-
Barroco mexicano
https://www.youtube.com/watch?x-yt-t...;v=fdvKlvVLVSw
1. Jerusalem : Responsorio Segundo de S S José. Ignacio de Jerusalem.
Dixit Dominus, for 2 voces blancass, 2 violín y continuo. Ignacio Jerusalem
2. Dixit Dominus: Dixit Dominus Domino meo
3. Dixit Dominus: Virgam virtutis tuae
4. Dixit Dominus: Judicabit in nationibus
5. Dixit Dominus: De torrente in via bibet
6. Dixit Dominus: Gloria Patri, et Filio
7. Dixit Dominus: Amen
8. Sol-fa de Pedro. Manuel de Sumaya
Misa en Re menor, de Manuel de Sumaya
9. Kyrie
10. Gloria in excelsis Deo
11. Gratias agimus tibi
12. Qui tollis peccata mundi
13. Quoniam tu solus
14. Cum Sancto Spirtu
15. Amen
16. Credo in unum Deum
17. Et incarnatus est
18. Crucifixus etiam pro nobis
19. Et resurrexit tertia die
20. Sanctus
21. Hieremiae Prophetae Lamentationes. Manuel de Sumaya
22. Celebren, publiquen. Manuel de Sumaya.
-
Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&x-yt-ts=1422579428&x-yt-cl=85114404&v=mVHtbPxE1i8
"Victimae Paschali laudes~ Dic nobis, Maria", Secuencia de Resurrección a 7 voces (Archivo musical de la Catedral de Oaxaca) de Manuel de Sumaya (1680-1755).
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=l0-MbnBWiEA
Villancico a 8 voces "Quien sale aqueste día disfrazado" de Juan Mathías (¿Zapoteco?), Maestro de Capilla de la Catedral de Oaxaca (Siglo XVII).
-
Re: Barroco novohispano
Misa de batalla, de Francisco López Capilla
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=mArHjvTsiGU
Kirie
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=kd2h-wIB-GQ
Gloria
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=xmEw_-1yLk4
Credo
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=HpWDi_Q1hFw
Sanctus
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=hzEdmZ0A8_s
Agnus Dei
Francisco López Capillas fue uno de los más grandes músicos mexicanos, contemporáneo de la excelsa poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. Vivió en el siglo XVII y es considerado el primer Maestro de Capilla de la Catedral de México nacido en tierras mexicanas. Francisco López Capillas nació alrededor de |608, en la capital del Virreinato (Ciudad de México). Poco se sabe de su infancia pero muy seguramente fue 'seise' del coro de la Catedral de México. López Capillas recibió la instrucción musical de la época: canto llano (gregoriano) y el 'canto de órgano' que no era otra cosa que composición polifónica. Se cree que pudo haber sido discípulo de Antonio Rodríguez de Mata, músico español, maestro de capilla de la Catedral de México de 1614 a 1643. Hacia 1641 encontramos a Francisco López en la Catedral de Puebla donde, bajo la autoridad de Juan Gutiérrez de Padilla ocupó el cargo de segundo organista, 'baxonero' y cantor.
En 1648 lo encontramos en la Catedral de México como organista y en 1654 es nombrado Maestro de Capilla y Organista por su "suficiencia y habilidad para dichos ministerios". Es de esta época la mayoría de sus obras hasta hoy conocidas y rescatadas por los musicólogos. Sus obras son principalmente vocales, polifónicas, destinadas al servicio litúrgico como son Misas, Pasiones, Motetes, Salmos, Lamentaciones, Secuencias, etc. Pero se sabe que también compuso villancicos, ensaladas, tocotines, chanzonetas, cantadas, etc., en español, náhuatl, mestizo y negro, como era la usanza de la época. Desafortunadamente mucha de su música está perdida.
Una anécdota curiosa que podría ayudarnos a calcular su ingenio y su musicalidad: A petición del virrey, Francisco Fernández de la Cueva, Francisco López compuso una misa a cuatro coros para la dedicación de la Catedral Metropolitana en 1656. Eran cuatro coros locales, cada uno con su órgano y demás músicos y cada uno con su propio director que cantarían todos, una misa completa en sí misma y diferente a las otras tres, y que, sin embargo, se amalgamarían en un todo armonioso y perfecto. La crónica de la época lo refiere así: "Acudió todo el reino y las religiones por la novedad de cantarse cuatro misas a un tiempo, juzgado por acto de mofa; pero quedaron confusos y admirados de ver el acto más grave y más grande que la Iglesia de Dios ha usado, y lo que más admiró fue el ver obrar a cada uno lo que le competía como si fuera solo... sin confundirse ellos ni sus ministros, acólitos y músicos... Acabáronse las misas... con tanta alegría... que fue admiración, y los que pretendían censurar quedaron confusos y avergonzados".
Después de una vida musicalmente fecunda, Francisco López Capillas murió el 18 de enero de 1674, aproximadamente a los 60 años de edad, tras una breve enfermedad. Afortunadamente nos legó obras polifónicas admirables en las que podemos reconocer tanto sus conocimientos teóricos como su buen gusto de cantor, de verdadero artista.
Obra extraída del álbum: FRANCISCO LOPEZ CAPILLAS, Messe de la Bataille en Nouvelle Espagne.
Interpretan: Ensemble Vocal De Profundis,
Dirige: Cristina GarcÍa Banegas.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=nCQI97l1K_I
"Tristis est anima mea", Responsorio a 8 voces del compositor Don Juan de Lienas (c.1600-1654).
Se desconoce casi todo de él. Algún tiempo se le confundió con el compositor español Juan Hernández Lienas. Solo se sabe que era casado y que Inusual para la época, su talento floreció independientemente de la Catedral de México, si no que fue Maestro de Capilla de los Conventos más ricos de la Ciudad de México, como en el Convento de la Encarnación de la Ciudad de México y del Convento del Carmen en la Villa de San Angel.
Se conservan obras suficientes de él para considerarlo uno de los más grandes compositores que tuvo la Nueva España por su dominio de la técnica y su sensibilidad.
"Tristis est anima mea" extraída del álbum: FRANCISCO LOPEZ CAPILLAS, Messe de la Bataille en Nouvelle Espagne.
