-
Arboles Centenarios en España
Chaparro de la Vega (Coripe - Sevilla)
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...Sevilla%29.JPG
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...roDeLaVega.jpg
El Chaparro de la Vega (http://upload.wikimedia.org/wikipedi..._world.svg.png36°57′28″N 5°25′36,3″O es un ejemplar de encina, a las que en la zona llaman chaparro, de más de 200 años y de grandes dimensiones (13 m de altura y 30 de diámetro), situado en el municipio de Coripe (provincia de Sevilla, España), en el entorno de la Sierra Sur de Sevilla.
El acceso se realiza desde la nunca utilizada estación de ferrocarril de Coripe, en la carretera entre dicho pueblo y Algodonales, actualmente acondicionada para servicio y punto de entrada a la Vía Verde de la Sierra, la cual hay que seguir aproximadamente 1 km al Oeste hasta la entrada al primer puente de la antigua vía, punto en el que hay que seguir a la izquierda por una pista de 2 km hasta llegar al Chaparro de la Vega junto al río Guadalporcún.
Durante el segundo domingo de mayo tiene lugar la Romería de la Virgen de Fátima, en la que la imagen de la virgen es acompañada por carretas y romeros hasta el entorno del Chaparro de la Vega.
-
Re: Arboles Centenarios en España
La Olivera Grossa: Olivo milenario de Villajoyosa (Alicante)
http://bp0.blogger.com/_UlWc3bG6t7w/...0/DSCF0005.JPG
Olivera Grossa - Ermita de Sant Antoni
- Localización: Ermita de Sant Antoni
- Municipio: La Vila Joiosa
- Comarca: La Marina Baixa
- Nombre Común: Olivo, Olivera
- Familia: Oleáceas
- Nombre Científico: Olea Europaea
[INDENT]
DATOS TÉCNICOS:
Perímetro Basal:9,35 m
Diámetro Basal:2,98 m
Perímetro a altura130 cm:9,10 m
Diámetro a altura 130 cm:2,90 m
Altura:7,0 m
Diámetro máximo de copa: 8,7
Diámetro mínimo de copa: 8,3 m
Diámetro medio de copa: 8,5 m
Estimación de la superficie cubierta por la copa:56,m2
Edad estimada:1400 años
La Olivera:
A pocos cientos de metros del casco urbano de la Ermita de San Antonio, tras pasar por una hermosa cruz de las que se solían colocar para señalar la entrada a las poblaciones en los caminos, encontramos la Olivera Grossa.
Es probablemente, el árbol más viejo de la provincia y uno de los más antiguos de la Comunidad Valenciana.
Es un árbol muy querido en el pueblo, protegido por todos y considerado como una de sus joyas. Se encuentra en una parcela agrícola, junto a un camino asfaltado, sobre el margen que separa a ambos. A su alrededor, podemos ver los tradicionales cultivos de secano, olivo, almendro y algarrobo y cítricos en regadío.
Es un ejemplar de singular belleza, con enrevesadas formas en su tronco, que le dan un aspecto distinto al resto de los olivos.
Parece tener viva y viable tan sólo una parte de su estructura, una serie de ramas jóvenes que nacen de su base y que forman una copa irregular. Por lo demás, está en buen estado.
Es de destacar que en las cercanías existe un ejemplar de algarrobo de porte monumental, muy antiguo, aunque en peor estado de conservación.
http://www.alicantevivo.org/2007/05/...ra-grossa.html
-
Re: Arboles Centenarios en España
Drago Milenario de Icod de los Vinos (Tenerife)
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...x-IMG_0243.JPG
El Drago Milenario de Icod de los Vinos es el más grande y longevo que se conoce. Mide unos 17 metros de altura y la base del tronco tiene un perímetro de 20 metros. Su copa es enorme, con casi 300 ramas y un peso de unas 80 toneladas. Al tronco se le calcula un peso de 65 toneladas
En el año 1995, la mayoría de los dragos presentaron una floración espectacular; el drago de Icod produjo 1800 ramas floríferas, lo que significa que, durante el período de fructificación, su peso se incrementó en más de 3.5 toneladas.
