-
ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
¿Qué músicas se debería identificar como típicas o emblemáticas de Las Españas? O lo que es lo mismo, ¿con qué músicas se debería asociar a Las Españas?
Dad vuestra opinión y, si lo quereis, comentad autores y piezas concretas, o explicad, aunque no forme parte de la pregunta, vuestros gustos musicales particulares.
-
Re: ¿Qué músicas se debería identificar como típicas o emblemáticas de Las Españas?
A mi modo de entenderlo, pienso que la música mas identificativa de cada patria es su folklore, asi se ve por norma general desde el extranjero, pq es la forma mas sencilla de identificar a cada pueblo con algo puramente propio. La música clásica, las marchas militares, el pop o el rock, aunq puedan tener rasgos caracteristicos, obedecen tmb a corrientes culturales mas globales.
-
Re: ¿Qué músicas se debería identificar como típicas o emblemáticas de Las Españas?
A mí la palabra folclore no es que me agrade mucho. Me suena extraña. Como mucho para referirse a las folclóricas, ese esperpento que se mezcla con un patrioterismo absurdo y vergonzoso.
Creo que la palabra a usar sería música tradicional.
Entre muchos otros, hay dos estilos de música que me gustan por su arraigo. Uno fue la de la Nova Cançó, y otro el de las nuevas tendencias celtistas. Por mucho que la primera tuviera un fuerte componente izquierdista e independentista, y que en el segundo existan listillos y modernillos que se empeñan en introducir extraños nexos a través de la música étnica, como parte del movimiento multiculturalista.
Canciones como la Cançó de matinada o M'en vaig a peu. O grupos más nuevos como Luar na lubre.
-
Re: ¿Qué músicas se debería identificar como típicas o emblemáticas de Las Españas?
Esta claro q cada uno tiene sus gustos musicales, pero vamos la pregunta es "q musica se deberian identificar como tipicas o emblematicas de Las Españas?", no q musica te gusta escuchar.
Respecto al termino folclore, es una pena q este prostituido, y q lo primero q nos venga a la cabeza sea a la pantoja con las castañuelas, pero las sardanas son folclore, la musica celta es flocore, los castellets, las jotas, las muñeiras, en fin, una larga lista de bailes, canciones, festejos son el folclore.
-
Re: ¿Qué músicas se debería identificar como típicas o emblemáticas de Las Españas?
Se te olvidó la jota. :D
Verás.. la palabra folclore o folklore es un barbarismo. Del inglés folk, y ésta del germánico volk. O sea, pueblo; o sea, popular. Creo que es más apropiado llamarla música tradicional.
-
Re: ¿Qué músicas se debería identificar como típicas o emblemáticas de Las Españas?
Sin duda el genero mas extendido por España es la Jota desde Navarra a Murcia .
a Mi siempre me ha hecho mucha gracia ,Las andalucias ,pues desde el flamenco hasta las danzas ( tipo May Pole ,ingles) que se bailan en las colonias de Cordoba, de origen centroeuropeo , va bastante por no hablar de los verdiales en Malaga.
la cosa es que analizar estilo a estilo que hay en común a cada una de ellas.:)
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Desde luego para mi, desde mi punto de vista, la música que identifica a cualquier pueblo es la tradicional, en el caso de Las Españas, véase muiñeiras, sardanas, jotas, etc....Sin quitar desde luego música contemporánea, pero esta no identifica de modo peculiar la tierra de la que proceden, ya que marcan moda por un tiempo y luego se olvidan por regla general.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Recordemos que lo folclórico y lo tradicional son dos cosas diferentes. Es más, ni siquiera lo folclórico es siempre, o por lo menos no del todo, algo popular.
Me hacen gracia los grupos de gaiteiros gallegos que insultan a las bandas de gaitas por "escocesas", yendo ellos de puristas y tradicionalistas: Si bien las bandas de gaitas modernas contienen elementos execrables de sonido y vestimenta, dándoles un repaso constituyen un modelo viable de música gallega entre otros muchos (cuartetos y otros grupos). Pero lo verdaderamente risible es que los auto-denominados puristas defienden como "tradicional" piezas de finales del siglo XIX o comienzos del XX, por el mero hecho de que han sido recogidas en muchos casos de un viejo que oyó una jota, polca o foxtrot en la emigración o en la radio y lo adaptó para gaita :D.
El problema de este concepto de folclore es que toma elementos del pasado, a veces tradicionales, y los "congela", es decir, los convierte en símbolos totales y únicos, sin ver en ellos objetos que son productos de una evolución que no empieza en ellos ni se detiene en ellos.
De qué pantano proviente toda esta confusión? Yo diría del propio término folclore y del folclorismo que invade Europa primero con los romanticismos y luego con el invento de las "nacionalidades". A partir de la primera mitad del siglo XX, parece que todo el mundo se folcloriza, y eso continua durante el Franquismo y la Demoracia, épocas en que florecen multidud de asociaciones folclóricas al amparo del estado.
Folclore significa en lenguajares germánicos "sabiduría del pueblo" o "sabiduría popular" (del ingl. folk o al. Volk, pueblo; + lore, sabiduría, costumbres, leyendas). El término folclore es, como muchas de las cosas horrendas del mundo moderno, un invento cientifista del siglo XIX para denominar un grupo de objetos de estudio dentro del campo de la etnografía: exactamente, el conjunto de cuentos, leyendas, proverbios y dichos de un grupo humano. Esto se extendió luego las costumbres, incluyendo festividades, música y danza, entre otras cosas. Hacia comienzos/mediados del siglo XX, muchos entendieron que una región, nacionalidad sin estado o minoría debía tener derecho a mantener ese folclore: la Alemania de Hitler promovió el floclore de los Sorbos, la URSS redujo pueblos y naciones a meros desfiles folclóricos y el Régimen Franquista articuló una concepción regional de Hispania que podríamos llamar 'folclórico-turística', excluyendo de ella, al menos en el plano oficial, a los idiomas (y por tanto a sus literaturas orales y escritas).
Es decir, folclore es lo recogido etnográficamente. Puede que a alguien le dé por escenificar elementos de esa etnografía, pero eso no convierte esas escenificaciones en símbolos ni, mucho menos, en algo realmente popular, ni tradicional: a comienzos del XX, muchos gaiteiros dejaron de tocar muinheiras y marchas fuera de ciertos usos como alboradas y procesiones e incorporaron jotas, pasodobles, polcas y foxtrots a sus repertorios de música ligera, simplemente porque se bailaban en aquella época (y se escuchaban en la radio). Hoy en dia, los grupos de música "tradicional" no son realmente populares, sino que cumplen una función simbólica e institucional: los grupos de música y danza "tradicional" son museos deambulantes que muestran al público cómo se bailaba en décadas pasadas. Esto no está mal en si, pero no confundamos estos productos culturales e institucionales con el folclore (compendio de lo recogido), ni mucho menos con lo popular o lo tradicional.
Lo popular siempre va ser algo novedoso y que vaya con los tiempos, aunque tome elementos de lo antiguo y lo eterno (hoy esto no se hace). Lo tradicional, empero, es otra cosa y lo simbólico aun otra diferente. Idealmente, un símbolo debe referirse a la Tradición propia, siempre.
