Fandango donde has nacido
que "tor" mundo te conoce.
Yo naci en un rinconcillo
que Alosno le dan por nombre
donde le dan su "dejillo"
Versión para imprimir
Fandango donde has nacido
que "tor" mundo te conoce.
Yo naci en un rinconcillo
que Alosno le dan por nombre
donde le dan su "dejillo"
El Fandango (I)
http://www.horizonteflamenco.com/img...ta_antiguo.gifJosé Blas Vega, al tratar el origen del término "fandango" dice lo siguiente: "Según el diccionario etimológico de Corominas, el origen de la palabra fandango es incierto; probablemente se derive del vocablo portugués "fado", que sirve para designar un canto y baile típico. Los trabajos de varios musicólogos, recogidos en la Enciclopedia de la Música de Lavignac coinciden al emplear esta palabra como genérica denominación de un aire de danza española de tres por cuatro, de vivo movimiento, dentro del cual pueden afiliarse malagueñas, rondeñas, granaínas y murcianas, poco diferentes entre sí."
Por lo general se admite el origen árabe del fandango tradicional, por su semejanza con la danza arabigo-andaluza y las jarchas mozárabes. Después se fue propagando y aclimatando a las demás regiones españolas, adquiriendo así perfiles propios. Es este modo el fandango morisco se fue transformando en jotas, muñeiras, alboradas... etc.
Por otra parte, el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, de 1732, le asigna al fandango una influencia americana, al decirnos que "es un baile introducido por los que han estado en los reinos de las indias, que se hace al son de un tañido muy alegre y festivo".
Del fandango flamenco se tienen noticias hacia 1870, y se supone que nace en Andalucía de la mezcla del fandango folclórico o tradicional, a que anteriormente nos hemos referido, con los cantes flamencos que se realizaban en Andalucía por esa época. El ambiente andaluz de finales del siglo XIX, que coincide con el nacimiento y proliferación de los cafés cantantes, fue el entorno ideal para que en Andalucía naciera su propio fandango, el fandango flamenco.
El fandango es uno de los estilos fundamentales del flamenco, no sólo por lo que el propio fandango como estilo representa, sino porque ha sido tronco del arbol, cuyas ramas constituyen otros cantes que han fijado personalidad dentro marco del cante flamenco, como son la malagueña, granaína, taranta, minera..., que, con base en el flamenco, se constituyeron en estilos propios. La copla del fandango flamenco consta de cuatro o cinco versos octosílabos, que en ocasiones se convierten en seis por repetición de uno de ellos.
Para estudiar el fandango, y todos aquellos cantes derivados del mismo a que nos hemos referido, conviene efectuar una clasificación de estos cantes, de acuerdo con su aparición histórica. Y así tendremos:
- En primer lugar los fandangos de tipo comarcal o local.
- Después fandangos que se transformaron en un estilo de flamenco específico.
- Finalmente fandangos de creación personal o artístico.
El Fandango (II)
http://www.horizonteflamenco.com/img...ta_antiguo.gifEntre los fandangos comarcales o locales más conocidos pueden citarse los siguientes:
Fandangos verdiales
Es un fandango malagueño que ha tenido mucha difusión. Surgieron de un verdial folclórico y tiene una amplia zona de influencia, que se extiende de Vélez Málaga a Marbella, Lucena y Baena, llegando su irradiación hasta otros puntos de Andalucia, como la capital granaína y toda la zona minera del este, como La Unión (Murcia), Linares (Jaén).
Su nombre viene de que nacieron como cante en un caserio pequeño de esa denominación, situado en el partido judicial de Torrox, en el oriente de la provincia de Málaga.
Es un cante rural, que se acompaña al baile, y se realiza con un marcado carácter colectivo. Su acompañamiento de guitarra, laud, violín, castañuelas y pandereta pertenece al ámbito puramente folclórico, anterior a la época de su influencia por el flamenco, momento en el que nace la versión puramente flamenca del fandango por verdiales.