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/328146.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/1639195.jpg
-
Re: Arboles Centenarios en España
HAYA DE GREVOLOSA (BARCELONA)
El bosque de la Grevolosa (el nombre viene del catalán boix grèvol, "acebo" en castellano (Ilex aquifolium) se encuentra en un valle de la sierra dels Llancers, del Prepirineo catalán, entre las sierras de Curull, Sant Miquel y Cabrera y al sur de la cima de Puigsacalm (1515 m), en el macizo de Collsacabra. Pertenece al término municipal de Sant Pere de Torelló, provincia de Barcelona, Cataluña. Los datos cartográficos en el centro del bosque son: 42º 06' 04 N y 02º 22' 30 E.
El bosque, de unas pocas hectáreas y a una altitud media de 1.000 metros, posee un gran número de hayas centenarias de un tamaño que alcanza los cuarenta metros de altura gracias al microclima y al aislamiento del cerrado valle. Se trata de un lugar recóndito, al que sólo se puede acceder a pie desde el norte por la collada de Bracons, viniendo de Sant Andreu de la Vola o de Joanetes, o por el sur, desde la ermita de Sant Nazari (documentada desde 1382, de estilo barroco), a la que se accede por un sendero desde Sant Andreu de la Vola.
El bosque pertenece actualmente al PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña) sierras de Milany-Santa Magdalena y Puigsacalm-Bellmunt y Savassona.
El haya de la Grevolosa se encuentra en el centro del bosque, junto al arroyo. Está reconocido como árbol monumental por la Generalitat de Cataluña. Tiene un perímetro en la base de 5,81 metros. Su altura se calcula en 42 metros y el diámetro de la copa es de 18,50 metros. Se le calcula una edad aproximada de 250 a 300 años.
Debido al tamaño de los árboles y a su situación en un estrecho valle, el bosque se usa algunos años como auditorio, y en otoño, generalmente a finales de octubre, se celebra un concierto de música de copla a cargo de la orquesta Principal de la Bisbal, al que asisten varios centenares de personas.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_la_Grevolosa"
http://upload.wikimedia.org/wikipedi..._Grevolosa.jpg
-
Re: Arboles Centenarios en España
Arbol del Caucho del Brasil (Puerto de la Cruz - Tenerife)
http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/33/2.jpg
De colosales dimensiones, probablemente plantado entorno a 1792 en el Jardín de aclimatación de La Orotava (Jardín Botánico del Puerto de la Cruz).
-
Re: Arboles Centenarios en España
Encina de tres patas (Mendaza - Navarra)
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...Steineiche.jpg
Situación
En el encinar que se encuentra en la ladera Este de la montaña Dos Hermanas perteneciente al municipio de Mendaza, valle de la Berrueza, comunidad autónoma de Navarra.
Descripción
Género: quercus ilex. Perímetro: 7,70 metros. Altura 15,50 metros. Copa: 19,20 metros. Tiene el interior hueco y se apoya únicamente en tres contrafuertes.
Edad
Cerca de 1.200 años. Considerado como el segundo árbol más longevo de España.
Conservación
Muestra un excelente estado y vitalidad, nada común en árboles de gran edad, aunque lo abrazan unas cinchas metálicas, para evitar el riesgo de abrirse.
Distinciones
1991. Incluido en el Catálogo de Árboles Monumentales de Navarra.
2007. Premio nacional al árbol más longevo en la primera edición del premio Árbol y Bosque del Año instituído por el Ministerio de Medio Ambiente y la Asociación Bosques sin Fronteras.
Visitar
Se atraviesa la localidad de Mendaza, cuesta arriba, y se toma el camino a la ermita de Santa Coloma. El camino atraviesa una brecha rocosa que lleva a la cara Este de la montaña, al paraje La Laguna. El camino dobla a la izquierda e inmediatamente otra vez a la izquierda para ascender a la ermita que corona la montaña de las Dos Hermanas. Antes de doblar esta última curva, a su derecha, en medio de una pequeña pradera, crece la encina de las Tres Patas.