Por tanto, las músicas que identifiquen a Las Españas, como símbolos, podrán o no ser populares (los himnos “nacionales” no suelen serlo, son de compositor), aunque deberán gozar de cierta aceptación popular, cuanta más mejor. Tambien podrán tener más o menos folclore en si, en sus letras, música o danza, pero ante todo deben tener carácter simbólico. Es decir, deben ser un símbolo adecuado, debiendo representar Las Españas o sus partes conforme a sus realidades, para lo cual es deseable que hundan sus raices en la Tradición. ¿Por qué nadie tiene demasiado aprecio a la “Marcha Real”? ¿Por qué, realmente, aun habiendo intentado varias veces darle una letra? (Me refiero a la de “Gloria a la patria / que supo seguir / por el azul del mar / al despertar del sol”, etc.) La respuesta que yo daría es porque carece de todo lo anterior: no tiene arte ni parte en folclore alguno, no es realmente popular (ni parece poder serlo con esa música y sin letra conocida), ni hace alusión a nada realmente Tradicional (además de su único matiz histórico meramente borbónico).
Ejemplos de estos problemas y divagaciones es que Galiza tiene dos himnos (aunque sólo uno oficial hoy), la Españita de 1978 tiene uno “sin letra” y pachanguero, Alemania ha pasado ya por tres himnos (tres letras y dos melodías) en los últimos 100 anos; Australia cambió el “God save the Queen” sólo en 1984(!) por el progre “Advance Australia Fair”, pero todo el mundo lo ignora y canta el “Waltzing Matilda”; y si no recuerdo mal hace dos o tres años hubo un referendo sobre la aceptación del himno italiano y el popolo se decantó en su inmesa mayoría por el “Volare”. :D
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Magallanes decir que estoy de acuerdo contigo pero que las castañuelas son anteriores a la Pantoja y que forman parte de nuestro folklore, no creo que haya que ser despectivo con eso aunque obvio que no habrá sido tu intención. Sea como fuere, concuerdo plenamente sobre todo con tu post de hace cinco días.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
A ver ,creo que el objeto de esta encuesta es identificar una,de todas las que existen,esa que sale si abrimos la encarta,o un libro para guiris,yo creo que lo mejor es un compendio.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Cita:
Iniciado por Alonso De Ojeda
Magallanes decir que estoy de acuerdo contigo pero que las castañuelas son anteriores a la Pantoja y que forman parte de nuestro folklore, no creo que haya que ser despectivo con eso aunque obvio que no habrá sido tu intención. Sea como fuere, concuerdo plenamente sobre todo con tu post de hace cinco días.
El origen de las castañuelas se encuentran en los medievales y antiguos crótalos q evolucionaron hacía un sonido más agudo y hacia las castañuelas ya a apartir de ls "Cantigas a Santa María" de Alfonso X el Sabio...
Hacéis hincapié en la jota como uno de los bailes populares y os olvidáis de las seguidillas tb muy tradicionale sy extendidas desde Andalucía hasta León y la vieja Castilla (pasando por La Mancha, Murcia o la Extremadura leonesa)...
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
A mí me gustan los verdiales (donde por cierto se emplean los crótalos) el poquito de flamenco que queda sin gitanizar (ej. "Campanilleros" de la Niña de la Puebla o Pepe Marchena con su voz en falsete), el fado (Amalia Rodrigues, Carlos do Carmo, Ana Carvalho, etc.); los engendros neo-fadistas del tipo Mísia, etc. no están incluidos, la guitarra portuguesa me encanta (Carlos Paredes, Antonio Chainho). En fin, música andaluza y portuguesa. También los pasodobles.
La zarzuela me parece un cagajón al lado de la ópera alemana e italiana. Comparar a los Mozart, Wagner, Verdi o Rossini con los Chueca o Solozábal me parece casi indecente. La música instrumental de Falla, Albéniz o Turina tampoco me gusta... vuelve a ser ridícula comparada con Mozart, Haydn, Beethoven, Vivaldi o Bach. Sólo salvaría de la quema al maestro Soler, pero de todos modos, comparado con los alemanes e italianos, no tiene nada que hacer.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
¿ Poquito de flamenco sin gitanizar ? Veleta, no tienes ni idea, pero ni idea, confundes las cosas. La ignorancia es la madre del atrevimiento, que dicen. Gitaniza quien quiere, y lo escucha quien quiere, nada más.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Bueno, no hay problema Ojeda, disculpa mi ignorancia.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Sin duda alguna las jotas y las habaneras, estas últimas destacarlas por su valor hispánico destacando su arraigo en muchos pueblos costeros especialmente en la costa brava catalana.
Os dejo una de mis canciones favoritas "Alla en la Habana" (también fabulosas "La bella Lola", "Los últimos de Filipinas":
Allá en la Habana http://www.grupvallparadis.com/Albums/caproig1.jpg
[FONT=Verdana][COLOR=#000080]
Allá en la Habana cierta mulatade un hombre blanco de enamoró.
Dígame usted los que pasó.
Que la mulata muy zalameraa su bohío se lo llevó.
Y cuando estaban entusiasmadosy se juraban eterno amor.
Llegó el marido de la mulata.
Dígame usted los que pasó.
Que el mulato se quiso vengary un machete muy largo sacó,
pero al ir a tirarse a matar,
se paró,
los miró y se marchó.
Allá en la Habana,
allá en la Habana,
son muy dulces los besos de las mulatas.
Allá en la Habana,
allá en la Habana,
pasan las mismas cosas,
vidita mía,
que aquí en España.
pasan las mismas cosas,
vidita mía,
que aquí en España.
La mulatita que allá en la Habana a su negrito le traicionó.
Dígame usted los que pasó.
Que al poco tiempo la mulatita,
del marinero se encaprichó.
Como el negrito ya se escamabaen la bahía los esperó.
Y cuando se iban a dar un beso,
Dígame usted los que pasó.
Que al agüita los iba a tirarcuando el hombre después se acordó,
que su negra no sabe nadar,
Y dudó,
los miró,
y se marchóAllá en la Habana,
allá en la Habana,
son muy dulces los besos de las mulatas.
Allá en la Habana,
allá en la Habana,
pasan las mismas cosas,
vidita mía,
que aquí en España.pasan las mismas cosas,
vidita mía,
que aquí en España
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Cita:
Iniciado por Templanza
Sin duda alguna las jotas y las
habaneras, estas últimas destacarlas por su valor hispánico destacando su arraigo en muchos pueblos costeros especialmente en la costa brava catalana.
Os dejo una de mis canciones favoritas "Alla en la Habana" (también fabulosas "La bella Lola", "Los últimos de Filipinas":
Allá en la Habana http://www.grupvallparadis.com/Albums/caproig1.jpg
[font=Verdana][color=#000080]
Allá en la Habana cierta mulatade un hombre blanco de enamoró.
Dígame usted los que pasó.
Que la mulata muy zalameraa su bohío se lo llevó.
Y cuando estaban entusiasmadosy se juraban eterno amor.
Llegó el marido de la mulata.
Dígame usted los que pasó.
Que el mulato se quiso vengary un machete muy largo sacó,
pero al ir a tirarse a matar,
se paró,
los miró y se marchó.
Allá en la Habana,
allá en la Habana,
son muy dulces los besos de las mulatas.
Allá en la Habana,
allá en la Habana,
pasan las mismas cosas,
vidita mía,
que aquí en España.
pasan las mismas cosas,
vidita mía,
que aquí en España.
La mulatita que allá en la Habana a su negrito le traicionó.
Dígame usted los que pasó.
Que al poco tiempo la mulatita,
del marinero se encaprichó.