Interpretan: Ensemble Vocal De Profundis,
Dirige: Cristina GarcÍa Banegas.
K617.
Tristis est anima mea
usque ad mortem:
sustinete hic, et vigilate mecum:
nunc videbitis turbam,
quae circum dabit me
vos fugam capietis,
et ego vadam immolari pro vobis.
Popule meus
quid feci tibi?
aut quid molestus fui tibi?
Responde mihi.
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=bjrjQv8y8ak
Salve Regina- JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA
"Salve Regina" a 8 voces de Juan Gutiérrez de Padilla (1590-1664).
Gutiérrez de Padilla estudió con Francisco Vázquez, maestro de capilla de la Catedral de Málaga, España entre 1586 y 1613. Andalucía era una de las más ricas regiones musicales de la Europa de entonces, Peñalosa, Morales, Guerrero, Juan Vázquez entre muchos otros nombres fundamentales para la historia de la música trabajaron ahí. Gutiérrez de Padilla surge de dicha escuela, la que habría de guardar una muy cercana relación con la tradición musical que se desarrolló en la Puebla de los Ángeles de la Nueva España.
Gutiérrez de Padilla llegó a la Puebla de los Ángeles antes de octubre de 1622, y desde 1627 fue nombrado, por aclamación, maestro de Capilla "en propiedad" después de la muerte de Gaspar Fernandes, puesto que mantuvo durante 42 años hasta su muerte ocurrida en 1664.
Obra extraída del álbum: MÉXICO BARROCO/ Puebla II, Missa "Ego Flos Campi", Juan Gutiérrez de Padilla.
Interpretan: Angelicum Cantorum de México, Niños Cantores de la UNAM.
Dirige: Benjamín Juárez Echenique.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=q_kHxNreggA
Juan Gutiérrez de Padilla - Lamentaciones para Jueves Santo
Juan Gutiérrez de Padilla
(Málaga, España 1590 - Puebla de los Ángeles, Nueva España, 1664)
Intérpretes: The Tallis Scholars
Imágenes: Puebla, México
(In Coena Domini)
Incipit lamentatio Jeremiae prophetae.
ALEPH. Quomodo sedet sola civitas plena populo:
facta est quasi vidua domina gentium;
princeps provinciarum facta est sub tributo.
BETH. Plorans ploravit in nocte,
et lacrimae eius in maxillis eius:
non est qui consoletur eam, ex omnibus caris eius;
omnes amici eius spreverunt eam,
et facti sunt ei inimici.
GHIMEL. Migravit Judas propter afflictionem,
et multitudinem servitutis;
habitavit inter gentes,
nec invenit requiem:
omnes persecutores eius
apprehenderunt eam inter angustias.
Jerusalem, Jerusalem,
convertere ad Dominum Deun tuum.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=RrlMQZzjiec
A la xácara, xacarilla (Juan Gutiérrez de Padilla, c. 1590 - 1664)
Segundo villancico de los Maitines de la Navidad de 1653, serie de maitines que quizá fué de lo mejor que produjo el compositor malagueño, y que hoy es lo más interpretado de su obra.
Juan Gutiérrez de Padilla fué alumno y sucesor del famoso compositor portugués Gaspar Fernandes.
Murió en Puebla, México en 1664.
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=yihndB1Au2M
En la gloria de un portalillo- JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA (Maitines de Natividad, 1652)
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=DjX0pYNG8Mw
Ay como flecha la niña- FRAY FRANCISCO DE SANTIAGO~ Convento de la Santísima Trinidad de Puebla (S XVII)
"Ay como flecha la niña" de FRAY FRANCISCO DE SANTIAGO (Lisboa, ca. 1578-Sevilla, 1644).
De fray Francisco de Santiago podríamos decir que es sin duda un músico barroco. No obstante, habiendo nacido y formado musicalmente a finales del s. XVI, también se aprecian reminiscencias de un periodo ya caduco en sus obras. Como si se impusiera una evolución natural en la historia musical ibérica, se puede decir que la parte más decisiva de la carrera musical de fray Francisco de Santiago comienza cuando acaba la de Alonso Lobo, a quien sustituye en Sevilla tras la muerte de éste.
Fray Francisco de Santiago fue trascendental en su tiempo, no solo porque fuera el más valorado e interpretado en la corte portuguesa de João IV, sino porque entre otras cosas ocupó el puesto de maestro de capilla de la catedral de Sevilla durante 26 años (1617-1643). Estaba por tanto en uno de los mejores puestos musicales de España, con la proyección internacional que tenía en esos momentos dicha iglesia metropolitana. El puesto de maestro de capilla de la catedral hispalense quizá solo podría ser superado en aquel momento en importancia por el de la Capilla Real de Madrid, y casi equiparable al de la catedral de Toledo. Este cargo en Sevilla tenía la ventaja además de poder difundir sus obras al poco tiempo en las recientes catedrales construidas en Hispanoamérica.
En Hispanoamérica nos ha quedado, que sepamos, tres obras de este compositor. En la catedral de Bolivia hay dos: el villancico de navidad Tírale flechas, que
transcribimos más adelante porque se encuentra también en Zaragoza; y Que se ausenta y nos dexa. Por último, en la catedral de México hay un villancico de este compositor titulado
Ay como flores la niña rayos, que Robert Stevenson transcribió.348 La obra es para dos voces solistas (soprano-contralto) y acompañamiento. Por esa misma disposición vocal instrumental, podemos decir que se trata ya de una pieza plena e inequívocamente barroca.
De las obras que nos han quedado de fray Francisco de Santiago, podemos sacar algunas conclusiones. Por la época en la que vivió, tuvo una formación musical arraigada al Renacimiento tardío. Eso se aprecia en las cadencias, y en concreto en los retardos en muchas de sus obras.
Obra extraída del álbum: Spain in the New World. Renaissance, Baroque and Native American Music from New Spain.
