Matalaz, el rebelde suletino
Bernard Goyheneche, alias Matalaz, nació y vivió en la población suletina de Mithikile (Moncayolle) en el siglo XVII, en donde fue sacerdote de su parroquia tras su paso por un seminario de Burdeos.
En 1620, la soberanía de Sola fue recortada. Su Corte de Licharre quedó sin estamento judicial, que pasó a ser integrado en el del Bearn, ubicado en Pau, y seis años más tarde en el de Burdeos. La pérdida de los Fueros suletinos originó que, en pocos años, un rico comerciante bearnés y ex capitán de mosqueteros en la corte parisina, Arnaud-Jean de Peyré (conde de Iruri o de Tréville, inmortalizado por Alejandro Dumas como "Capitán de Tréville" en su novela 'Los tres mosqueteros'), fuese comprando todas las tierras comunales y castillos (entre ellos el de Mauleón, hasta entonces propiedad de los Belzunce) del vizcondado hasta hacerse propietario de la mayor parte del territorio. Elevó los impuestos, se apropió de cosechas y castigó a aquellos que no quisieron seguir sus normas. Ante las protestas populares, el monarca francés compró a Peyré sus posesiones, pero luego endosó el gasto a los suletinos. Los habitantes del vizcondado fueron conminados por las armas a pagar la cuenta: 80.000 libras. Liderados por un Matalaz apoyado en el Silviet (la Corte de Licharre en la que estaba representado el Tercer Estado), el pueblo suletino se negó a hacer frente al pago y así, en Junio de 1661, Goyheneche creaba una administración paralela y popular que no reconocía a la real.
Enfrentados a la jerarquía católica, a la nobleza local (cuyo máximo exponente era el citado conde de Iruri) y a la burguesía de Mauleón, los entre 3.000 y 4.000 hombres que logró reunir Matalaz incendiaron algunas casas de Sohüta (Chéraute) y asediaron la capital y su castillo. En estas circunstancias, unas 7.000 personas se habían alzado ya en armas en Sola y los señores locales solicitaron la ayuda urgente de los militares del parlamento de Burdeos. La respuesta llegó de inmediato: un ejército compuesto por 100 caballeros y 400 soldados bien pertrechados, al mando del capitán mercenario Joseph Calvo, partió de Burdeos para sofocar la rebelión. El 12 de Octubre, aquellos bravos suletinos que combatieron casi desarmados al grito de "Herria, Herria!",fueron derrotados en Sohüta, perdiendo la vida 400 de ellos y exiliándose en Navarra la mayoría de los que lograron sobrevivir. Matalaz pudo escapar, pero en la casa-torre de Jentañe, cerca del pueblo de Urdiñarbe (Ordiarp), fue capturado junto a sus más fieles seguidores. Trasladados al castillo de Mauleón, fueron juzgados y condenados. Otros ocho rebeldes que no habían sido apresados fueron condenados a pena muerte por los jueces, y a cadena perpetua en galeras a otros tres, entre ellos un sobrino de Matalaz.
Bernard Goyheneche fue decapitado el 8 de Noviembre de 1661 en la plaza de Licharre. Su cabeza fue expuesta en la puerta del castillo de Mauleón a modo de escarmiento público, hasta que la Nochevieja de ese año un grupo de sus antiguos compañeros la rescató. Tras la revuelta de Matalaz, el poder de los nobles se reforzó en Sola y, en buena medida, desaparecieron los derechos forales de los suletinos. Aún así, su memoria permanece viva en el territorio, siendo recordado como un héroe justiciero. El bertsolari y compositor suletino Etchaun Iruri le dedicó una pastoral -Matalaz-en 1955 que se representó en el pueblo de Esquiula. En su honor levantaron una cruz blanca en un cruce de caminos del centro de la capital suletina, en el mismo lugar donde fue ejecutado, que estuvo erigida desde entonces hasta 1966, año en que unos desconocidos la derribaron.
Matalaz, ante la multitud que contempló su ejecución, dejó un mensaje, que ha llegado hasta hoy:
Dolü gabe hiltzen niz,
/ Muero sin arrepentimiento,
bizia Xiberoarentako emaiten baitüt.