Como el negrito ya se escamabaen la bahía los esperó.
Y cuando se iban a dar un beso,
Dígame usted los que pasó.
Que al agüita los iba a tirarcuando el hombre después se acordó,
que su negra no sabe nadar,
Y dudó,
los miró,
y se marchóAllá en la Habana,
allá en la Habana,
son muy dulces los besos de las mulatas.
Allá en la Habana,
allá en la Habana,
pasan las mismas cosas,
vidita mía,
que aquí en España.pasan las mismas cosas,
vidita mía,
que aquí en España
¿Y esto es lo que propones como representativo de la música patriótica? ¿Una canción sobre las infidelidades amorosas de una mulata?
Manda cojones. Y luego dices no sé qué de bandas ateas en otro hilo. Debe ser que esta canción es cristianísima.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Cita:
Iniciado por Kontrapoder
¿Y esto es lo que propones como representativo de la música patriótica? ¿Una canción sobre las infidelidades amorosas de una mulata?
Manda cojones. Y luego dices no sé qué de bandas ateas en otro hilo. Debe ser que esta canción es cristianísima.
Kontra, te invito que vallas a cenar al restaurante "La Bella Lola" en Calella de Palafrugell(Gerona), una noche de concierto, y realmente te aseguro que si sientes a España en el corazón acabarás llorando de ilusión al escuchar habaneras en un hispánico entorno.
Sobre lo del otro hilo, "Listado de bandas", ruego a todos los foreros que entren, vean la chusma de grupos que se nombren y soliciten al administrador que fulminen el hilo.
Kontra ,entre tú y yo, la música para mí es alegría, ilusión y evasión, con las cosas bonitas de cada día, y no un conjunto de eslóganes políticos gritados como un perro salvaje atropellado por un tanque.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Mi consideración sobre la musica que mejor representa la herencia y tradición de "las Españas" es la suma del folclore,o folklore, de cada pueblo,llamense sardanas,jotas,etc.,así como la musica moderna española,Albeniz,Falla,Granados,etc.,pues aunque es moderna esta realizada basandose en fundamentos clasicos, y por ultimo las marchas militares.
Lamentandolo mucho la musica contemporanea, aunque me gusta, no la considero como tradición propia ya que forma parte de los gustos particulares de cada sujeto.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Cita:
La zarzuela me parece un cagajón al lado de la ópera alemana e italiana. Comparar a los Mozart, Wagner, Verdi o Rossini con los Chueca o Solozábal me parece casi indecente.
Dios mío.Es que nunca pretendió serlo.Y sólo los legos las comparan; los que no saben de dónde viene.Pero seguimos con los viejos tópicos acomplejados.Te podría buscar y poner aquí un par de cosas muy buenas sobre el particular, pero como estoy vago he sacado esto de la Red, que aunque se deja muchas cosas está bastante bien.
Cita:
<<No es la Zarzuela un género menor. Ni es un sucedáneo castizo de la ópera italiana ni una expresión puntual de las tradiciones populares españolas. ¿Cómo definir la Zarzuela? Nuestro género lírico por excelencia es un producto que refleja fielmente la mentalidad española durante los siglos que dura su auge y nos aporta un material muy interesante de los diferentes registros lingüísticos y expresiones autóctonas>>.
[...]
<<Consolidada ya desde el siglo XVIII como un género completo y culto, ha tenido un desarrollo desigual. Impregnada desde sus orígenes de los aires de folclore es un género de exclusividad española que nada o poco tiene que ver con los encasillamientos y confusiones que la falseada historia le ha impuesto>>.
[...]
<<La Zarzuela nace en Madrid bajo la influencia de Felipe IV, monarca gran aficionado a las artes escénicas. Tienen su antecesor inmediato en "las fiestas zarzuelas" celebraciones cortesanas que tomaron su nombre de las dependencias reales donde se realizaban. El palacio de la Zarzuela, actual sede de la monarquía española, tomó a su vez su denominación de los zarzales que rodeaban el edificio. Mas allá del anecdotario histórico, tenemos ante nosotros uno de los primeros ejemplos claros de fusión musical de la que manará esta nueva, original y diferente variedad. En un intento de satisfacer los gustos exquisitos del monarca español, las compañías de la época aglutinaban en su espectáculo todos los ingredientes a su alcance. Ofrecían elementos provenientes tanto del teatro como del sainete o del concierto, géneros habituales de la época. De esta fusión converge una de las señas de identidad del género. La Zarzuela es un género lírico que alterna el canto con los pasajes hablados propios del teatro tradicional. De esta época datan las primeras obras que pueden considerarse ya como pioneras. "El jardín de Falerina" (1648), "La fiera, el rayo y la piedra" ( 1652), "Fortunas de Andrómeda y Perseo" ( 1653), "El Golfo de las sirenas" (1657), "El Laurel de Apolo" (1658), "Púrpura de la rosa" (1660).
Todas ellas con texto de Pedro Calderón de la Barca al que la historia considera el primer autor de zarzuelas.
texto completo aquí:
http://www.portalmundos.com/mundomus...a/zarzuela.htm
Pero es que, comparando épocas distintas entre sí y minusvalorando hasta ridiculizar a los maestros...ahí verdaderamente te cubres de gloria.Y no me malinterpretes.El problema no está en que no te gusten (cada cual tiene sus gustos, por supuesto).El problema está en los adjetivos y en cierta psicología subyacente:
Cita:
La música instrumental de Falla, Albéniz o Turina tampoco me gusta... vuelve a ser ridícula comparada con Mozart, Haydn, Beethoven, Vivaldi o Bach. Sólo salvaría de la quema al maestro Soler (!), pero de todos modos, comparado con los alemanes e italianos, no tiene nada que hacer.
Curiosamente, Stravinsky o Ravel debían ser unos ridículos, puesto que admiraban a Falla, con el que mantuvieron amistad -larga y conocida la del ruso- y le profesaban un enorme respeto.Sí, seguro que era un mierda.Y no hablemos de la consideración que de Albéniz hay en Francia como de un grandísimo maestro.¿No ves que no eran alemanes, ni siquiera italianos?
Que la música de Falla, Albéniz, Turina (Y seguro que también Sarasate, Granados, Fernando Sor...) es 'ridícula'.Dios.Que no la aprecies sólo retrata tus gustos, pero que la llames 'ridícula'...No te mando donde te mereces porque esto es un foro.
Y, por cierto, para coñazo infumable los lieder.Menuda castaña.Y la opereta italiniana.O la bufa.Menudos...me voy a callar.
(Y lo del flamenco ya te lo ha contestado Ordóñez muy bien).
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
La encuesta ha sido revitalizada, en verdad es muy complicada. Sería cómo el qué poesía habría que leer para las Españas....
Yo últimamente lo que más escucho es flamenco, sobre todo las colombianas, que es un cante de ida y vuelta. También lo flipo con las rancheras mexicanas. En mi cuarto, amén de libros ( Que ya os conozco, ¡ malintencionados ! ), tengo cds de heavy melódico/épico, celta, flamenco, country, rockabilly, baladas, soul, algo de tango argentino tiene que haber por ahí, rancheras, rumbas, popurrís varios, qué se yo....De música del " rollo " cada vez escucho menos, aunque aún tengo lo que tengo que tener.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Cita:
Iniciado por Ordóñez
Yo últimamente lo que más escucho es flamenco, sobre todo las colombianas, que es un cante de ida y vuelta.