Interpretan: Hesperus
Dirige: Scot Reiss
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=773F18XhaTo
Christus natus est nobis (1653)- JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA (Maitines de Natividad, 1653)
-
Re: Barroco novohispano
http://Christus natus est nobis (165...tividad, 1653)
En la noche más buena- JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA (Maitines de Natividad,1655)
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco mexicano
Acabo de darme cuenta de que ya había abierto este hilo el otro día, y no reparé en ello cuando más tarde abrí el de Barroco novohispano. Convendría fundirlos en uno (perdona la molestia, Donoso). Sin parecerme mal el título de Barroco mexicano, mi preferencia sería dejarlo en Barroco novohispano.
-
Re: Barroco mexicano
Hecho. No es molestia ninguna. Llevo varios días trabajando todo este barroco que estás encontrando puesto de fondo. Es una maravilla.
-
Re: Barroco mexicano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=5U3Aa7axboo
"Si va feliz logrando" - Aria para alto compuesta por el maestro de capilla de la catedral de Puebla, Mateo de Dallo y Lana, 1751.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=UtW5OqOYy5A
"Ande la rueda". Duo para voces femeninas de Josef Gaviño Leal, maestro de capilla de la catedral de Valladolid.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=oR5vTpeqmyM
Cuando Alegre - Ignacio Jerusalem y Stella
Ignacio de Jerusalem y Stella (Ignazio Gerusalemme) (Lecce, Italia, circa 1707 - Ciudad de México, 1769), fue uno de los más importantes compositores de la Nueva España. El investigador Annibale Enrico Cetrangolo afirma que en los archivos de la Curía Arcivescovile de Lecce se halla el acta de bautismo de Ignatius, Dominicus, Orontius, Joseph Pascali Jerusalem, fechada el 3 de junio de 1707. De acuerdo con ese documento sus padres fueron Matteo, hijo de Francesco Jerusalem, y Anna Curzio (o Stella), hija de Vincenzo. El padre de Ignazio, Matteo Gerusalemme, nació en Nápoles en 1667 y pasó a Lecce en 1689, al servicio de Don Gabriel Augustín Erriquez (o Enriquez), Príncipe de Squinzano, Campi Salentina y Salice, como "musico di scuola" en Campi y "maestro di Cappella" en la Iglesia de los Jesuitas de Lecce. Matteo, según las actas estudiadas, además de Ignazio, tuvo otros 11 hijos con Anna Curzio (o Stella) y uno más con Giustina Stefanelli (al parecer su primera esposa). Los padrinos de los hijos de Matteo pertenecían a la aristocracia de Lecce y de Terra d'Otranto: los Lubelli, los Tafuro, los Belli, los Enriquez, los Greco, los Personè. Anna Curzio , la madre de Ignazio Jerusalem (o Gerusalemme), era hija del napolitano Vincenzo, quien fue maestro di cappella en Lecce. Es de notar la curiosa ambigüedad en los documentos de la designación del apellido de Vincenzo y de su hija Anna, quienes figuran a veces como Stella y otras como Curzio.
En septiembre del 2005 Jesús Alfaro Cruz y Fernando Zamora, ambos, investigadores del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, encontraron en el Libro de Canonjías de la Catedral de México un expediente con los documentos del examen de oposición que presentó Ignacio de Jerusalem y Stella para ocupar el puesto de Maestro de Capilla de la catedral de México.
Dicho expediente se encuentra entre los folios 97 a 133v del libro de canonjías en un libro que mide 32 centímetros de alto, 24 centímetros de ancho y 17 centímetros de grosor. La razón de que este expediente (que contiene las partituras que entregó Jerusalem y Stella al cabildo como parte de su examen de oposición) esté archivado en el libro de canonjías es tema que se presta a la especulación, ya que dicho legajo contiene expedientes muy disímbolos entre sí, entre ellos, los "autos de oposición al puesto de maestro de capilla" en los que figura Ignacio de Jerusalem como candidato(1750). En vista de que el libro no está foliado, los investigadores tuvieron que hacerlo. La numeración que se presenta a continuación es el resultado de dicho esfuerzo. El documento con los autos firmados para el examen de oposición del maestrazgo de capilla de Ignacio Jerusalem y Stella consta de las siguientes partes: 1. Portada (folio 98) 2. Edicto convocatorio (folio 99) 3. Informe de Luis Fernando de Hoyos Mier y Francisco Ximénez Caso (folios 100-103) 4. Veredicto del doctor Miguel de Herrera (folio 104) 5. Veredicto de Joseph González (folio 105) 6. Veredicto del bachiller Martín Vázquez de Mendoza (folio 106) 7. Veredicto de Miguel Gallegos (folios 107-107v) 8. Villancico A la milagrosa escuela (folio 108) 9. Cuenta de la música que se copió (folio 109) 10. Acuerdo de aceptación (folio 110) 11. Antífona O Emanuel rex (folio 111-111v) 12. Veredicto de Juan Joseph Duran y León (folio 112) 13. Contrapunto de tema (folios 114-116v) 14. Hoja pautada con anotación musical (117v) 15. Antífona Iste Sanctus (fragmento) (folios 118-118v) 16. Fuga a 4 voces (folios 119-119v) 17. Bazo del Contrapunto (folio 120) 18. Parte del bajo de la antífona O Emmanuel (folios 120v-121v) 19. Parte del contralto (folios 122-123) 20. Parte del tenor (folios 124-125) 21. Parte del tiple (folios 126-127) 22. Parte del contralto (folio 128v) 23. Parte del tiple del Iste Sanctus (folio 131v) 24. Parte del tenor del Iste Sanctus (folio 132v)
Este documento es representativo de las formas musicales que se cultivaron en la música sacra en el México del siglo XVIII, así como de las habilidades musicales que la iglesia de la Nueva España exigía a sus maestros de capilla.
Obra extraida del Album: Música de la Catedral de Guadalajara Vol. II
Dirije: Luciano Pérez Gonzalez.
Interpreta: Ensamble Filarmónico de Guadalajara A. C. Orquesta de Cámara, Dolores Moreno Azpeitia - Soprano, Rosa Elena Martínez Mezzosoprano. Imagenes: Catedral de la Ciudad de México.
Obra Encontrada en el Archivo Histórico de Música de la Catedral de Guadalajara, Jalisco. México.