/ pues doy la vida por Sola.
Agian, agian, egün batez
/ Tal vez algún día
jeikiko dira egiazko Xiberotarrak,
/ se alzarán los verdaderos suletinos,
egiazko eüskaldünak tirano arrotzen ohiltzeko
/ para que los auténticos vascos expulsen a tiranos extranjeros
eta gure aiten aitek ützi daikien
/ y que los padres de nuestros padres dejen
lurraren popüliari erremetitzeko.
/ redimirse? al pueblo de la tierra.
Re: Matalaz, el rebelde suletino
Cita:
Matalaz, ante la multitud que contempló su ejecución, dejó un mensaje, que ha llegado hasta hoy
¿Quién lo recogió? ¿En qué obra aparece por vez primera?
Cita:
BENITO LERTXUNDI "altabizkar" (1981)
http://bp3.blogger.com/_AwF2594etGY/...kar%5B1%5D.jpg
Dolü gabe, dolü gabe,
hiltzen niz,
bizia Xiberuarendako
emaiten baitüt.
Agian, agian,
egün batez
jeikiko dira
egiazko xiberutarrak
egiazko eskualdünak
tirano arrotzen hiltzeko,
egiazko eskualdünak
tirano arrotzen hiltzeko.
Agian, agian...
http://www.musikazblai.com/benito-lertxundi/matalaz
Cita:
Para el nacionalismo vasco, hoy en día supone la figura de un héroe que defendió la identidad e intereses de los souletinos, de Sola, y de Euskal Herria. Así lo refleja un canto que lleva el nombre del cura:
Dolü gabe hiltzen niz,
bizia Ziberoarentako
emaiten baitüt.
Agian, agian, egün batez
jeikiko dira egiazko Ziberotarrak,
egiazko eüskaldünak,
tirano arrotzen hiltzeko
eta gure aiten aitek ützi daikien
lurraren popüliari erremetitz
http://es.wikipedia.org/wiki/Matalas
O lo que es lo mismo:
Cita:
eta gaur egungo ideologia abertzaleen begietan, Zuberoako, eta Euskal Herriko, izatearen eta herriaren interesen defentsan ihardun zuen heroi handi bihurtu da. Haren izena daraman ondoko kantak ongi adierazten du hori:
Dolü gabe hiltzen niz,
bizia Ziberoarentako
emaiten baitüt.
Agian, agian, egün batez
jeikiko dira egiazko Ziberotarrak,
egiazko eüskaldünak,
tirano arrotzen hiltzeko
eta gure aiten aitek ützi daikien
lurraren popüliari erremetitzeko.
Cita:
Matalaz, ante la multitud que contempló su ejecución, dejó un mensaje, que ha llegado hasta hoy
¿Seguro? Una persona a la que van a ejecutar (otros suletinos) se pone a cantar en plan nacionalista (en el XVII) y la gente iletrada que tiene delante recoge su canto y lo mantiene sin mácula hasta hoy. Y luego sólo lo recordamos por un disco de 1981 de Benito Lertxundi. Claro.
Re: Matalaz, el rebelde suletino
Es lo que dice la tradición popular Juan del Águila, obviamente yo no estaba allí y desconozco cómo discurrieron los acontecimientos. Benito Lerchundi se limitó a recoger aquel testimonio tiempo después para convertirlo en canción. Además, el discurso no tiene por qué ser interpretado necesariamente en clave nacionalista (nacionalismo que, por otra parte, no existía en aquella época), ya que sólo hace referencia a Sola y a los suletinos, y sólo una vez menciona a los eüskaldünak, palabra que más que "vasco" quiere decir "vascoparlante" (euskara duena). Aquí entono el mea culpa por la inexacta traducción que hago del mismo.
Re: Matalaz, el rebelde suletino
Cita:
Es lo que dice la tradición popular Juan del Águila, obviamente yo no estaba allí y desconozco cómo discurrieron los acontecimientos. Benito Lerchundi se limitó a recoger aquel testimonio tiempo después para convertirlo en canción.