Ordóñez, la colombiana, a pesar de su nombre, en realidad no es un cante de ida y vuelta. La inventó Pepe Marchena al parecer inspirándose en una canción vasca, "El pájaro carpintero". Se cuenta que en cierta ocasión estaba cantando con ese son y alguien le preguntó qué palo era aquel, a lo que el Niño de Marchena respondió que eran "colombianas", como podría haberles llamado "curruscuras" o "chaquimongas" o cualquier otro nombre que se le hubiera ocurrido. También hay quien dice que el nombre le viene de que la primera de estas que cantó se llamó "Mi colombiana" y de ahí el título de "colombianas". Cantes de ida y vuelta son las habaneras, las guajiras o las milongas, pero no la colombiana, que no tiene influjo musical de tierras americanas, más que indirecto, por cierta similitud con la guajira o la habanera flamencas.
Por otra parte, a este señor que habla del cante "agitanado" (¿eh? ¿Qué es eso?) y pone como ejemplo de lo contrario a los campanilleros que cantaba la Niña de la Puebla a la que cita como ejemplo sólo por ser esta no gitana, habría que explicarle que la Niña de la Puebla copió literalmente ese cante en la forma que hoy conocemos de su verdadero creador-difusor, que fue Manuel Torre, gitano hasta el tuétano. Pero como bien ha dicho Ordóñez, este señor no tiene ni pajolera idea de flamenco.
Yo apuesto sin duda por el flamenco como una de las músicas más representativas de las Españas en el exterior. El flamenco es, además, la música autóctona más rica de Occidente, y aunque, pese a su supuesta popularidad nunca haya sido conocida en profundidad más que por un grupo de iniciados y su área de desarrollo sea exclusiva del mediodía español, su influencia en la música popular española es rotundísima. El mismo Falla, gaditano, bebe de tonos y melos flamencos en muchas de sus composiciones, así como la llamada "copla española", que sin ser música tradicional, también incorpora tonos del flamenco. Además es una música tradicional en sentido estricto: es decir, hundiendo sus raíces en remotísimos tiempos, continúa viva, en continua evolución desde hace siglos, pese a que en los últimos años esté estancada por la ausencia de genios creadores que incorporen, en flamenco, nuevas salidas, y esté siendo corrompida por eso que se llama, mal por cierto, "nuevo flamenco" o "flamenkito".
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Cita:
pese a que en los últimos años esté estancada por la ausencia de genios creadores que incorporen, en flamenco, nuevas salidas, y esté siendo corrompida por eso que se llama, mal por cierto, "nuevo flamenco" o "flamenkito".
¡¡¡Que se oiga alto y claro!!!
:)
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Seré curioso, ¿se acuerdan por allá de Pedrito Rico?, anoche vi una de las películas que hizo acá. La gente de la generación de mis padres lo recuerda con afecto como uno de los grandes de la canción española y andaluza en particular (lástima que el pobre era trolo:barretina:).
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Tradan conocía esa teoría de la colombiana, no obstante, ya sabemos que hay que atenerse a todo jejeje. Últimamente me estoy hartando de escuchar a Ana Reverte y algunas versiones que hicieron Valderrama y Molina, no sé, me parece una música muy dulce y atractiva. Ahora ando en mi cuarto con toda la discografía de mi padre, Caracol, Miguel Vargas, Fosforito, Paco de Lucía, el Curro de Utrera, Curro Malena, el Niño de las Marianas...Pffff de todo y qué grande.
Ah y también tengo música clásica, tanto sacra como profana; y algo de folk.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Ya veo, Ordóñez y de Pedrito Rico no se acuerda nadie salvo el canal "Volver":barretina:
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Ehm... a quien dijo que la zarzuela es un ¿cagajón? en comparación con Mozart y Wagner;
Estimado amigo, es la comparación más absurda que podríamos leer dentro de una conversación musical, por estos motivos:
- Las óperas son una cosa y las zarzuelas otra; mientras que la primera constituye un género propio, la zarzuela (y la operetta en Italia; en Austria hay otro género pero no recuerdo el nombre) es otro género a parte dentro de la lírica; descendiente de la ópera (está claro) pero independiente, por lo cual, desde el punto de vista temático y formal no tienen comparación.
- Wagner se caracteriza por llevar la tonalidad hasta los extremos, partiendo de la tradición armónica alemana. La zarzuela es un claro ejemplo de armonía de tipo italo-francés (sobre todo francés) Por lo cual desde el punto de vista armónico no tiene comparación. Si hablamos de Mozart, más de lo mismo; escuelas distintas.
- Si hablamos del estilo, está claro que el clasicismo y el nacionalismo musical español son como la A y la Z. Además, vuelvo a la temática; la zarzuela cumple la misión de representar ante un público burgués unas escenas costumbristas y la ópera alemana del siglo XVIII (no me salten con la Flauta Mágica que NO es una ópera) se encarga de poner música a antiguos mitos u obras consagradas. Nuevamente, no tiene nada que ver.
- En comparación con Wagner; tampoco hay mucho que decir. Indudablemente, el ejercicio compositivo del alemán es muy superior al de -por ejemplo- Chueca, pero es que para la función que cumplía la zarzuela (y que cumple) no era (es) en absoluto necesario salir con acordes de 13º y crear un tejido contrapuntístico. Además, como ya dije antes, la tradición compositiva "española" no se basa en ello.
Y... ya puestos a comparar, también es un cagajón los cuartetos de Mozart al lado de las sonatas para clave del Padre Soler xD
Y por cierto, con la variedad musical que hay en España, no creo que pueda haber ninguna música en especial que caracterice a España en su contunjo. Por eso yo escojo la sarabanda (o zarabanda) danza española del siglo XVI (que se copió en toda Europa a través de los bailes de la corte francesa)
Un saludo
Duque de Cádiz
P.D: ¡Y el fandango! Que hay muchísimos ejemplos de fandangos compuestos por compositores clásicos; además, aúnan los dos instrumentos clave en la música popular española; la guitarra y las castañuelas.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Bueno, puntualizando algunas perlitas que he leído en el post;
"Curiosamente, Stravinsky o Ravel debían ser unos ridículos, puesto que admiraban a Falla, con el que mantuvieron amistad -larga y conocida la del ruso- y le profesaban un enorme respeto.Sí, seguro que era un mierda.Y no hablemos de la consideración que de Albéniz hay en Francia como de un grandísimo maestro.¿No ves que no eran alemanes, ni siquiera italianos?"
Pero musicalmente no eran españoles. Me explico; ni Albéniz ni Falla pusieron corchea sobre corchea según un modelo armónico y unas estructuras tradicionalmente españolas ¿Por qué? porque sencillamente no existían. Este es el principal motivo de las características de nuestro particular "nacionalismo" musical; cogemos las formas y los procedimientos armónicos FRANCESES y los adaptamos a los modelos rítmicos de las danzas "tradicionales" (porque abajo me mencionas a Sarasate y te digo desde ya que no es para nada un paradigma de respeto a la tradición musical jeje) y sobre todo a las armonías del sur (véase la escala andaluza menor con el sexto y séptimo grado alterados)
Además, no hagáis tanta defensa patria de los músicos españoles porque precisamente en su producción musical no deben absolutamente nada a España (Y no me salgan con "pues Albéniz compuso "Sevilla" pues Falla compuso "El Amor Brujo" porque aunque la temática y las armonías tienen reminiscencias españolas (ya lo comenté) el método compositivo y la corriente estilísica a la que responden es al modernismo que mamaron en París; ni en Cádiz ni en Barcelona (ni mucho menos en Madrid)
"Que la música de Falla, Albéniz, Turina (Y seguro que también Sarasate, Granados, Fernando Sor...) es 'ridícula'.Dios.Que no la aprecies sólo retrata tus gustos, pero que la llames 'ridícula'...No te mando donde te mereces porque esto es un foro."