Paraje
El paraje es de gran belleza con una laguna en un magnífico encinar que contiene otros muchos ejemplares que superan los 500 años de edad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Encina_...tas_de_Mendaza
-
Re: Arboles Centenarios en España
-
Re: Arboles Centenarios en España
Roble del Acarreadero en El Romanejo (Cabezabellosa - Cáceres)
Roble del Acarreadero. Se puede acceder desde el Valle del río Ambroz y desde la localidad de El Torno en la comarca del Valle del Jerte. Desde el Ambroz, y en concreto desde la carretera N-630, tomaremos la carretera que nos lleva hasta la localidad de Villar de Plasencia y Cabezabellosa. Antes de entrar en esta población seguiremos por el desvío que existe hacia El Torno, encontrándonos en el descenso, después de un ligero ascenso, un llano a nuestra izquierda, con cancilla de entrada que da acceso al robledal que se divisa desde la carretera y en el cual se encuentra el Roble del Acarreadero. Características Especie: Roble melojo Altura total: 26 m. Perímetro del tronco: 6 m. Perímetro de la base: 10 m. Edad aproximada : 600 años. Entorno Robledal majestuoso situado en el paraje conocido como “El Romanejo”, dentro del término municipal de la localidad cacereña de Cabezabellosa. Este roble del Acarreadero es conocido por todos los lugareños como el roble rey de estas sierras. En torno a este robledal podemos encontrar otra especie muy característica de esta zona, el típico castaño. Entre robles y castaños confieren al lugar una gran belleza colorista en primavera y verano, sobresaliendo los colores anaranjados y amarillos cuando llega la estación del otoño, cobrando este espacio un encanto especial.
http://8c.img.v4.skyrock.net/8cd/cab...1639028552.jpg
http://www.pueblos-espana.org/fotos_...8/00175778.jpghttp://www.pueblos-espana.org/fotos_...9/00175779.jpg
http://www.pueblos-espana.org/fotos_...3/00125433.jpg
-
Re: Arboles Centenarios en España
El Ciprés de Samos (Lugo)
¿Quizás del SIX? En todo caso imponente y maravilloso.
http://byfiles.storage.live.com/y1pg...K7At2xRpGKmv47
-
Re: Arboles Centenarios en España
Encina milenaria de las mil ovejas (Ciudad Real - Valle de Alcudia)
http://www.fmoval.com/Encina1_clip_image002_0000.jpg
http://www.fmoval.com/Encina3_clip_image002.jpg
Esta encina ( Quercus ilex ) se encuentra en la provincia de Ciudad Real, en el término de Almodóvar del Campo, en el área del Valle de Alcudia y es propiedad de D. Felipe Hinojosa García-Puente.
Se puede acceder viajando desde Puertollano (Ciudad Real) por la carretera a Fuencaliente (Ciudad Real). Próximo a la salida del Valle, al lado izquierdo de la carretera, (lo mejor es que un acompañante vaya atento), encontraremos un camino y una (difícil de ver) señalización que nos indica que en ese camino esta la encina que buscamos; hay que seguir hasta pasar por la vivienda de la finca y cercana a la vivienda encontraremos el árbol.
Catalogado por la JCCM en su relación de árboles singulares, publicada por el Servicio de Publicaciones de la Consejería de Medio Ambiente con el título Árboles de Castilla La Mancha, tiene, según esta relación, 13,50 m., una anchura de copa de 33 m. proyecta una superficie de 803 m². Mas que las medidas y el hecho de que se asegure que bajo su copa se pueden refugiar mas de 1.500 ovejas, lo que realmente impone es encontrarse bajo su copa. Su estado de conservación es bueno y el itinerario para llegar también; merece la pena hacer un hueco en nuestro tiempo para encontrarse con un ser vivo de, probablemente, mas de 1.000 años.
http://www.fmoval.com/arboles_singulares.html
-
Re: Arboles Centenarios en España
El Tejo de Antoñana (Alava)
Árbol Singular: Tejo de Antoñana
Epecie: Taxus baccata
TAXAC
Declaración: Decreto 23/1997, de 11 de febrero de 1997
Localización: Antoñana (Álava/Araba)
http://www1.euskadi.net/biodiversida.../fotos/23m.jpg
http://www1.euskadi.net/biodiversida...pas/n23msi.gif
http://www1.euskadi.net/biodiversida...s/arbolsq1.jpg
Descripción: Este añoso ejemlar de tejo macho destaca por su gran tamaño, con más de 13 m de altura y 5,3 m de diámetro de tronco. Por otra parte, llama la atención el extraordinario y simétrico desarrollo de su copa, que alcanza los 18 m de anchura. Se halla ubicado en el término denominado "Los Agines", en la pared este del monte Soila, dentro del Parque Natural de Izki.