Puede considerarse la más primitiva forma que se conserva del fandango andaluz. No obstante, no fue interpretado por las principales figuras del flamenco hasta tiempos muy recientes. Se citan como cantaores que cultivaron este estilo a Cayetano Muriel, El Cojo de Málaga, Escacena, Centeno, Frasquito Yerbabuena... y posiblemente Juan Breva.
Según Molina y Mairena, los verdiales actuales presentan tres formas. La de tipo A puede ser representada pot la siguiente letra:
De los verdiales vengo
yo vengo de los verdiales...
La modalidad B es el tipo de verdial que más frecuentemente se suele cantar. La copla se inicia así:
Dos águilas imperiales
tiene el Rey en su bandera...
o bien, esta otra:
Hay una laguna clara
entre Córdoba y Lucena...
La variante C es menos conocida, aunque se conserva en las comarcas de Baena, Puente Genil y Antequera, y su letra representativa es la siguiente:
En "criticá" y "murmurá"
el tiempo que tú has "jechao"...
Los tonos son distintos en los tres verdiales citados. La variante C se canta en tono grave. Las otras dos se cantan en tonos agudos.
Fandango de Lucena
En la provincia de Córdoba el fandango más conocido es el de Lucena. Aunque es un fandango de este pueblo cordobés, está emparentado con el estilo de los verdiales, por lo que podria agruparse con los fandangos de Málaga.
Según Molina y Mairena, dos son los fandangos de Lucena que se conocen: Uno que fue difundido por Cayetano Muriel y otro, muy apegado al estilo verdial, que fue interpretado por Escacena y "La Niña de los Peines". El primero es la variante debida a Rafaelillo Rivas y la segunda es la variante de Dolores de la Huerta.
Como modalidad de este fandango de Lucena, los autores citados anterormente señalan los "zánganos" de las huertas del Genil y los fandangos de Herrera.
Fandangos de la provincia de Granada
Las especies más conocidas de fandangos granaínos son el fandango de Peza y el de Guejar Sierra.
Los fandangos de Peza fueron muy populares en el último tercio del siglo XIX. Se ha dicho de ellos que son valientes y adruptos.
Fernando el de Triana se refiere a ellos y cita el nombre de una cantaora, natural de aquel pueblo, que actuó en Sevilla. Al parecer debutó con la siguiente letra:
Soy de la Peza, peceña;
de los montes, montecina;
y para servir a ustedes
soy de graná, granaína...
El fandango de Guejar Sierra es de sabor folclórico, que se canta por turnos, y recuerda a las serenatas de los pueblos. A veces se presenta en forma de ronda.
Los Fandangos de Huelva (I)
http://www.horizonteflamenco.com/img/geo_h_alosno.jpgEn Andalucía cada comarca tiene su fandango propio, que se inspira en su paisaje o en las costumbres más arraigadas del entorno. A este respecto, Huelva ha destacado siempre por la diversidad de estilos que, naciendo todos de una misma fuente temática, ofrecen diferencias en cuanto a la melodía y al tono, pero conservando cada uno su sello especial.
Aunque en el mundo del flamenco decir Huelva es decir fandango, es exagerado asegurar que cada pueblo tiene su propio estilo de fandango. Aunque también es cierto que pocas provincias pueden ofrecer tal variedad de matices en la realización de este cante. José Gómez Hiraldo dedica al fandango de Huelva las siguientes palabras: "Hay un enigma raro, sin desentrañar aún por nadie, que deja al fandango de Huelva, como a tantos cantes flamencos, colgados de la duda interpretativa de su origen, sin que se sepa dónde está la matriz que gestó y dio luz a este cante señero, bello y representativo. Se le achacan orígenes inciertos y vive como un hijo espúreo del flamenco al que se menosprecia y desacredita por obra y gracia de la mistificación y falseamiento de que ha sido objeto por parte de los que, sin conocerlo, lo han interpretado a su aire, dándolo a conocer como una piececilla a son de charanga y murga que cualquiera podia cantar".
No obstante la opinión de Gómez Hiraldo, en la actualidad, y debido principalmente a la labor de las peñas flamencas de aquella zona, los fandangos de Huelva recobraron sus aspectos más significativos, traduciéndose todo ello en la renovada atención que se le presta al fandango de Huelva. En consecuencia, la presencia de Huelva se nota en las principales manifestaciones flamencas que se ofrecen actualmente.