El señor que afirmó esto, amigo (lo siento, no recuerdo el nick... es que me concentro más en las afirmaciones) realmente no tiene ni idea de música; que los compositores españoles mamaran de la música francesa no quiere decir que consiguieran grandísimos logros. Respecto a Turina, opino que compositivamente no tiene nada que decir al lado de un Falla ¿por qué? con cuatro armonías bastante reconocibles (estilo personal que llamarían algunos) tienes ya toda su producción.
"Y, por cierto, para coñazo infumable los lieder.Menuda castaña.Y la opereta italiniana.O la bufa.Menudos...me voy a callar."
Bueno, ¿Sabes qué es un lieder? ¿Tanta defensa de la música propia y luego saltas con esas? La zarzuela española (y toda la música vocalista-solista de la época) debe muchísimo al lied!!! Básicamente porque es una forma binaria reexpositiva que está presente en la música en toda Europa desde el siglo XIII... que los alemanes llamen lied a lo que nosotros llamamos "canción" no quiere decir que sea en absoluto distintas (a la forma me refiero) ¿Qué lieder has escuchado? ¿Qué compositores?
"(Y lo del flamenco ya te lo ha contestado Ordóñez muy bien)"
Primero tendríamos que ver qué entendemos por "flamenco" (que de tradición tiene siglo y medio, por cierto)
Un saludo
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
La musica que ha sido nuestra, y que nos interesa popularizar es nuestra musica y bailes tradicionales.
En Catalunya hay una asociación con unos locales en Barcelona (Gracia) que estan recuperando todo lo que tiene que ver con la música tradicional.
Lo curioso es que España tiene un gran legado. Un legado olvidado de música medieval y antigua en donde se aprecian ribetes celtas y que se conoce más en el extranjero que aquí.
Instrumentos como la gaita (más de 100 tipos ) en las Españas ha quedado como un instrumento residual fueron muy populares.
Incluso instrumentos tan sencillos como las castañuelas han tenido su parte de musica culta ( hay varios conciertos preciosos de castañuelas y piano, o castañuelas y orquesta, aunqueparezca increible).
Sobre el flamenco yo creo que es "musica" tradicional, pero tradicional de los gitanos. Se han apoderado de ciertos instrumentos como las castañuelas y la guitarra pero es musica gitana. Ha quedado como música de andalucia pero eso ha sido por que le interesó al nacionalismo andaluz. Las sevillanas derivan de las jotas castellanas aunque tambien se han agitanado mucho.
La jota es un baile tipico de las Españas y auque tenga diferentes estilos y nombres podemos descubrirla tanto en Portugal como en las baleares. Poca gente sabe que el baile típico de Catalunya es la jota catalana, auque sea la sardana quien ahora nos represente.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Me váis a perdonar, no quiero parecer pedante o sabihondo, pero ciertas afirmaciones insultantes ya cansan. Y cansa como que hasta en otras regiones se celebre hasta con bailes el 28F cuando es un día muy doloroso para los patriotas andaluces
Eso de que el flamenco es gitano no es más que un tópico del necionalismo y el franquismo que por lo visto aquí suscribe más de uno sin tener ni idea o no haber escuchado flamenco en su vida. No tenéis por qué saber o escuchar flamenco, pero os pido un poco de respeto. Respeto digo porque yo no tengo especial problema con que el flamenco fuera " gitano puro "; eso del racismo musical como que me dan tres leches. Si no porque si se habla de algo, que no se hable en ese tono despectivo que creo percibir.
Litus, las sevillanas no provienen de las jotas. En todo caso su parentesco radica en las seguidillas manchegas o los boleros que tan bien inmortalizara Goya. Lo único que las sevillanas corraleras ( Especialmente en Lebrija ) se bailaron como las jotas. Con las jotas están emparentadas las alegrías de Cádiz, muchas se popularizaron con la Guerra de la Independencia y aún conservan letras de ese tipo: " Con las bombas que tiran, los fanfarrones, las gaditanas se hacen, tirabuzones " / " Los voluntarios de Cádiz, fueron cogiendo coquinas, y acabaron tirando, las carabinas " / " Que Cádiz lloró sangre por defender a tu bandera...." .También parece haber cierto parentesco de las jotas con otros cantes como el mirabrás o los caracoles. El fandango tiene relación etimológica ( E igual tiene cierta relación de temática, al menos en lo antiguo ) con el fado. Las verdiales y los fandangos se cantan por los mismos metros salvo de forma distinta. Su letra no habría que adaptarla para una jota, sino variar un poco el estilo. Por cierto, también se dice que la jota viene de los árabes....¿ O viene del árabe sólo lo que a ustedes os conviene ?
Como también el flamenco se nutre de la música religiosa, visible en las saetas de la tradición cofrade o en los campanilleros. O también tiene su tradición de villancicos. Y ahora que caigo, también se dice que la guitarra es árabe....O es que igual es sólo árabe lo que le parece a tal o a Pascual.
El flamenco que se sepa aparece en el XVIII. Pero claro, no llegó Silverio Franconetti y un día se inventó una soleá y al día siguiente un polo. El flamenco nace en una tierra con diversas influencias y ahí su diversidad y riqueza. El necionalismo ha procurado encerrar al flamenco desde Demófilo " en el hogar gitano " y luego de " cante gitano-andaluz " han hablado los mairenistas. Ni una cosa ni otra. El flamenco no es sólo andaluz ( Y eso metiendo al Reino de Granada en Andalucía ), sino que también es de la Extremadura del Reino de Toledo y del Reino de Murcia. Ya reconocen los mismos mairenistas que la cartagenera no es inventada por andaluces o granadinos. Como existen los Cantes de Levante entre Granada y Murcia. O cómo tontamente los mairenistas llegan a la conclusión de que " flamenco " es como se conoce en el XVIII al gitano por ser sinónimo de " farruco ", " arrojado ", " fanfarrón ", etc.; y luego tienen que reconocer que el farruco no era sino el gallego emigrante. De hecho la farruca es un palo flamenco de origen gallego, como el garrotín tiene origen asturiano. Sea como fuere, ¿ por qué los gitanos de otras regiones no cantan flamenco ? ¿ O de otros países ? ¿ O algo que se le parezca ? Lo que sí ha habido es grandes familias gitanas que han tenido mucho talento para este arte, como hay gentes de otras razas que hacen música de otros pagos. Lo dicho, esto del racismo musical es ya rizar el rizo....