Nombre común: Tejo de Antoñana
Territorio Histórico: Álava/Araba
Comarca: Montaña alavesa/Arabako mendialdea
Municipio: Campezo/Kanpezu
Entorno: Montañoso
Localización (UTM):
Acceso: Desde Antoñana, por la Senda El Agin
Motivo de singularidad: Dimensiones
Conservación: Sin Problemas
Perímetro a 1,3 m (d): 5,3 m
Altura del fuste (f): 2 m
Altura total (h): 13,5 m
Diámetro de copa (c): 18 m
Biodiversidad :: Zuhaitz apartekoak :: 06/08/2008 0:36:34
http://www1.euskadi.net/biodiversida...idioma=1&id=17
-
Re: Arboles Centenarios en España
El Tilo de Antoñana (Alava)
Árbol Singular: Tilo de Antoñana
Epecie: Tilia platyphyllos
TILIACEAE
Declaración: Decreto 23/1997, de 11 de febrero de 1997
Localización: Antoñana (Álava/Araba)
http://www1.euskadi.net/biodiversida.../fotos/23n.jpg
http://www1.euskadi.net/biodiversida...pas/n23nsi.gif
http://www1.euskadi.net/biodiversida...as/arbolsq.jpg
Descripción: El grueso y robusto tronco de más de 5 m de diámetro se bifurca en retorcidas ramas. La poda para obtención de tila, unida al peso de la nieve han ido moldeándolo hasta crear su figura irregular, de aspecto casi fantasmagórico, comorecién salido de un cuento de hadas. Forma parte del bosque mixto que se desarrollla en los escarpes calizos del monte Soila, desde donde se contempla una magnífica panorámica.
Nombre común: Tilo de Antoñana
Territorio Histórico: Álava/Araba
Comarca: Montaña alavesa/Arabako mendialdea
Municipio: Campezo/Kanpezu
Entorno: Montañoso
Localización (UTM):
Acceso: Desde Antoñana, por la Senda El Agin
Motivo de singularidad: Dimensiones
Conservación: Sin Problemas
Perímetro a 1,3 m (d): 5,48 m
Altura del fuste (f): 2,5 m
Altura total (h): 23,8 m
Diámetro de copa (c): 18 m
Biodiversidad :: Zuhaitz apartekoak :: 06/08/2008 0:39:02
http://www1.euskadi.net/biodiversida...idioma=1&id=18
-
Re: Arboles Centenarios en España
La Encina de Urkieta (Vizcaya)
Árbol Singular: Encina de Urkieta
Epecie: Quercus ilex ilex
FAGACEAE
Declaración: Decreto 265/1995, de 16 de Mayo
Localización: Urkieta (Bizkaia)
http://www1.euskadi.net/biodiversida.../fotos/23b.jpg
http://www1.euskadi.net/biodiversida...pas/n23bsi.gif
http://www1.euskadi.net/biodiversida...s/arbolsq1.jpg
Descripción: En una encrucijada de caminos se eleva majestuoso, fuerte y corpulento, este magnífico ejemplar de encina.
Su extremadamente ancha copa, tan característica y espectacular, proporciona protección y cobijo al ganado, herramientas de labranza y leña frente a las inclemencias del tiempo. La poda de sus ramas ha potenciado su crecimiento n anchura en detrimento de su altura.