Los pueblos de la provincia que tienen fandango propio se encuentran en dos comarcas características cuales son la del Andévalo y la Sierra de Huelva. La primera de ellas comprende las localidades de Alosno, El Cero de Andévalo, Cabezas Rubias, Santa Bárbara de Casa, Calaña, Zalamea la Real, Minas de Riotinto y Valverde del Camino. La zona de la sierra tiene las localidades de Encinasola y Almonaster la Real.
Según R. Molina y A. Mairena "El mundo de estos fandangos es triple: Se inspira en tres temas princiaples: el mar, el campo y los pueblos. El mar con sus barcos, el campo con sus labores, su caza y sus caballos; el pueblo con sus personajes populares, sus historias y anécdotas locales... Todo, incluso el amor, está sentido en función de la geografía y proyectado sobre el entrañable escenario familiar de la patria chica".
Siguiendo la delimitación geográfica del fandango de Huelva dentro de la provincia, destaca poderosamente la comarca del Andévalo, que comprende los pueblos anteriormente enunerados y de los que interesa resaltar las características de los cantes de cada uno de ellos.
En primer lugar, y por méritos propios, destaca el pueblo de Alosno, del que se ha dicho que tiene un estilo de fandango lleno de hondos saberes, viril y alegre, recio y tierno. Manuel Romero Jara, autor de una documentada obra sobre los fandangos de Huelva, dedica gran parte de ella al estilo de este pueblo, al que denomina "el alosno bendito". En primer lugar, y según él, en Alosno no hay un fandango sólo, sino que se cantan varios estilos: los llamados populares, los estilos personales y los "estilos perdíos", estos últimos son fanfangos sin nombre específico, ni autor conocido.
Onofre López Gonzalez, en su ponencia al XV Congreso Nacional de Actividades Flamencas (Benalmádena, 1987), sobre el tema "El Fandango de Huelva y su provincia", manifiesta lo siguiente: "Con los aires de Alosno se registran dieciseis formas distintas de hacer el fandango. La mayoría de ellos nacidos de lo popular y otras enmarcados con nombre y apellidos de hijos de la tierra" (Candil nº 53. Octubre, 1987)
Es tal la profusión y el desarrollo que el fandango ha alcanzado en esta localidad que a la entrada del pueblo hay un cartel que anuncia: ALOSNO, CUNA DEL FANDANGO. En el pueblo se dice que el fandango ha nacido allí, y lo dicen cantando:
Fandango, ¿donde has nacío
que to el mundo te conoce?
Yo nací en un rinconcillo
que Alosno tiene por nombre,
donde le dan el "dejillo"
Refiriéndose a este fandango, y en concreto a su final, Ricardo Molina nos dice: "La copla que hemos citado nos da, bajo inocente apariencia, una profunda noción de cante cuando alude al "dejillo" que en Alosno dan al fandango. ¿Qué debemos entender por "dejillo"?. A nuestro juicio, el "dejillo" es lo que muchos flamencos llaman el "aire" del cante. Cada cante al aclimatarse a una localidad y mucho más al nacer, si así fuera el caso adquiere una manera de ser especialísima, casi imperceptible, que es el "aire" o "dejillo". Si a un cantre se le despoja de su aire se le resta sabor y autenticidad. Incluso cuando un gran cantaor altera el "aire" nativo sufre el cante una invisible mitificación".
El fandango de Alosno ha podido oirse en los más lejanos rincones, debido a que los alosneros se extendieron por toda la geografía española como recaudadores del Impuesto de Consumos, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Que duda cabe que el alosnero prefería no abandonar su tierra, y así lo expresaba cantando:
De las cosillas más malas
que yo hice en este mundo
fue dejar mi escopetilla
y marcharme a los consumos.