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=EF4UDYwXt10
In ilhuicac cihuapille & Dios itlazo nantzine - Hernando Franco
Hernando Franco (Badajoz, España 1532 - Ciudad de México, 1585)
Intérpretes: The Hilliard Ensemble
In ilhuicac cihuapille tonantzin Dios
in titotepantlahotohcatzin.
Mahuel tehuatzin topan xinotlahtolti
in titlahtlacoanime.
Dios itlazo nantzine cemihcac ichpochtli
cenca timitztotlatlauhtilia
matopan ximotlatolti.
ixpantzinco
in motlazo conetzin Jesucristo.
Ca ompa timoyestica in inahuactzinco.
Reina Celestial,
Madre de Dios,
abogada nuestra,
ruega por nosotros pecadores.
¡Oh!, señora amantísima Madre de Dios, siempre virgen.
¡Oh! cuanto os suplicamos interceder por nosotros ante tu amantísimo hijo jesucristo,
vos que estaís ante el amantísimo de Dios.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=5gVapS7XeAM
Dios Itlazohnantziné- Hernando Francisco (Oración en Náhuatl a la Virgen de Guadalupe, 1599)
"Dios Itlazohnantziné" de Hernando Francisco (ca. 1570).
Oración popular en Náhuatl a la Virgen de Guadalupe, puesta en música (1599), encontrada en el denóminado "Códice Valdés". Entre las obras novohispanas publicadas por Saldivar, se encuentras dos piezas vocales polifónicas con texto en náhuatl, tomadas de un libro denominado Códice Valdés, datado en 1599, que es el manuscrito novohispano más antiguo que se conoce. Este documento recibió el nombre de su descubridor y único dueño conocido, el canónigo Octaviano Valdés, quien lo adquirió en 1931 en el pueblo de Cacalomacán, México. La primera de estas obras, a 4 voces, empeiza con las palabras "Dios itlazonatzine cemicac icpochtle", la segunda a 5 voces, empienza con las palabras "Sancta Mariae yn ilhuicac cihuapille". En el manuscrito original, las piezas en Náhuatl se encuentran en los folios 120v-122r, y aparecen en orden invertido con respecto a la copia de Saldívar, la primera obra es "Sancta Mariae" (f. 120v) y la segunda "Dios Itlazohnantziné" (f. 121v).
En el facsímil, sobre el segundo tiple de " Sancta Mariae" se encuentran las palabras hernau don franco A 5° voces, sobre la "a" de hernandon se observa un signo similar a la letra "u". Esta inscripción hizo pensar al Dr. Saldivar que las obras eran de Hernando Franco. Robert Stevenson en Music of Mexico, denomina a las piezas como Himnos, y atribuye con cautela que las obras pertenecen a Hernando Franco. Más delante en su Music in Aztec & Inca Territory, las llama Chanzonetas; además Stevenson atribuye estas obras a un "Don" Hernando Franco, sin señalar de dónde obtuve la información sobre este supuesto Indio de ascendencia noble que copio su nombre del maestro de capilla Hernando Franco (1532-1589) (posiblemente a la obra del bautismo), que recibió una educación de primera clase y que es autor de la obra que aquí se presenta. La presunción de la existencia de "Don" Hernando Franco se basa en una mala lectura del nombre de sobre la segunda página de "Sancta Mariae", además ningún investigador ha reportado la existencia de algún documento de la segunda mitad del siglo XVI donde se haga referencia a Don Hernando Franco, alumno y ahijado del maestro de capilla. Como ya se ha señalado, en el manuscrito aparecen las palabras hernau don franco, donde franco es sin lugar a dudas una abreviatura de Francisco, por lo que se podría descifrar el nombre del compositor como: Hernadon Francisco o Hernandon Francisco.
Sobre la designación como Motetes, Chanzonetas, Himnos p plegarias, estas obras en Náhuatl no cumplen con las características musicales o literarias para ser denominadas como tales, sino más bien como Piezas polifónicas, hasta no conocer su identidad o uso litúrgico de los textos. El texto de la obra "Dios Itlazohnantzine" parece recordar algunas invocaciones a la Virgen que aparecen en los evangelios. Eloy Cruz concluye en su trabajo "De como una letra hace la diferencia: las obras en Náhuatl atribuidas a Don Hernando Franco" que las dos obras en Náhuatl dadas a conocer por Saldívar en 1934 pueden ser designadas como "Oraciones Populares puestas en Música Polifónica" y pueden ser atribuidas a un personaje denominado Hernando Francisco, que probablemente era un Nahua. Además por sus estudios denota que es imposible que la autoría de estas obras sean del maestro de capilla Hernando Franco y que no existe ninguna prueba directa o indirecta de la existencia de Don Hernando Franco: un Indio de ascendencia noble, ahijado y discípulo del maestro de capilla homónimo.
Obra extraída del álbum: El Milagro de Guadalupe.
Interpretan: SAVAE, San Antonio Vocal Arts Ensemble.
IAGO, Early World Series.
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=X0_QJwG0S9o
Piezas para la entrada del Virrey don Diego Fernández de Córdoba- GASPAR FERNANDES
6 Piezas para la entrada del Virrey don Diego Fernández de Córdoba en Puebla (1612) de Gaspar Fernandes (ca.1565/70-1629):
1. Elegit eum Dominus
2. Si nos emprestara oy Dios
3. Pues el gusto hoy abrá vida
4. Si no me engaño Bras
5. Hoy descubre la grandeza
6. Gran capitán por renombre
Gaspar Fernandes debe haber nacido entre 1565 y 1570. Apareció contratado como cantante, y quizá como organista, en la catedral de Evora en 1590. Ya ordenado sacerdote, se embarcó para Guatemala donde el 16 de Julio de 1599 se le contrató como organista de la capilla, en sustitución del español Gaspar Martínez. En 1602 fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Guatemala, pero mantuvo su puesto de organista. Ese mismo año realizó una nueva copia de los ya deteriorados libros de polifonía de la catedral, haciendo una cuidadosa selección de obras: la Misa de Bomba de Pedro Bermúdez, las Misas de III y VIII todo de Rodrigo de Ceballo, la Misa sine nomine del Liber Secundum de 1567 de Palestrina y una Misa no identificada de VI todo de Pierre Colin.
