrico e honrrado. E después de aquella batalla, quedón por costunbre de dezir los cristianos en las peleas: "Dios, ayuda, a Santiago". E aún de allí, ovo comienço en España la horden de Santiago."
He reproducido el texto tal cual, con la grafía antigua. Excusádmelo, pero me pareció más auténtico que si lo hubiera alterado para presentarlo con la grafía actual. Creo que se entiende.
Re: ¿Qué significa "¡SANTIAGO Y CIERRA, ESPAÑA!"?
Cita:
Iniciado por
Paco
Aqui tienes otra explicacion, sacada de la red, parece más factible que la de Wikipedia. Em el mismo poema de Fernán Gonzalez, ya los leoneses invocan a Santiago. Slds
La tradición sostenía también que en la batalla de Clavijo (año 844) -que como tal no existió, si bien en las cercanías Ramiro I combatió entonces exitosamente a los infieles- se apareció el Santo bajo la forma de un jinete de deslumbrante blancura y armado de una espada con la que acometía a los moros al lado de los cristianos, aparición que dio luego origen al célebre grito de fe "Santiago y cierra España", tantas veces pronunciado en Compostela y en contiendas bélicas posteriores. "
Completando un poco a don Francisco: el patronazgo de Santiago lo proclamó ya el reino de Asturias (León, al fin y al cabo, es el mismo reino; cambia el nombre cuando la corte se traslada al sur, al progresar la Reconquista).
El texto este sacado de la Red repite lo de que la batalla de Clavijo no existió. Vaya. La Iglesia de antes (o sea, la de siempre) celebraba el 23 de mayo la fiesta de la Aparición del Apóstol Santiago en la Batalla de Clavijo. Fiesta litúrgica oficial, en el propio de España, con misa especial.
Frente al forzado escepticismo de la pedantería contemporánea, yo creo lo que creyeron mis abuelos, y sus abuelos antes que ellos. Y creo en la inerrancia de la Santa Madre Iglesia.