Ya, es que verás, de lo "popular" de la tradición y de que sea de hecho una tradición es de lo que no se fian muchos. Y éste que te escribe ha investigado un poquito el tema. Por eso estaría muy bien que alguien aportara alguna vez algún documento anterior a la pastoral compuesta en 1955 por Pierre Bordazarre Echaun Iruri, o a la canción de 1981 de Benito Lertxundi, que demostrara que por lo menos tiene más de 50 años. Si apareciese reflejado en alguna parte eso no demostraría por supuesto la inverosímil historia de que una persona se ponga a cantar mientras lo van a ejecutar, pero algo es algo.
Es que antes de que en 1981 la publicara Lertxundi no la conocía nadie. y cuando finalmente se populariza es cuando el DEIA en 1982 la publica como canto del siglo XVII. Canto que no aparece por ningún lado. No es por pasarse de desconfiado, pero que quieres que te diga, algunos estamos más que escamados de "tradiciones seculares" vascas que luego resulta que tienen 30, 50 o 70 años, de "nombres de siempre" que tienen como mucho 100, de símbolos milenarios que no aparecen antes de su importación en el siglo XVI, etc, etc. Es que con el nacionalismo estamos un poco escamados. Ya en los años veinte se dedicaban a publicar famosas falsificaciones de cartas de Zumalacárregui de las que nunca pudieron aportar el original, por supuesto. Y claro, cuando uno busca y rebusca y resulta que fuera de Lertxundi y Bordazarre no aparece el canto ni vivo ni muerto se pone mosca, porque conoce como se las gastan y lo poco que les tiembla el pulso a la hora de inventarse Arrigorriagas.
Por eso, y te lo digo sin ironía, de verdad te agradecería conocer las fuentes primarias de dónde estos bertsolariak sacaron el canto, porque no me fio de ellos y de su palabra ni un pelo, sólo hay que ver como recuerdan los nacionalistas el origen y el uso de las modernas pastorales suletinas:
Cita:
Crisis y recuperación de la identidad vasca en Iparralde: las expresiones festivas Igor Ahedo Gurrutxaga
La construcción del Estado y la crisis de identidad vasca
La temática de las pastorales también va a variar a medida que evoluciona la sociedad vasca; de esta manera, mientras que en sus orígenes se fundamenta en aspectos religiosos, a medida que se avanza en el siglo XVIII van a trabajarse temas de carácter histórico. De ahí que tras el triunfo de la Revolución, la pastoral asuma un carácter instrumental que permite el asentamiento de los valores revolucionarios en una sociedad fuertemente mediatizada por el clero. Sin embargo, a principios de los sesenta, de la misma manera que en el caso de las mascaradas, observamos una introducción de una nueva dimensión en la temática de la pastoral; temática que si bien en un primer momento se centra en hitos y personajes de la historia de Zuberoa (o a lo sumo de otras zonas de Iparralde), acaba extendiéndose al conjunto Euskal Herria. Se pasa, por tanto, de pastorales que glosan la vida y obra de personajes como Matalaz, a otras que superan los límites estatales actuales (como es el caso de la pastoral "Santxo Azkarra"), para definitivamente vincularse a un imaginario representativo del conjunto de Euskal Herria (tratando la vida personajes con una importante carga ideológica como por ejemplo Iparragirre, Zumalakarregi o Sabino Arana).
De esta forma, como apunta Haritschelar (1986 y 1990) la pastoral pasa de ser un teatro popular que cumple la función de cohesión de una comunidad limitada a Zuberoa, a convertirse actualmente en un auténtico teatro nacional que evoca el pasado e historia del conjunto del pueblo vasco; de una escuela que retroalimenta los valores tradicionales y religiosos se ha transformado en "una escuela donde el pueblo conoce su propia historia".
No desde principios de los sesenta como dice éste, sino desde al menos los cincuenta.
Pues eso, que como de esta gente no te puedes fiar nunca, quiero meter los dedos en la llaga para creer después. Hasta entonces y sintiéndolo mucho lo tendré por otra ikurriña ancestral.