Fernandes se despidió de Guatemala e 12 de Julio de 1606 (a escasos días de cumplir 7 años de su llegada al nuevo continente) y asumió el magisterio de capilla de la catedral de Puebla de los Ángeles el 15 de Septiembre de ese mismo año. 11 días más tarde recibió el cargo de organista. Sus obligaciones, como las de todo maestro de capilla, comprendían también la educación musical de los niños de coro, pero a partir del 18 de Septiembre de 1608 fue liberado de esta responsabilidad y sólo 8 años más tarde retomó sus labores pedagógicas. Asimismo, le fue comisionada la composición de la música para recibimiento de funcionarios y festividades diversas.
Su estancia en Puebla se prolongó por casi un cuarto de siglo y su "Cancionero Musical" del cual se conservan 301 obras musicales propias, refleja la mezcla de sabiduría, inspiración y oficio que convergieron para dar luz a la música que ahora conocemos y disfrutamos de esta gran compositor. Estaría rondando los 60 o 65 años de edad cuando dejó de existir. Gaspar Fernandes nunca pisó Oaxaca (México), pero su principal legado (el Cancionero Musical), sobrevive en esta ciudad mexicana.
Las únicas piezas de carácter profano presentes entre las 301 piezas del Cancionero Musical de Gaspar Fernández son aquellas que el compositor escribió en Octubre de 1612, en ocasión de la llegada a Puebla de don Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar, décimotercer Virrey de la Nueva España. En esa ocasión, Fernandes compuso, además del motete Elegit eum Dominus, explícitamente dedicado "para la entrada del Virrey", las chanzonetas: ~Si nos emprestara oy Dios~, cuyo encabezado indica que había sido escrito para "los indios de Tlaxcala, a 4", ~Pues el gusto hoy abrá vida~, cuyo encabezado dice "otro para los mismo indios", ~Si no me engaño Bras~, que va precedida de una dedicatoria "para el Virrey", ~Hoy descubre la grandeza", y ~Gran capitán por renombre~, que lleva el encabezado la indicación "Otro a 5. A lo humano" que remarca su naturaleza profana.
Obras extraídas del álbum: Musique a la Cathédrale d´Oaxaca, OEuvres de Gaspar Fernandes & Manuel de Sumaya.
Interpretan: Coro Ciudad de la Alhambra, Ensemble ELYMA.
Dirige: Gabriel Garrido.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=IKCgyvyTU6A
Sonata VIII para Guitarra- JUAN ANTONIO VARGAS Y GUZMÁN~
Don Juan Antonio Vargas y Guzmán originario de la ciudad española de Cádiz era profesor de guitarra en Veracruz, México.
Esta obra pertenece al tratado Explicación para tocar la guitarra (1773,1776), del cual se han encontrado 3 versiones: España, México y Chicago.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Gv4TLHMBfDc
5 Solfeggi- LEONARDO LEO~ Sonatas de la Catedral de México
(S. XVIII)
5 "Solfeggi" para soprano y continuo (versión instrumental para flauta de pico y continuo) de Leonardo Leo (1694-1744).
Leonardo Leo fue un célebre compositor y maestro de la escuela napolitana del siglo XVIII, nació en San Vito degli Schiavoni (la actual San Vito dei Normanni), en la provincia de Brindisi, que entonces pertenecía a la Tierra de Otranto, en el Reino de Nápoles. Según las noticias manuscritas de Sigismondo, bibliotecario del colegio real de música de Nápoles, copiadas del Marqués de Villarosa,1 Leo habría terminado sus estudios musicales en el conservatorio de la Pietà dei Turchini, bajo la dirección de Fago, apodado il tarentino. Girolamo Chigi, maestro de capilla de la Archibasílica de San Juan de Letrán, alumno y amigo de Giuseppe Ottavio Pitoni, dice, en un documento manuscrito que se conservaba en la biblioteca privada de casa Corsini alla Lungara, que Leo marchó a Roma y que estudió el contrapunto junto a aquel maestro. De vuelta en Nápoles, Leo obtuvo el puesto de segundo maestro en el conservatorio della Pietà.
En 1716 fue nombrado organista de la capilla real y el año siguiente fue designado para ocupar el puesto de maestro de capilla de la iglesia de Santa Maria della Solitaria, para la cual escribió mucha música. En 1719 hizo representar la Sofonisba, su primera ópera seria, que fue bien acogida y en la cual el carácter expresivo de su talento ya se hacía notar.
Aunque algunos biógrafos sostienen que habría enseñado en el conservatorio de Loreto, otras fuentes señalas que antes lo hizo en el conservatorio della Pietà, y luego en el de Sant'Onofrio, donde tuvo por alumnos a algunos de los compositores más ilustres del siglo XVIII, como Niccolò Jommelli y Niccolò Piccinni. No murió en 1743, como dice el propio Piccinni en una breve reseña biográfica sobre su maestro, ni en 1742 como afirma Charles Burney, sino en 1744.
El marqués de Villarosa refiere que Leo habría sufrido una apoplejía, mientras estaba concentrado en escribir un aria cómica de La finta frascatana que comienza con estas palabras: Voi par che gite/di palo in frasca. Se encontró con la cabeza apoyada sobre su clave y allí dejó de vivir.
Leo era de estatura media, piel morena, ojos vivos y temperamento ardiente. Aunque habitualmente era más bien serio, no le faltaba gentileza. Infatigable trabajador, con frecuencia pasaba la mayor parte de las noches componiendo. Amaba sus obras, pero rendía justicia al mérito de sus rivales cuando era preciso.
Los Solfeggi o Solfeos de Leo, se habían considerado hasta 2008, como "Sonatas" Anónimas, pertenecientes al Archivo de la Catedral de México (34 sonatas de un manuscrito anónimo del siglo XVIII).
Pero gracias a un estudio de Juan Francisco Sans, cuyo artículo: Ni son anónimas, ni son instrumentales, ni están inéditas: las "sonatas" del Archivo de Música de la Catedral de México (Heterofonía; revista de investigación musical. 2008;138-139, pp.131-153), se descubrió el autor y las características de las mismas.
