Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
No quería circunscribirme en principio al ambiente más folclórico, pero sí que me gustaría hacer un hilo en el que tenga más peso ese elemento, ya que es el que a mí me llega. Suele salir el tema generalmente vinculado al flamenco pero, por razones obvias, yo me voy a referir algo más al norte español.
Las referencias a Cuba son las que se suelen llevan la palma, pero trataré de repartir un poco más.
Re: Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
Re: Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
De Cuba-Galicia vamos para Asturias-Cuba con referencia a aquella guerra tan recordada... aunque esta la firmaría el difuntu Demis Roussos:
https://www.youtube.com/watch?v=zyvhTGbLGn0
Re: Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
Nos vamos a Campóo con un dúo de cantores populares, en este caso con aires panameños:
https://www.youtube.com/watch?v=4BGrnuGvZKU
Re: Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
De la tradición de la misma comarca campurriana (*), con instrumentalización añadida, un toque dedicado a la Argentina:
https://www.youtube.com/watch?v=hgfmhPDnqbU
PD: los ninis urbanícolas piensan que "campurrianas" son las galletas que les pone mama con el colacao, pero en este foro no hace falta explicar.
Re: Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
Vuelvo sobre el mensaje al tema panameño para reseñar que este trasiego musical, aparte de por las relaciones históricas, tiene como vehículo principal el soporte métrico hispánico por excelencia, contruído a base de pares octosílabos con rimas asonantes en los pares.
https://www.youtube.com/watch?v=wsN-bZH8Wuo
(Colombia)
La ranchera y el corrido son géneros tremendamente arraigados en algunas zonas de España (el caso montañés es el que mejor conozco). Escenas como estas surgen espontáneamente en cualquier reunión tabernera o fiesta popular:
https://www.youtube.com/watch?v=lgTFvAeYaWU
(ranchera mexicana)
Re: Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
Este caso quizás sea el más emblemático. Himno a la Virgen María cantado por los cristeros con la marcha real como base melódica. Se me antojó un día que debería de ser el himno de la Hispanidad:
https://www.youtube.com/watch?v=-EQh8nlKRBc
Minuto 1:20
https://www.youtube.com/watch?v=qrFK9nzgAB8
Re: Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
Aquí tenemos a un cantautor de Querétaro dedicando un tema a las peñamelleras. La mexicana fue fundada por el Montañés José de Escandon, fundador en Nuevo Santander -hoy Tamaulipas- de decenas de localidades, varias de ellas con nombres calcados a los de otros tantos cántabros.
¿No es bonito esto?
https://www.youtube.com/watch?v=Wdd_nXFI4IA
Re: Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
Re: Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
Esto se sale un poco del contexto pero no deja de ser interesante.
Willie Colón, uno de los clásicos de la salsa, cantando una composición de "Manzanita":
https://www.youtube.com/watch?v=eOU5B7sttHw
Re: Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
Este vídeo se sale un poco de la línea pero lo pongo porque me parece interesante la mezcla de una de las pocas tradiciones musicales, la cubana y la gaélica, que junto la flamenca, han resistido a la tabla rasa que se ha dado en todo el mundo occidntal siendo capaz de reelaborarse fortalecerse. Por cierto, dos de ellas, con raigambre hispánica, algo habrá. En cualquier caso produce admiración y su mérito tiene:
https://www.youtube.com/watch?v=eztLupjuIdw&list=RDEM3aRwaBJe6oLt5n_Epa204Q&index=1
hasta pronto.
Re: Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
¿Polo Montañez podría ser encuadrado en folclore cubano?
¿O ya es muy modernista?
A mí me gusta.... bueno, como toda la música hispanoamericana.
Re: Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
Pues sí, aunque la guajira volvería a encauzarnos con el vínculo directo español, al menos eso dice la teoría y aparentemente la práctica.
Mucho más claro es el tema del punto o la décima cubana/canaria:
https://www.youtube.com/watch?v=08QTgEHT3B8
Probablemente el son jaroche, del que a su vez procede la famosa "bamba, tenga mucho que ver.
En cualquier caso he encontrado unas bonitas coplas que hacen referencia a los famosos ataques ingleses a la Habana:
"Sabe Vuestra merced
que tengo un deseo
que me lleves a La Habana
encimita del Morro
me cantas a la Prusiana.
El día seis de Junio
la centinela avisaron
que venían distintas velas
prevengan las granadas a los granaderos
que ya al enemigo cerca tenemos. Avanzar habaneros
a la Cabaña
muera la Inglaterra, que viva España. Adiós Habana
triste de ti me ausento
pero con la esperanza de verte presto
Avanzar Habaneros
a la Cabaña
muera la Inglaterra, que viva España"
Cita:
Iniciado por
Vainilla
¿Polo Montañez podría ser encuadrado en folclore cubano?
¿O ya es muy modernista?
A mí me gusta.... bueno, como toda la música hispanoamericana.
Re: Pervivencia del vínculo indiano en cantos populares. Con videos.
¿No es más bonita la versión tradicional que la moderna agringada? El corte se aprecia bien en el 1:05
https://www.youtube.com/watch?v=UZXf57taaVg