Re: Matalaz, el rebelde suletino
Cita:
cuando uno busca y rebusca y resulta que fuera de Lertxundi y Bordazarre no aparece el canto ni vivo ni muerto se pone mosca, porque conoce como se las gastan y lo poco que les tiembla el pulso a la hora de inventarse Arrigorriagas
Sospecho que llevas razón. Yo tampoco he encontrado nada al respecto.
Re: Matalaz, el rebelde suletino
Con los nacionalistas he aprendido a mantener una sana postura hipercrítica, porque tienen una facilidad para fabular y manipular que tira de espaldas.
;)
Respuesta: Matalaz, el rebelde suletino
Yo en este tema siempre he pensado lo mismo que estais comentando. No es que me parezca mal que alguien haya inventado unas frases para poder hacer una pastoral o una cancion, son cosas muy recurrentes a la hora de componer.
Pero a nivel artistico, no mas.
A la hora de hablar del personaje solo se puede decir lo que este recogido en archivos y legajos, y no creo que esas frases formen parte de eso, son parte no mas de una mera expresion artistica, bonita, pero que se tiene que tener cautela para no confundir, y podir discernir lo artistico de lo real.
PD: No se que me ocurre en este foro pero en ocasiones no me permite poner las tildes.
Respuesta: Matalaz, el rebelde suletino
La canción/bertso no ha sido compuesta en el siglo XX y me atrevería a decir que tampoco en el XIX, en mi modesta opinión es anterior al XIX, la r intervocálica no se ha perdido aun, no hay algunas innovaciones bearnesas bastante características y es como si estuviera leyendo a juan de tartas. Como dato, el arcaismo 'erremetitz' solo está atestiguado en dos libros de 1682 y 1684 en el corpus (y unas cartas fechadas alrededor de 1680).
Respuesta: Matalaz, el rebelde suletino
Pues estaria bien saber si el dato es cierto o no, oye.
A mi la verdad es que siempre me ha escamado un poco.
Respuesta: Matalaz, el rebelde suletino
En mi modesta opinión bien podría ser de la segunda mitad del XVII...
Respuesta: Matalaz, el rebelde suletino
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
La canción/bertso no ha sido compuesta en el siglo XX y me atrevería a decir que tampoco en el XIX, en mi modesta opinión es anterior al XIX, la r intervocálica no se ha perdido aun, no hay algunas innovaciones bearnesas bastante características y es como si estuviera leyendo a juan de tartas. Como dato, el arcaismo 'erremetitz' solo está atestiguado en dos libros de 1682 y 1684 en el corpus (y unas cartas fechadas alrededor de 1680).
¿Como alguien con tus conocimientos que decide hacer una pastoral?
Respuesta: Matalaz, el rebelde suletino
Uhm...el estudio de la literatura euscara se desarrolla principalmente apartir de los años 60 (aunque hay esbozos o 'bosquejos' anteriores), y el corpus es muy reciente. Y no diría que la obra de los autores suletinos del XVII sea especialmente conocida (por no decir que es absolutamente desconocida, yo no la estudié por ejemplo), yo he tenido que coger el corpus y meter los términos para ver la época.
No sería tan extraño, porque el medievalista más ilustre de españa se dedicó a recoger fragmentos olvidados del romancero castellano y la literatura euscara tiene cantares del XIX datados en los siglos XVI. Ahora bien, en concreto, ese verbo, bajo esa forma...no sé, lo dudo, los trabajos de Koldo Zuazo sobre la dialectología son relativamente recientes también ¿y casualidad coge ese verbo en esa forma? uhm...es un verbo al que siguiendole la pista con el corpus solo aparece en dos obras del año 1682 y 1684. E insisto, consultando un corpus que existe ahora, hace diez años no.
En mi modesta opinión:
-en dialecto suletino está
-no se puede precisar el subdialecto
-se corresponde con esa época aproximadamente
P.D: Yo sin consultar el corpus no habría podido precisar la época ni de lejos...