Encontrar estas obras en los archivos catedralicios es de suma importancia ya que muestran que el nivel musical de México en el Siglo XVIII era de gran calidad, al mismo nivel que el Europeo, así como de la adopción de los estilos musicales en boga.
Obras extraídas del álbum: Música Barroca Mexicana.
Interpretan: Horacio Franco (Flauta), (Violocello), (Clave), Capella Cervantina.
Dirige: Horacio Franco.
Quindecim, K617.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=q3qS8gMB9ls
Como se imitan los dos ruiseñores- JUAN FLORENTÍN
"Como se imitan los dos ruiseñores", Villancico a dúo de Navidad de Juan Florentín (ca.1650), proveniente de la Colección Sánchez-Garza. Un fondo conventual poblano de la Nueva España bajo la custodia del Centro de Investigaciones y Documentación Musical "Carlos Chávez" del INBA.
Entre los diversos acervos musicales que han sobrevivido del periodo colonial destaca la Colección Sánchez Garza, una colección de música religiosa y profana, integrada de forma mayoritaria por manuscritos, que perteneció al convento de la
Santísima Trinidad de Puebla. Reúne papeles de música de los siglos XVI al XIX y en él se hallan obras de varios destacados maestros de capilla novohispanos, músicos catedralicios de Puebla, maestros de la Capilla Real de Madrid y compositores italianos y portugueses que mantuvieron un estrecho vínculo con el mundo iberoamericano.
La Colección la adquirió el Instituto Nacional de Bellas Artes de manos de la viuda del coronel Jesús Sánchez Garza y desde 1967 ha estado bajo el cuidado del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim)
del INBA). El reciente trabajo de catalogación y estudio de la Colección ha dejado salir a la luz una valiosa información sobre la música en el periodo colonial en torno a las obras, a los compositores, a la capilla musical de monjas del convento trinitario, a las prácticas musicales en el convento, al repertorio en uso en dicho monasterio, a la relación entre la catedral de Puebla y el convento, entre los maestros novohispanos y peninsulares con la capilla musical de monjas, a la circulación de
música, a la presencia de música profana en un espacio religioso derivado de las prácticas teatrales del convento, al registro de música instrumental, a los trabajos realizados en torno a la Colección.
TEXTO:
Estribillo:
Cómo se imitan los dos Ruiseñores
cantando acordes,
pues con suaves gojeos,
y con tiernas suspensiones,
si uno arulla, otro enamora
al sol que nace esta noche.
Coplas:
Al nacer del alba,
el sol más hermoso,
con dulce alborozo
ya le hace la salva
con festiva armonía
un jilguero al albor
del mexor día.
Mirando aquel llanto
de aquel sol que llora
cual si fuera aurora,
previene su canto,
porque sirva de arullo
el pasado acorde
canto suyo.
En acentos suaves,
los hombres entonen,
y glorias pregonen,
pues cantan las aves
enseñando al jilguero
a celebrar la dicha
con esmero.
El niño que alumbra,
el sol es que nace,
y al hombre le place,
pues al hombre encumbra.
Demuestra ya lo acorde,
pues lo humano y divino
ve concorde.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Gulb5T3yjRI
"Kyrie" de la "Missa a 5 vv para JHS Maria" de Juan de Lienas (c.1600-1654).
Se desconoce casi todo de él. Algún tiempo se le confundió con el compositor español Juan Hernández Lienas. Sólo se sabe que era casado y que Inusual para la época, su talento floreció independientemente de la Catedral de México, si no que fue Maestro de Capilla de los Conventos más ricos de la Ciudad de México, como en el Convento de la Encarnación de la Ciudad de México y del Convento del Carmen en la Villa de San Angel.
Se conservan obras suficientes de él para considerarlo uno de los más grandes compositores que tuvo la Nueva España por su dominio de la técnica y su sensibilidad.
Obra extraída del álbum: Les réferences de K.617 (3) = Messe De l´Assomption De La Vierge (México), de la Serie Les Chemins du Baroque.
Interpretan: Companía Musical de las Américas, La Fenice.
Dirige: Josep Cabré.
K617.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=OrDEXT3-5ZQ
"Gloria" de la "Missa a 5 vv para JHS Maria" de Juan de Lienas (c.1600-1654).
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=CNvMJxwt4FQ
"¡Albricias, pastores!", Villancico IX: De los Reyes de los "Maitines de Natividad" del año de 1653 de JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA (1590-1664).
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=8eszyuT6zz8
AL AYRE ESPAÑOL - Carlos Mena, Eduardo López Banzo
José de Nebra (1702-1768)
1 Bello pastor, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Rezitado. Bello pastor amante
Carlos Mena
2 Bello pastor, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Aria. Tanto agracia este pasto de tu gracia
Carlos Mena
3 Bello pastor, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Rezitado. Ya que, pastor clemente
Carlos Mena
4 Bello pastor, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Aria. No se extravie
Carlos Mena
5 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Rezitado. Vuela abejuela amante
Carlos Mena
6 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Aria. Admira una dulzura
Carlos Mena
7 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Rezitado. Si a libar te llegares amorosa
Carlos Mena
8 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Aria. No se puede encarezer
Carlos Mena
9 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Rezitado. No ha de lograr el premio que elevado
Carlos Mena
10 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Seguidillas. Llega a ver, abejuela
Carlos Mena
11 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Grave. Suspensión amante
Carlos Mena
12 Panal de amor divino, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Rezitado. Panal de amor divino
Carlos Mena
13 Panal de amor divino, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Aria. Ese nectar misterioso
Carlos Mena
14 Panal de amor divino, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Rezitado. En ti, panal suave
Carlos Mena
15 Panal de amor divino, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Aria. No es penar quando están por ynstantes
Carlos Mena
16 Panal de amor divino, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Rezitado. O dulce miel Divina
Carlos Mena
17 Panal de amor divino, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Coplas. Ay, panal de los cielos
Carlos Mena
18 Obra de segundo tono, for keyboard (attrib.)
Carlos Mena
19 Dulzura espiritual, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Rezitado. Dulzura espiritual comunicada
Carlos Mena
20 Dulzura espiritual, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Aria. Ay, qué dulze es la pena de un alma
Carlos Mena
21 Dulzura espiritual, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Rezitado. Dichoso aquel afecto que mereze
Carlos Mena
22 Dulzura espiritual, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Aria. Lleve entera confianza
Carlos Mena
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=QxxJfUGRTNc
Signum magnam apparuit- IGNACIO JERUSALEM Y STELLA (Maitines para la Virgen de Guadalupe, 1764)
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=jStyhDj6A2o
Nace la Divina Aurora (1727), Tonada sola a la Natividad de Nuestra Señora del compositor Juan Conchado (S. XVII).