Los fandangos populares no tiene autor conocido. Destacan entre ellos dos estilos que, según Romero Jara, son el santo y seña del cante de Alosno: El fandango cané y el fandango valiente. El primero es un cante colectivo; se realiza en grupo, mientras que el fandango valiente es individual, muestra de poderio y fuerza desde el principio del cante. Fue un estilo, este, muy interpretado por los hermanos Toronjo.
En cuanto a los fandangos personales son creaciones atribuidas a personas concretas y que toman el nombre de su creador. Se citan como personajes que dieron nombre a este estilo los siguientes: Tio Nicolás, el de las patillas; la Conejilla; Manuel Pérez; Juan María Blanco; Bartolo el de la Tomasa; Manolillo el Acalmao; D. Marcos Jimenez; Antonio Abad; Juan Rebollo y Juana María. Los hermanos Toronjo, en las décadas de los sesenta y setenta, llevaron el fandango a todos los confines.
Encinasola es una población cercana a Extremadura y Portugal en que se realiza la danza del fandango desde el siglo XVIII. El baile lo realizan las mujeres y los hombres van cantando y tocando los instrumentos del acompañamiento (guitarra, bandurria, laud y acordeón); la mujer toca las castañuelas mientras baila. Las cuatro letras que se interpretan al cantar el fandango son siempre las mismas y se realizan en el mismo orden. Son las únicas que se cantan.
Los Fandangos de Huelva (II)
Almonaster la Real se caracteriza por su belleza, representada por un amplio patrimonio arquitectónico. El encanto de esta población serrana se extiende a alguna de sus aldeas, poseedoras de un alto valor paisajístico y de una particular arquitectura. Destacan especialmente los núcleos de Aguafría, Veredas, Calabazares y Escalada. Entre el pueblo y estas cuatro aldeas se reconocen nueve estilos distintos de fandangos: Fandango de la Cruz del Llano, de la Cruz de la Fuente, de la Jira de la Cruz de la Fuente, de la Cruz de la Aldea de Aguafría, de la Cruz de la Aldea de Veredas, de los Pinos, de Santa Eulalia, Largo de Santa Eulalia y Aldeano.
http://www.horizonteflamenco.com/img...almonaster.jpg
La Magna Antología del Cante Flamenco de Hispavox, comentada por José Blas Vega, al referirse al fandango de este pueblo, dice lo siguiente: "Santa Bárbara es un pequeño pueblo, pero con un fandango grande, hermoso y brillante, estilo que ha sido cultivado y dado a conocer por cantaores de la talla como Canalejas de Puerto Real y Antonio el Sevillano".
A propósito de este fandango y de su cultivador Canalejas de Puerto Real, Manuel Romero Jara afirma que el fandango de Santa Bárbara, tan íntimamente unido al citado cantaor gaditano, ni las personas mayores de Santa Bábara recuerdan que hubiera un fandango propio de su pueblo que de una manera tradicional fuera asumido por sus habitantes. Lo único que conocen como fandango de Santa Bárbara se remonta a sólo unos años atrás, concretamente hasta la fecha en que lo grabó en placas de pizarra el cantaor de Puerto Real. Concretamente las grabaciones se llevaron a cabo en el año 1946 y Canalejas de Puerto Real estuvo acompañado a la guitarra por Manuel Serrapí ("Niño Ricardo"), haciendo dos fandangos con la misma música y etiquetados como "fandangos de Huelva". Las letras son las siguientes:
Por tu calle he de pasar
me han dicho que no hay salía,
yo la tengo que encontrar
aunque me cueste la via,
o aunque tenga que matar.
y esta otra:
Asómate a la ventana
y dame un poco de lumbre,
que quiero ver a mi serrana,
por no perder la costumbre,
de la noche a la mañana.
A este respecto, se pregunta Romero Jara: "¿Habrá que hablar de el "Niño Ricardo" como autor de la música de este fandango?". Porque, como dice este autor: "En el pueblo de Santa Bárbara no conocen ningún estilo de fandango autóctono y diferenciado, y a la hora de su fandango lo vinculan, de manera irremediable, al cante de Canalejas de Puerto Real.
