Remdih , Folclore medieva Rep. Checa y las Cantigas de SantaMaria de Alfonso X
Interesante video de este grupo de folclore medieval de la República Checa interpretando una de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio, bastante bien por cierto y respetando el galáico portugués, cosa que lo hace más interesante si cabe. Lo que no atino es a ponerle número y título a la cantiga en cuestión...
http://www.youtube.com/watch?v=pCRDC...996D2&index=39
Re: Remdih , Folclore medieva Rep. Checa y las Cantigas de SantaMaria de Alfonso X
Coincido plenamente con Mefistófeles. Encuentro la interpretación fresca, "musical" e histórica, teniendo en cuenta que utiliza el procedimiento de la forma "caccia" o "chace" ya presente en el "Llibre Vermell" del siglo XIV y, de alguna manera, antepasada de la fuga.
(Nota: únicamente utilizo comillas porque la configuración no me permite hacer otra cosa).
Re: Remdih , Folclore medieva Rep. Checa y las Cantigas de SantaMaria de Alfonso X
Excelente!!! Aunque el galaico-portugués sea algo distinto del portugués actual (y del gallego actual), se consigue entender lo que cantan - más mérito les cabe porque son checos.
Muy bueno! Remdih, el nombre del grupo, eh?
Re: Remdih , Folclore medieva Rep. Checa y las Cantigas de SantaMaria de Alfonso X
De estos temas es muy poco lo que sé, pero algunos aspectos si me llaman la atención, así me pregunto qué hace un violín --aparece como tal en el Siglo XVI--, en manos de uno de los miembros de este grupo a la hora de interpretar una "Cantiga" de Alfonso X El Sabio, cuya vida transcurrió íntegramente en el Siglo XIII.:(
2 Archivos adjunto(s)
Re: Remdih , Folclore medieva Rep. Checa y las Cantigas de SantaMaria de Alfonso X
Cita:
Iniciado por
Valmadian
De estos temas es muy poco lo que sé, pero algunos aspectos si me llaman la atención, así me pregunto qué hace un violín --aparece como tal en el Siglo XVI--, en manos de uno de los miembros de este grupo a la hora de interpretar una "Cantiga" de Alfonso X El Sabio, cuya vida transcurrió íntegramente en el Siglo XIII.:(
Posiblemente se trare no de un violín sino de un instrumento intermedio entre la lira bizantina (s. IX) y la lira "da braccio" (del s. XV).
Archivo adjunto 3841
Aquí se puede ver un instrumento medieval (vielle de 5 cuerdas) realizado por luthiers en base a descripciones medievales como la de más abajo, interpretado por el ensamble Labor Intus (a propósito, muy buenos: Labor Intus on Myspace Music - Free Streaming MP3s, Pictures & Music Downloads ).
Archivo adjunto 3842
Re: Remdih , Folclore medieva Rep. Checa y las Cantigas de SantaMaria de Alfonso X
Puede ser como dices, Kurtz, pues esta es una faceta de la que desconozco la mayor parte, pero he revisado el vídeo y aunque no se ve con nitidez, sigue pareciéndome un violín, por la forma, el mismo arco no me parece tan grueso como los de los instrumentos que se aprecian bien en el primero de tus enlaces... no sé :confused:
No obstante, este detalle a priori no desmerece nada, sólo me parece una curiosidad. Por otra parte, pienso en la posibilidad de que este grupo no dispusiera de alguno de los instrumentos de cuerda de los que deriva el violín, y de los que parece ser que había un variado muestrario.
Re: Remdih , Folclore medieva Rep. Checa y las Cantigas de SantaMaria de Alfonso X
Sí, no alcanzo a distinguirlo bien, pero es posible que sea un violín moderno, nomás. Tampoco alcanzo a distinguir bien el sonido. Sería posible que estuviese afinado distinto para sonar más parecido a una lira o vielle (sé de algunos grupos folk irlandeses que afinan distinto violines clásicos para hacerlos sonar como "fiddles" -violines folclóricos-, algunos incluso alisan el puente del violín clásico para poder tocar dos cuerdas a la vez).
Re: Remdih , Folclore medieva Rep. Checa y las Cantigas de SantaMaria de Alfonso X
Valmadian tiene toda la razón. No se ve con nitidez pero, desde luego, esta cantiga "de miragre" de las 423 que se conservan con música no ha sido interpretada por una vihuela de arco ni rabé o rabel. En las miniaturas de las propias cantigas se ven con claridad estos instrumentos de cuerda frotada. También en el Pórtico de la Gloria de la catedral Santiago existen ejemplos de instrumentos medievales como esos, los cuales fueron reconstruidos -felizmente- bajo la dirección del P. José López Calo, fotografiados y editados en un hermoso volumen hace unos años. Por otra parte, he observado que en los grupos de "neofolklore" es de uso corriente en la actualidad incluir piezas del repertorio medieval utilizando violines mezcladas con las que les son propias. Sin ánimo de menoscabar la importancia de estas imágenes, reconozco lo interesante que son, como mejor sabéis que yo, los trabajos del grupo SEMA y de la "Sociedad de la Vihuela".