Hasta los mairenistas tienen que reconocer que, los cantes que se creían más " gitanos ", coinciden en metros con formas de la jarcha, que no es otra cosa sino la primera lengua romance hispánica. " Nacionalizar " el folclore y suscribir los tópicos es algo muy propio de necionalistas, y luego os quejáis....El flamenco tampoco es un folclore propiamente dicho, pues se pierde entre lo culto y lo popular, lo misterioso y lo melancólico, lo jaranero o lo triste. Folclore ya sería por ejemplo la flauta rociera y el tamboril; herencia del folclore leonés que bajó del Occidente Ibérico. Las sevillanas son bailes alegres y ahora las cantan con orquesta y para lloriqueo....Pierden naturalidad, creo yo. No es problema de " gitanismo "; pues eso sólo está en la ideología. Hay grandes cantaores gitanos que cantan casi de todo pero no se atreven con la petenera ( Dicen que da mala suerte ) o con los cantes aflamencados indianos. O los mairenistas dicen que los " cantes andaluces " son como " menos jondos ".....Como te digo, a mí hay cantaores gitanos que me encantan. Como los gitanos pueden hacer la música que les venga en gana. El gitano que llegó aquí se encontró ya con realidades existentes y esas grandes familias lo que han hecho en muchos casos ha sido aportar su puntazo personal. No es que un gitano de Triana el 1 de Enero de 1801 sacara la taranta y en Febrero ya se fuera por bulerías. Si queréis, ponedme palos y cantaores y hablamos de ese " gitanismo ".....Que por lo visto tanto suscribís.
Depende de cómo se entienda un tópico a mí me molesta o no. Es normal que España sea conocida por el flamenco pues es un mundo que abarca varias de sus regiones y más populosas. Como también se conoce por el toro, el cachirulo, el Pilar, Santiago, la paella, la bota de vino....Si esto no se utiliza por lo despectivo ( Como el " cateto a babor ", el chotis chulo o el mañico tonto del cine franquista ), no veo dónde está el problema. Se intentaron " exportar " en su día otro tipo de músicas españolas y no han tenido la repercusión internacional del flamenco, aun ideologizado. Qué le vamos a hacer.....También veo normal que cabree que no se gaste dinero la junta de turno en la música terruñera. Pero es que el flamenco no se promociona. Después de la Bienal y poco más, lo que se promociona son fusiones que de flamenco tienen muy poco. Amén de reguetón y rap, claro....
Yo creo que cada cual puede escuchar la música que le venga en gana. Yo tengo de muchos estilos, pero no soporto el hiphop. Con todo, sí creo que los tradicionalistas deberíamos preocuparnos más por exaltar nuestro folclore, pues desde Galicia a Tarifa, se ha convertido en una especie de gueto " rojo-nacionalista " insufrible. Hay muchos tradicionalistas valencianos que son grandes dulzainets, ojalá algún día se decidieran a grabar algo. Ojalá algún día surgiera un cantautor de boina roja. O un gaiteiro o un fandanguero. O unas buenas jotas de gente de nuestra causa. Eso sí creo que se debería potenciar, y dado como están las cosas, luchar por lo cultural nos interesa mucho, y desde lo bajo.
Perdón si he parecido impertinente pero comprended que hay cosas que ya molestan. Saludos en Cristo Rey.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
"Las sevillanas son bailes alegres y ahora las cantan con orquesta y para lloriqueo....Pierden naturalidad, creo yo"
Efectivamente... cada cosa en su sitio. La estructura tímbrica de la orquesta no ha sido ideada para tocar sevillanas.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
No habia reparado en la crítica de la Zarzuela... Mira que hay que ser ignorante. Y lo digo a pesar de que con la misma se ha intentado ensalzar el régimen liberal isabelino, pese a sus raíces populares.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Creo que un aspecto de la riqueza cultural de España es la variedad de ritmos musicales que presenta, por lo que me parece imposible identificarla con uno en particular. Si se me permite la comparación, algo similar ocurre con la gastronomía que es tan variada porque utiliza ingredientes propios de cada comarca en un territorio donde la naturaleza es muy generosa. Sería injusto reducirla a un sólo plato. Yo disfruto escuchando un pasodoble, un chotis o bailando por sevillanas o una jota o muiñeira, todos me saben a mi querida España. Sobre todo cuando se está lejos. Un saludo a todos!!
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Cita:
Iniciado por
adolpo-o
Seré curioso, ¿se acuerdan por allá de Pedrito Rico?, anoche vi una de las películas que hizo acá. La gente de la generación de mis padres lo recuerda con afecto como uno de los grandes de la canción española y andaluza en particular (lástima que el pobre era trolo:barretina:).
Yo si me acuerdo, es más lo vi actuar personalmente hace muchos años. Y lo que dices es cierto, re-tro...pero igual tenía mucho arte. Se ve que de Pedrito Rico sólo lo recordamos por estos lares!!
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Cita:
Iniciado por
ines
Yo si me acuerdo, es más lo vi actuar personalmente hace muchos años. Y lo que dices es cierto, re-tro...pero igual tenía mucho arte. Se ve que de Pedrito Rico sólo lo recordamos por estos lares!!
Pedrito Rico:barretina::
SOY DE ELDA
Con las manos vacías y en la boca una canción
sin rumbo me fui un día por esos mundos de Dios
y triunfé en tierra extraña logrando fama y dinero
pero nunca olvidé a España y al pueblo que tanto quiero.
Y hoy que he regresado aquí, siento en mi tal emoción que sólo puedo decir, Elda de mi corazón.
Estribillo
Yo soy de Elda señores por el mundo hice saber,
donde hay palmeras y flores y talentos por doquier.
Yo soy de Elda, la hermosa, paraíso que hay que ver, donde entre nardos y rosas mis padres suelo tener.
Me siento el alma contenta porque puedo comprobar que en mi tierra soy profeta, y las gracias quiero dar yo soy de Elda orgulloso, viva mi pueblo industrial, pueblo honrado y religioso, trabajador laborioso, de fama internacional.
(solo la banda de música tocando)
Poca gente creía que llegaría a triunfar, pero vieron
un día que al fin lo pude lograr, y los que
murmuraron rencor no les guardaré porque todos me abrazaron, perdonar también yo se.
Y lo hermoso para mí y mi mas grande ilusión, es que he regresado a ti, Elda de mi corazón.
(repetir parte del estribillo)
(V. Raga y Luis Valls)
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Las canciones de Doña Concha Piquer, para mí representan perfectamente la música de las Españas, una estupenda cantante, de lo mejorcito que hemos tenido. Mi buen padre, que en gloria esté, era un gran admirador de esta intérprete, yo reconozco que hasta hace pocos años no le pille el punto, pero como se suele decir, “más vale tarde que nunca”.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Formando parte de la legión de los que no sabemos música, me inclino por la sensibilidad personal de cada uno. Ciertamente, cuando se habla de flamenco hay mucha gente que opina en un cierto sentido o en otro, resulta llamativo el gran número de "expertos" que encuentras en cualquier sitio. El flamenco, del que apenas sé nada, tengo entendido que es complejísimo y difícil de entender, pero ya sabemos que en este solar patrio todo quisqui sabe de todo.
Este es el ejemplo que he elegido, pues es y ha sido el estandarte "folklórico" escogido para vender turismo, junto con "toros, toreadores, sol, playa, etc". Más aún, se vendía la imagen del guardia civil, de la mujer gitana con liga en la pierna y navaja en ella, del españolito moreno guitarrero, el burro y el botijo. En fin, que había que traer divisas como fuera.
Lo malo de estos clichés es que desfiguraron el flamenco en sí y en cualquiera de sus diversas manifestaciones. Igualmente eliminaron la posibilidad de que la mayoría de las manifestaciones musicales populares de las demás Españas, tuvieran la más mínima opción de ser conocidas y de que identificasen a su país, región, pueblo... correspondiente.