En el pueblo de Cabezas Rubias, según Romero Jara, se plantea el mismo caso que en Santa Bárbara de Casa, esto es, "que los mayores del lugar no recuerdan que allí se cantara fandango alguno, o para ser más preciso, un estilo de fandango propio del pueblo". Al parecer, lo que se canta como fandango de Cabezas Rubias es, en realidad, un fandango que se cantaba en épocas pasadas en la romeria de Santa Bábara de Casa. Una versión de este cante de romeria era la siguiente:
A mí me gustan las gentes
que vienen de romeria
vienen cantando y bailando
con la barriga vacía.
El fandango siempre se se ha interpretado, pero nunca se ha relacionado con la localidad de Cabezas Rubias. En l978, la Peña Flamenca de Huelva realizó una grabación con el título "Huelva... canta la Peña Flamenca" y en ella se incluye un corte por fandangos, con la etiqueta de "al estilo de Cabezas Rubias". Y concluye Romero Jara: "En Cabezas Rubias se enteraron de que habia un fandango de su pueblo cuando se grabó el disco, quizá en el año 1978".
En honor a nuestro patron San Juan Bautista en Alosno se le baila una danza muy antigua que se llama "Fandango Parao"
YouTube - Fandango Parao en ALOSNO 24 06 07
Don Matías Maestro Alegría nació en Vitoria, Álava Reino de España; el 22 de febrero de 1766 y falleció en Lima † Lima Perú, 7 de Enero de 1835 fue un sacerdote de la Orden de la Compañía de Jesús, arquitecto, pintor, músico, escritor y escultor Español.
Hijo de Don José Maestro y de Antonia Alegría, en su ciudad natal obtiene el grado de Licenciado. El arquitecto, retablista y pintor Matías Maestro llegó en 1790 llegó a Lima, gracias a la Expedición Malaspina. En 1792 recibe órdenes del Arzobispo Don Juan Domingo González de la Reguera y al año siguiente se ordena como sacerdote, quedando bajo la protección del Virrey Don José Fernando de Abascal y Sousa primer Marqués de la Concordia Española en el Perú .
Fue un compositor música y en especial de “Fandangos”
El fandango[] es un aire popular bailable.
Ejecutado por una pareja de movimiento vivo, tiene compás ternario y versos octosílabos y el frecuente empleo de castañuelas marca un estrecho parentesco con la “Jota”. La secuencia descendente armónica más tópica (La menor, Sol mayor, Fa mayor, Mi mayor) es un motivo ostinato conocido desde finales del Barroco.
Diversos escritores románticos intentaron vincularlo a un antiguo baile sensual de los tiempos romanos conocido como cordax (también llamado iconici motus por el poeta Horacio y por el comediógrafo Plauto). El escritor de sátiras Juvenal hace una mención específica hacia el testárum crépitus (chasquear las castañuelas) que, en su expresión griega temprana, eran usadas como címbalos o platillos para dedos.
Según el Diccionario de Autoridades de 1735, para entonces el fandango en España era un "baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias", es decir, se entiende que su origen es Hispanoamericano y el mismo de extendió por el “Reino de España”. Dada la popularidad del fandango como danza de exhibición a finales del siglo XVIII y principios del XIX, no es de extrañar su presencia y arraigo en la tradición de Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia, Valencia, País Vasco o Portugal. En su forma galante, el género llegó a tener cierta proyección en la tradición culta europea a través de la obra de Luigi Boccherini, el padre Antonio Soler y Doménico Scarlatti.
Es muy probable que sus orígenes estén en el “Reyno del Perú” integrante del “Reyno Castellano de Indias” y conformante del “Imperio Español” y digo muy probable ya que “El Perú” era lo más preciado de la “Corona” y los más Hispano que en esos tiempos y justamente en “Lima” era un baile muy difundido.
Salvo esta mejor parecer.
Fandango Matías Maestro (Lima 1786) - YouTube
FANDANGO POR JAVIER ECHECOPAR - YouTube Javier Echecopar es un guitarrista de primera.
He aquí un fandango muy bonito del maestro Joaquín Rodrigo:
http://www.youtube.com/watch?v=cBn-OadblD8