El quetzal, ave nacional de Guatemala, pero su hábitat se extiende hasta Panamá e incluso el norte de Sudamérica.
Archivo adjunto 6115
Quetzal en pleno vuelo. Se aprecia su larga cola.
Archivo adjunto 6116
Versión para imprimir
El quetzal, ave nacional de Guatemala, pero su hábitat se extiende hasta Panamá e incluso el norte de Sudamérica.
Archivo adjunto 6115
Quetzal en pleno vuelo. Se aprecia su larga cola.
Archivo adjunto 6116
El colibrí o picaflor, también conocido como pájaro mosca, tucuso (Venezuela), mainumbí (Paraguay) o ermitaño. Maravilla volante, arcoiris emplumado, que no sólo vuela sino que es capaz de sostenerse en el aire con sólo agitar las alas entre 12 y 80 veces por segundo, según las especies. El helicóptero ya estaba inventado, y el hombre sólo copió lo que ya existía. Como es un goloso que se alimenta del néctar de las flores, tiene un largo pico que penetra hasta el fondo del cáliz de las flores, con lo que después de haberse sostenido en el aire por un rato para chupar el néctar, da literalmente marcha atrás para poder reemprender el vuelo. Este pajarillo vive sólo en el continente americano, desde Alaska a la Tierra del Fuego. Por desgracia en Europa sólo podemos verlos en fotos y videos. ¡Cómo los echo de menos!
Sólo puede posarse en las ramas, y es incapaz de caminar por el suelo o posarse en tierra. En las tiendas de animales y jardinería suelen vender bebederos que se cuelgan de los árboles llenos de agua azucarada para atraerlos al jardín.
Archivo adjunto 6117
Archivo adjunto 6118
Archivo adjunto 6119
Archivo adjunto 6120
Archivo adjunto 6121
Y este es tan glotón que no le basta con introducir el pico.
Colibrí en un bebedero de jardín. Se puede apreciar cómo se sostiene en el aire aleteando mientras bebe y luego da marcha atrás para retirar el pico.
https://www.youtube.com/watch?v=Hfyg...yer_detailpage
El ave más pequeña del mundo: el zunzún cubano, colibrí que pesa unos 2 gramos y mide como máximo 5 ó 6 cm.
Archivo adjunto 6122
Y el más grande: el Picaflor de Juan Fernández (sí, la isla de Robinson Crusoe), Chile
Archivo adjunto 6123
El benteveo (Pitangus sulphuratus), conocido también según los países como bienteveo, bichofeo, bichofué, cristofué, pitogüé, cierto güis o quitupí. Muchos de estos nombres son onomatopéyicos, ya que su canto es una especie de grito que parece decir algo así. En una hacienda cafetera de Colombia había uno que me sonaba como si dijera "un café". Me hizo mucha gracia: el pobre se desgañitaba pidiendo un café y nadie le hacía caso.
Archivo adjunto 6124
La loica (Sturnella loica). Abunda en el Cono Sur. En Chile, aunque la conocen por su nombre original mapuche, también bromean con respecto a su canto, que imitan diciendo "con cuchillo fue", por razones obvias.
Archivo adjunto 6125
Este simpático gorrión copetudo es también típico del Cono Sur. En Argentina se conoce como chingolo y los chilenos lo llaman chincol. Estos últimos también bromean respecto a su canto, una especie de "tiutín", que traducen jocosamente como "¿has visto a mi tío Agustín?"
Archivo adjunto 6126
Archivo adjunto 6129 Archivo adjunto 6130
Chara verde o Urraca verde (Cyanocorax yncas). Se encuentra desde el sur de Texas hasta el norte de Bolivia.
Archivo adjunto 6131
Loro cacique (Deroptyus accipitrinus). Cuenca del Amazonas y el Orinoco.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...iego_Zoo-8.jpg
Gallito de las rocas (Rupicola peruviana). Ave nacional del Perú, pero se extiende desde Colombia hasta Bolivia.
Archivo adjunto 6133
Bailarín azul (Chiroxiphia caudata). Noreste de Argentina, sudeste de Brasil, Paraguay.
Archivo adjunto 6132
Tangara cabeciazul (Tangara cyanicollis)
Archivo adjunto 6134
Tángara escarlata (Piranga olivacea)
Archivo adjunto 6135
Tangara castaño (Tangara preciosa)
http://www.fotonaturaleza.cl/data/me...ho_MG_6461.jpg
Tangara amarillo (Euphonia violacea)
http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_co...ge.php?id=1925
Tangara sietecolores (Tangara chilensis)
Archivo adjunto 6136
Archivo adjunto 6137
Archivo adjunto 6138
Cardenales (así llamados por el penacho rojo vivo que llevan en la cabeza). Abundan desde Norteamérica hasta el norte de Sudamérica, aunque por todo el mundo hay muchos pajarracos mitrados aunque no tengan alas.
Archivo adjunto 6139
Reina mora (Spindalis portoricensis), Puerto Rico
Archivo adjunto 6140
Pájaro péndulo o Guardabarrancos (Momotus momota). Desde México hasta el norte de Argentina.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...inearis%29.jpg
Saltarín (Chiroxiphia linearis). América Central
Archivo adjunto 6141
Mielero verde (Chlorophanes spiza). De México a Bolivia e isla de Trinidad.
Archivo adjunto 6142
Turpial (Icterus icterus). Panamá, Colombia y Venezuela.
Loros del Cono Sur
Archivo adjunto 6143
Choroy (Enicognathus leptorhyncus). Argentina y Chile.
Archivo adjunto 6144
Tricahue (Cyanoliseus patagonus). Argentina y Chile.