La tonada de Conchado está dedicada a la natividad de la Virgen María, fiesta que se celebra el 8 de Septiembre, y el texto alude a la madre de Cristo como un personaje a que saludan gozosos las aves, las fuentes, las flores y los astros. Esta obra se encontró en el Convento de la Santísima Trinidad de Puebla.
No se conoce casi nada del compositor, excepto que fue arpista de la capilla musical de la Catedral de Puebla hacia el primer tercio del siglo XVIII.
Obra extraída del álbum: Aires del Virreinato.
Interpreta: Martha Molina (Voz)
URTEXT Digital Classics
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=QX5qguWrzMU
Cantada al nacimiento "Sonoro arroyuelo" de Juan de Valdivieso (Siglo XVIII). Está escrita para contralto solo con acompañamiento de violines y bajo continuo,siguiendo los manierismos del barroco más tardío. El compositor debió ser contemporáneo de Ignacio de Jerusalem (1707-1769) a juzgar por el estilo en que está concebida la pieza. Es una pequeña cantata derivada del villancico español en el que se alternan un estribillo y varias coplas, pero a manera de una aria da capo. Presenta rasgos virtuosísticos para la voz, especialmente en la primera parte, que evidencian influencias profanas procedentes de la música teatral. Esta obra se encuentran en forma de manuscrito en la Catedral de la Ciudad de México.
Obra extraída del álbum: 300 Años de Música Colonial Mexicana.
Interpretan: Capilla Virreinal de la Nueva España
Dirige: Aurelio Tello.
-
Re: Barroco novohispano
Por error, salió mal enlazado más arriba y no apareció el video. Aquí está:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=2kGbJkDs1jY
EN LA NOCHE MÁS BUENA - Juan Gutiérrez de Padilla (1590 - 1664)
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=sFTcDOrkuZ4
"Vaya, Vaya de Cantos de Amores" de José de Loaysa y Agurto (ca.1625-1695).
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=6rdun2L0k3w
"Vaya la princesa, vaya", Villancico a 4 vv (1610), perteneciente al Cancionero Musical de Gaspar Fernandes (ca.1565/70-1629).
Aunque el manuscrito no lo precisa, esta obra está dedicada a la Asusnción de la Virgen María. Baste leer los dos primeros versos para entenderlo:
"Vaya la princesa va, aunque al suelo desconsuela". Es
decir, vaya la Virgen al cielo aunque en la tierra los hombres queden desconsolados por su partida. El villancico alude a las galas con que la Virgen sube al cielo y realza su figura resplandeciente, porque "del sol se hizo el vestido" y las estrellas son "de su cabeza el tocado". El jubileo de la Asunción está representado en la respuesta a coro de todas las voces ("Vaya, vaya") a la introducción del Tiple solista.
En 1599, a mediados del año, había desembarcado en playas del Nuevo Mundo un oscuro monje que venía de Europa (¿de Evora? ¿de Lisboa? ¿de Cádiz? ¿de Sevilla?) para hacerse cargo de la plaza de organista, y luego del magisterio de capilla, de la catedral de Guatemala. Respondía al nombre de Gaspar Fernandes. 4 días antes de cumplir 7 años de su arribo a tierras americanas, el 12 de julio de 1606, subió nuevamente al barco, esta vez con destino a la Nueva España. Se dirigía a la ciudad de Puebla de los Ángeles, en el virreinato de la Nueva España, a ocupar el puesto dejado vacante por Pedro Bermúdez: maestro de capilla y organista. Vivió 23 años en dicha ciudad. Murió allí, en el ejercicio de sus funciones, a mediados de septiembre de 1629.
Un cantor, Gabriel Ruiz de Morga, llevó consigo a Oaxaca, hacia 1653, un cuaderno que contiene 300 composiciones polifónicas escritas a mano (el Cancionero Musical de Gaspar Fernandes), la mayor parte de ellas firmadas por Gaspar Fernandes. No sé sabe uso tuvo este cuaderno en los años y siglos siguientes, pero resistió los embates del tiempo, los saqueos, los descuidos humanos y llegó, más o menos completo, al siglo XX.
Obra extraída del álbum: Gaspar Fernandes, Cancionero Musical de la Cathédrale d´Oaxaca (Mexique)
Interpretan: Ars Longa de la Havane.
Dirige: Teresa Paz.
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=kx91H9tA1Fc
Gaspar Fernandes - Eso Rigor e Repente, interpreta Vozenpunto
Villancico novohispano catalogado como "Guineo" o "Negrilla". En un afan evangelizador se permitian piezas en lengua vernácula durante la liturgía, especialmente en los maitines. Este en particular hace uso de de la lengua "guinea" como se le conoció, que no es otra cosa que el castellano modificado que hablaban los esclavos negros en Nueva España, especificamente en Puebla de los Ángeles, México. Gaspar Fernandes fue maestro de capilla de dicha ciudad por 25 años hasta su muerte ocurrida en 1629. Aunque nacido en Portugal pasó la mayor parte de su vida en tierras americanas.
La interpretación corre a cargo de la insigne agrupación mexicana Vozenpunto. (gracias por no demandarme al subirla :)
Letra:
Eso rigor e repente
juro a qui se ni yo siquito
que aun que nace poco branquito turu
somo noso parente
no tenemo branco grande
- tenle primo, tenle calje
husie husia paracia
- toca negriyo tamboriiyo
Canta parente
Sarabanda tenge que tenge
sumbacasu cucumbe
Ese noche branco seremo
O Jesu que risa tenemo
o que risa Santo Tomé.
Vamo negro de Guinea
a lo pesebrito sola
no vamo negro de Angola
que saturu negla fea
Queremo que niño vea
negro pulizo y galano
que como sanoso hermano
tenemo ya fantasia.