El deplorable resultado fue que todos los españoles fueramos identificados con un perfil de "andaluz de chiringuito", como si no hubiese una espléndida variedad de perfiles tanto españoles, como andaluces en particular. Tenemos músicas que nos identifican a todos, por ejemplo una maravillosa Zarzuela, género que hoy no se enriquece con nuevas composiciones, y unas diferencias extraordinarias que merecen ser conocidas, y disfrutadas, por el resto del mundo.
Bien, no deja de ser mi opinión.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Yo creo que eso no es del todo así Valmadian. Hay otras músicas que se han intentado exportar pero no han tenido éxito. Sea como fuere, es cierto lo que desfiguran el flamenco, pues el flamenco no se promociona nada, se vende gato por liebre y encima la junta quiere adjudicarse medallas erigiéndose en protectora de no sé qué. " El totalitarismo cultural " que tan bien ha aprendido de Gramsci. Por lo demás, básicamente sí estoy de acuerdo.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
No estoy al tanto de lo que se ha hecho, ORDOÑEZ, además, es que soy un lego en la materia, hablo por puro sentido lo más lógico posible en función de lo que en mi vida he visto.
Lo del flamenco me lo explicó una compañera de trabajo hace años. Recuerdo que me dió una explicación muy completa, o eso me pareció, y mi apreciación y respeto por el flamenco subió muchos puntos.
De todos modos, soy de los que tengo más oreja que oído y éste tengo entendido que es esencial para captar "el alma" flamenca. Supongo que habrá otros factores culturales que también intervendrán. Que conste que esto me pasa con muchos géneros musicales.:) Vamos, que musicalmente hablando, soy bastante zote:( Pero lo que si me ha molestado siempre mucho son las simplezas, tanto del Estado, como de un cierto sector de folklóric@s caspeando por las televisiones, las galas y demás, alardeando de españolísmo y bajo la consigna de "esto es lo más grande". Aunque hay que reconocer que les ha dado buernos réditos.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Últimamente estoy escuchando muchas habaneras. He descubierto que las catalanas también son muy bonitas, pero las de Sevilla y Cádiz me parecen más dulces. También más familiares. Y tiene un compás en el punto final que me recuerda mucho a las sevillanas. Os recomiendo que si podéis, os bajéis las de Carlos Cano y María Dolores Pradera. Carlos Cano políticamente era un desastre, pero como coplero me parece emocionante. María Dolores Pradera tiene una dulzura insuperable que sigue manteniendo a su avanzada edad, esta mujer toca todos los palos de la música criolla.
Otro cantante que estoy escuchando mucho últimamente es el brasileño Ney Mato-Grosso. Si podéis, también bajaos " Mensagem ", esa maravillosa poesía de Pessoa cantada por Caetano Veloso; me dijeron que hacía emocionar a Rafael Gambra.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Cita:
Iniciado por
Veleta
La zarzuela me parece un cagajón al lado de la ópera alemana e italiana. Comparar a los Mozart, Wagner, Verdi o Rossini con los Chueca o Solozábal me parece casi indecente. La música instrumental de Falla, Albéniz o Turina tampoco me gusta... vuelve a ser ridícula comparada con Mozart, Haydn, Beethoven, Vivaldi o Bach. Sólo salvaría de la quema al maestro Soler, pero de todos modos, comparado con los alemanes e italianos, no tiene nada que hacer.
Eres un gilipollas.
Sí y te falto al respeto igual que tú a mí, criticando a la zarzuela de esa manera tan soez y grosera. Tú seguro que eres de los que sólo se refieren a ella como el género chico. Se puede compaginar Bayreuth con Aranjuez, te lo aseguro.
¿Te crees que eres más guay por escuchar sólo música extranjera?
Anda, tira.
Veleta, espero que los hispanos vientos te lleven por otro camino.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Qué musica considero como emblemática para Las Españas? Sin duda alguna la canción de Paquito el Chocolatero, inigualable!
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Cita:
Iniciado por
Bastetania
Qué musica considero como emblemática para Las Españas? Sin duda alguna la canción de Paquito el Chocolatero, inigualable!
Valenciana de pura cepa (si es que...de aquí no puede salir nada malo)
-
Respuesta: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
-
Respuesta: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
-
Respuesta: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
-
Respuesta: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
-
Respuesta: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
Creo que el alma hispana está plasmada por excelencia en el Officium Defunctorum, de 1605, de Tomás Luis de Victoria. Basta con apreciar el estremecedor último kyrie para advertir la insuperable categoría teológico-musical de este poema; o bien, el conmovedoramente esperanzador "...et tibi reddetur votum in Ierusalem" del Introito.
Esta obra maestra que, en su género, estimo inalcanzable, solemniza el momento crucial de nuestra vida ataviado de un luto tejido con las proverbiales Fe y austeridad españolas.
Ecce splendor formae.
LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI
-
Respuesta: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
Aquí hay un enlace a una grabación del Kyrie de Victoria:
http://hispanismo.org/showthread.php?t=8787
(El título del hilo debería ser "Polifonía de Victoria", y no "polofonía", pero ya no puedo corregir la errata.)
Tomás Luis de Victoria
Sidney Silveira
Como exemplo dessa arte superior quanto ao gênero, de que já falamos anteriormente, postamos a seguir o trecho de uma composição de Tomás Luis de Victoria, gênio da música polifônica, contemporâneo de Santa Teresa de Ávila e de São João da Cruz. Ouçam e se deleitem: é música espiritual das mais elevadas já compostas.
Seja num Officium Defunctorum ou numa Ave Maria, em Victoria há sempre esse movimento ascencional da alma a Deus, contemplativo, piedoso, reverente, de uma lhaneza de que só a fé é capaz. Sugiro que experimentem esse verdadeiro enlevo, e, pouco depois, ouçam algo de Wagner, por exemplo. Observarão, de imediato, as diferentes reações físicas (e psíquicas) que afloram num e noutro caso.
Ocorreu-me agora uma bela frase de Plotino, em uma de suas Enéadas: “A música é persuasão sem conceitos”. Tal idéia sintetiza um bocado do que temos falado aqui: diga-me o que ouves e te direi se procuras a paz de espírito.
http://video.google.com/ThumbnailSer...fybIJCDnSI6GCs
http://contraimpugnantes.blogspot.co...-victoria.html
-
Respuesta: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
-
Respuesta: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
Estimado Hyeronimus:
La que has posteado, de Mc Creesh dirigiendo al Gabrieli Consort, es precisamente mi versión preferida y que, por supuesto, obra en mi poder. La recomiendo vivamente.
LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI
-
Respuesta: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Ocorreu-me agora uma bela frase de Plotino, em uma de suas Enéadas: “A música é persuasão sem conceitos”. Tal idéia sintetiza um bocado do que temos falado aqui: diga-me o que ouves e te direi se procuras a paz de espírito.
Muy a propósito la idea de citar a Plotino; precisamente en las Enéadas explica que lo inteligible, el Nous, sólo se percibe por el arte.
A. Grabar, en "Los Orígenes de la Estética Medieval", refiere que el mismo Plotino habría arribado a este punto a raíz de una experiencia mística citada en la Enéada V, 1, 6: "Para contemplar a este dios, es preciso recogerse en uno mismo, como en el interior de un templo, y permanecer en silencio más allá de todas las cosas de este mundo, como si considerara las estatuas [...] sobre todo la estatua que brilla la primera". Plotino se refería a la estatua del Adyton, el lugar más apartado del templo, donde el epopté, el neófito, pasaba a ser un iniciado. Esta sabiduría simplemente natural fue capaz de producir la materia apta para el cristianismo. Una humanidad ávida de Mysterion, consciente de la absoluta insuficiencia de la sola vida natural. Sin este elevado concepto del arte y su relación con la vida interior resulta inexplicable el entramado artístico religioso de la Cristiandad, que por y con la liturgia llega a hacerse uno. El desarrollo del arte occidental es inseparable del desarrollo teológico. Cuanto ofrenda a Dios, el hombre occidental, lo hace a través de un arte, sobrenaturalizado eso sí por la gracia.