Toca viyano y follia
bailaremo alegremente.
Gargantiya le granate
yegamo a lo sequitiyo
manteyya rebosico
comfite curubacate
Y le cura a te faxue
la guante camisa
capisayta de frisa
canutiyo de tabaco.
Toca preso pero beyaco
guitarria alegremente
Sarabanda tenge que tenge
sumbacasu cucumbe
ese noche branco seremo
O Jesu que risa tenemo
o que risa Santo Tomé
Las imágenes no corresponden a la ciudad de Puebla, sino a diferentes interiores de iglesias novohispanas de distintos estados.
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=M0LiTRDutH8
Villancico V, Ensaladilla: "Al establo más dichoso" de los Maitines de Navidad de 1652, de Juan Gutiérrez de Padilla (159-1664).
Gutiérrez de Padilla estudió con Francisco Vázquez, maestro de capilla de la Catedral de Málaga, España entre 1586 y 1613. Andalucía era una de las más ricas regiones musicales de la Europa de entonces, Peñalosa, Morales, Guerrero, Juan Vázquez entre muchos otros nombres fundamentales para la historia de la música trabajaron ahí. Gutiérrez de Padilla surge de dicha escuela, la que habría de guardar una muy cercana relación con la tradición musical que se desarrolló en la Puebla de los Ángeles de la Nueva España.
Gutiérrez de Padilla llegó a la Puebla de los Ángeles antes de octubre de 1622, y desde 1627 fue nombrado, por aclamación, maestro de Capilla "en propiedad" después de la muerte de Gaspar Fernandes, puesto que mantuvo durante 42 años hasta su muerte ocurrida en 1664.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=qNvGiP_-ccg
Canarios Mexicano y Español del Siglo XVII de autores Anónimos.
Antonio Cairón, en su "Compendio de las principales reglas del baile" (Madrid, 1820:114-116), señala que "El CANARIO, según Don Casiano Pellicer, es lo mismo qu el zapateado, y la guaracha, siendo una especie de zapateado, podemos conjeturar que son 3 bailes, que sólo se diferencian en el nombre, pues todos 3 constan de la misma especie de pasos, que deben ser rastreros, y llenos de repiqueteos, todos 3 los baila una persona sola, y ésta puede acompañarse a sí misma con la guitarra..."; rastreros y con repiqueteos, como lo son los diversos Sones y Jarabes actuales de nuestro país (México), con sus zapeados y mudanceos.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=SjlSAv7iKzA
Villancicos del Maestro Guatemalteco Tomás Pascual (ca.1595-1635):
- Hoy es día de placer.
- Si tanto Gloria se da.
- Victoria, Victoria.
Se sabe poco de la vida de Pascual, sólo que era un Indio Nahuatl quien fue Maestro de Capilla de San Juan Ixcoí, lo que ahora se conoce como Departamento de Huehuetenango, Guatemala: Santa Eulalia; San Juan Ixcoí; San Mateo Ixtatán.
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=PsuQpJ2mk1Y
"Maria de solo un buelo" (sic) de autor Anónimo (¿Tomás Pascual?) de Archivo Musical de Santa Eulalia (Música del Siglo XVI en Guatemala)
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=cKWb8PA23as
Villancico a 4 con Instrumentos "Esta es cena de amor llena" de TOMÁS PASCUAL (ca.1595-1635).
Esta obra pertenece al conjunto de Códices del Departamento de Huehuetenango, Guatemala: Santa Eulalia; San Juan Ixcoí; San Mateo Ixtatán. El conjunto de 17 códices musicales procedentes de cuatro pueblos de la región noroccidental del reino de Guatemala -Santa Eulalia Puyumatlán, San Juan Ixcoy, San Mateo Ixtatán y Jacaltenango-, constituye en la actualidad un testimonio precioso de la actividad misionera durante el siglo XVI. Los manuscritos fueron elaborados entre 1570 y 1635 por diversos amanuenses, maestros de capilla locales: Mateo Hernández y Francisco de León, de Santa Eulalia; Tomás Pascual, de San Juan Ixcoy, ... entre otros. El maestro de capilla o fiscal era, en los pueblos de indígenas reducidos por las órdenes religiosas, un oficial del párroco. Debía ser indígena, persona de autoridad entre sus coterráneos, mediador cultural entre el cura y la población nativa. Sus obligaciones incluían enseñar a leer y escribir, además de las habituales en un maestro de capilla: la enseñanza, copia, composición y dirección musical. Habrán sido estos fiscales quienes arreglaron el conjunto de villancicos que se conservan en castellano y en las lenguas mayas de la región -q'anjob'al, popti' o Cluj-, que parecen ser contrafacta de melodías populares hispánicas a las cuales se les agregó un texto devocional y tres voces adicionales con una técnica polifónica rudimentaria para los referentes europeos de la época.
Obra extraída del álbum: Esta es Cena de Amor llena. Motetes al santísimo Sacramento.
Interpretan: Coro de la Universidad del Valle de Atemajac (Coro UNIVA), Coro de Infantes de la Catedral de Guadalajara.
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=EeKUjTKaH6o
Alegría, risa, ¡ha! (1718)- ROQUE JACINTO DE CHAVARRÍA ("Salve" a la Virgen de Guadalupe)
-
Re: Barroco novohispano
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=bBZmLQNh_As
"Salve" a la Virgen de Guadalupe: "Pajarillos ¡madrugad!" (1718) de Roque Jacinto de Chavarría (1688-1719), con un arreglo de Manuel de Mesa (ca.1725-1773).
-
3 Archivos adjunto(s)
Re: Barroco novohispano
Finalmente entre mis manos. “Villancicos que se cantaron en la catedral de México (1639-1729)” (México: UNAM, 2018), tesis de doctorado (2011) que fue dirigida por Mariana Masera, a quien agradezco profundamente, y premio internacional “Margit Frenk” a la investigación sobre tradiciones poéticas (2013). Otro agradecimiento especial va para Mizraim Cárdenas por el grabado de la portada.
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=9814&stc=1
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=9815&stc=1
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=9816&stc=1
https://www.facebook.com/anastasia.k...16246962437748