El apartamiento, la vida retirada, la contemplación, elementos que nos son tan familiares. El gusto de buscar lo esencial a través de sus accidentes. Con razón es llamada la nuestra cultura Greco-Latina, no solo material sino formalmente.
Fue en la cultura mediterránea donde se verificó la Plenitud de los Tiempos. Otro motivo para agradecer a Dios y con Él a nuestros mayores que, siendo sus instrumentos, nos legaron una Paideia salvífica, tal como lo advirtiera W. Jaeger (Paideia Griega y Cristianismo).
El enemigo sabe donde atacar, sin el sustrato greco-latino no es posible la Ciudad Católica; ese hombre de cultura (no instrucción) superior es materia óptima para la Fe.
La Música, cuyo desarrollo en el Occidente Cristiano no tiene parangón ni por asomo, es el arte abstracto por excelencia y como tal un medio óptimo para contemplar lo bello, el splendor formae, y con él lo bueno y lo verdadero.
LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI
-
Respuesta: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
A mi entender la danza y /o baile que mas nos representa es la que esta mas extendida por nuestros territorios, y es la Jota.
En Catalunya estaba muy extendida, mucho mas que la sardana lo que paso es que como que la jota se interpretaba en otros lugares de Las Españas los artifices de la nación catalana optaron por una danza mas particular.
Tenemos jotas mallorquinas, catalanas, aragonesas, navarras, vascas, asturianas, riojanas, castellanas, leonesas, gallegas, canarias, etc, e incluso andaluzas. Otras danzas de las Españas no conocidas como jotas estan relacionadas con la jota, han derivado de ella o se nutren de ella en determinados momentos.
YouTube - JOTA MALLORQUINA
YouTube - Festival Galaico Portugues RANCHO AMIZADE
YouTube - Amposta Jota Viva
YouTube - Italian Folk dance- Rigaudon- Danza Occitana
-
Respuesta: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
Efectivamente, en cada lugar la jota toma forma propia. Hasta en Madrid:
YouTube - Castilian traditional folk dance 3: Jota de Madrid
-
¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
La música debería una mezcla de lo mejor de todos los ritmos que puedas conocer, vamos como el potaje cuartelero que hacía mi difunta abuela, le echaba de todo y estaba de ricoooooo!!!!, desde que decidió cocinarle a los angeles, que ya no he vuelto a comer nada igual.
-
Respuesta: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
Tenemos un riquisísimo folklore en España que va muriendo poco a poco, por desgracia. A ver si desde Hispanismo le damos un pequeño empujoncito.
Os dejo con vídeos de folklore sevillano menos conocido (incluso en la misma Sevilla):
Sevillanas boleras (después viene un fandango de Huelva)
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=4eW-bCYTKQ0[/YOUTUBE]
Sevillanas marcheneras (del pueblo de Marchena)
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=mbvkD7IZ_T4[/YOUTUBE]
Panaderos de Alcalá de Guadaira
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=rN9ju0YrV68[/YOUTUBE]
Más folklore del sur:
Bolero de Jaén
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=UV8CJx8iXXo[/YOUTUBE]
Trovo alpujarreño
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=JDCdxpQmtr0[/YOUTUBE]
Chacarrá de Tarifa
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=sMAmOfkmtyI[/YOUTUBE]
Fandango rajao de Los Noguerones (Alcaudete)
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=h-TLU8kgD54&[/YOUTUBE]feature=related
-
Respuesta: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Esp
A ver si os gusta esto que ... es muy imperial
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=uN28mYhxHfY&feature=fvw[/YOUTUBE]
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Pues creo que la más emblemática sin duda es el flamenco como Camarón de la Isla, Paco de Lucía, pero más tirando a pioneros como estos dos, que hay mucho "flamenkito" desfasado ya... (vease Andy y Lucas)
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Quizás haya que pensar también en las llamadas Canciones de Ida y Vuelta como algnas flamencas y las habaneras.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Creo que de hecho la jota es la música/danza más popular y representativa de la Península. Infelizmente y aunque suene un poco como algunas "modas" portuguesas, no puede decirse que haya pasado la frontera. Más bien lo hizo el más reciente pasodoble, pues se toca en las plazas de toros portuguesas para honrar los rejoneadores por una buena lidia (en las corridas portuguesas casi no hay toreo a pié y como aquí no se matan los toros en la plaza, también no se cortan orejas y rabo).
Enlace: Banda do Samouco "Paquito Chocolatero" - Campo Pequeno - 02 Out 2008 - YouTube
Para Reke (vé el vídeo del enlace que he puesto): Paquito, el Chocolatero (y valenciano) es más internacional que la paella, macho!:barretina: Para que sepas! Vaya lección de hispanismo para los antitaurinos de los "Països Catalans"!
Para Donoso: Hombre, que esta regla de se no poder insertar mas que un vídeo por mensaje no pinta nada! Tiene mismo de ser así?:(
Empero y como Ordóñez, traería aquí un poco de la antigua tradición musical leonesa, que tan despreciada viene siendo y que (también) es portuguesa hasta los huesos, a pesar de que se insista en que las raíces de casi toda la cultura portuguesa son galaicas. En buena verdad, es en la música que esa comunión cultural con Galicia menos se observa por aquí... quizás porque a los portugueses para nada nos interesa ser "celtas" a fuerza.
http://youtu.be/U7Hw-kvA9o4
Pues el tío este del vídeo podrá ser o parecer un perroflauta, pero que toca bien la flauta eso toca. Sí, la flauta leonesa, que de León llegó a Extremadura y Andalucía, pasando por las provincias portuguesas de Trás-os-Montes, Beira e Alentejo. En Portugal a estos tocadores de tamboril y flauta leonesa o rociera, les llamamos tamborileiros. Es una preciosa huella del poblamiento leonés del occidente de la Península.
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Claramente, el flamenco, creo que es la música mas española.
Y los pasodobles quizá, pero los odio, tan simples y tan repetitivos...
-
Re: ENCUESTA: ¿Qué músicas se debería identificar como emblemáticas de Las Españas?
Cita:
Iniciado por
Cavaleiro
¿Qué músicas se debería identificar como típicas o emblemáticas de Las Españas? O lo que es lo mismo, ¿con qué músicas se debería asociar a Las Españas? Dad vuestra opinión y, si lo quereis, comentad autores y piezas concretas, o explicad, aunque no forme parte de la pregunta, vuestros gustos musicales particulares.
A mí me viene a la memoria la maravillosa Serenata Española, una obra muy bella nacida de la inspiración del compositor Joaquín Malats.Esta interpretación de la citada obra (en directo) es simplemente sobresaliente en mi muy humilde opinión; la precisión y claridad de cada nota ejecutada por esta joven guitarrista —también española, por cierto— es en verdad notable:http://www.youtube.com/watch?v=rHKhE0PiJj4Y aquí hay más datos sobre la vida y obra de este gran compositor:https://cvc.cervantes.es/el_rinconet...9122011_02.htmSaludos.