Nombre común: Encina de Urkieta
Territorio Histórico: Bizkaia
Comarca: Busturialdea
Municipio: Muxika
Entorno: Campiña
Localización (UTM): 30T-WN-236.923
Acceso: Carretera comarcal 6315 de Gernika a Amorebieta, pocos metros antes de llegar a la estación ferroviaria de Muxika, hay que tomar una desviación a la izquierda hacia el barrio de San Román, por la que se continúa 2 km hasta que se acaba la carretera
Motivo de singularidad: Tamaño y Belleza, simetría de la copa
Conservación: Sin problemas
Perímetro a 1,3 m (d): 4,3 m
Altura del fuste (f): 1,5
Altura total (h): 12 m
Diámetro de copa (c): 26 m
Biodiversidad :: Zuhaitz apartekoak :: 06/08/2008 0:42:49
http://www1.euskadi.net/biodiversida...idioma=1&id=01
-
Re: Arboles Centenarios en España
Encina de Arciniega (Alava)
Árbol Singular: Encina de Artziniega
Epecie: Quercus ilex ilex
FAGACEAE
Declaración: Decreto 265/1995, de 16 de Mayo
Localización: Artziniega (Álava/Araba)
http://www1.euskadi.net/biodiversida.../fotos/23e.jpg
http://www1.euskadi.net/biodiversida...pas/n23esi.gif
http://www1.euskadi.net/biodiversida...s/arbolsq1.jpg
Descripción: Cuenta la leyenda que una pastorcita encontró escondida en una encina de estos alrededores una imagen de la Virgen. Existe otra versión, según la cuál fue la propia Virgen la que se apareció en las ramas de una encina. Este centenario ejemplar de elegante porte es el símbolo de esta tradición representando a la propia villa de Artziniega, en cuyo escudo aparece una encina.A su lado se encuentra otro hermoso ejemplar, plantado en 1.918, descendiente de la primera.
A principios de siglo, bajo esta corpulenta encina se realizaba el pago del impuesto del ganado para entrar en el ferial el 8 de septiembre, “la Natividad de Nuestra Señora”, fiesta patronal del pueblo.
Nombre común: Encina de Artziniega
Territorio Histórico: Álava/Araba
Comarca: Cantábrica alavesa/Aiaraldea
Municipio: Artziniega
Entorno: Ajardinado
Localización (UTM): 30T-VN-890.752
Acceso: En los jardines del Santuario de Nuestra Señora de La Encina de Artziniega, muy cerca del km 57-11 de la comarcal 6210 que va de Balmaseda a Amurrio.
Motivo de singularidad: Histórico
Conservación: Sin problemas.
Perímetro a 1,3 m (d): 8,6 m
Altura del fuste (f): 4,25 m
Altura total (h): 25 m
Diámetro de copa (c): 28 m
Biodiversidad :: Zuhaitz apartekoak :: 06/08/2008 0:47:30
http://www1.euskadi.net/biodiversida...idioma=1&id=10
-
Re: Arboles Centenarios en España
Encina Juradera de Angosto (Alava)
Árbol Singular: Encina juradera de Angosto
Epecie: Quercus ilex
FAGACEAE
Declaración: Decreto 23/1997, de 11 de febrero de 1997
Localización: Angosto (Álava/Araba)
http://www1.euskadi.net/biodiversida.../fotos/23i.jpg
http://www1.euskadi.net/biodiversida...pas/n23isi.gif
http://www1.euskadi.net/biodiversida...s/arbolsq1.jpg
Descripción: Bajo la copa de esta esbelta y centenaria encina se celebraban las Juntas de los Caballeros Hijosdalgos del Real Valle de Valdegobia. En estas reuniones periódicas anuales los caballeros se disponían en círculo en este lugar denominado Crucijada de las Juntas. Esta tradición data de la Edad Media. Los hijosdalgos eran nobles sin título, descendientes de los guerreros que lucharon contra la invasión musulmana durante la reconquista.
Nombre común: Encina juradera de Angosto
Territorio Histórico: Álava/Araba
Comarca: Valles Alaveses/Arabako haranak
Municipio: Valdegovia
Entorno: Ajardinado
Localización (UTM):
Acceso: Desde el Monasterio de Nuestra Señora de Angosto
Motivo de singularidad: Histórico y Dimensiones
Conservación: Sin problemas
Perímetro a 1,3 m (d): 2,2 m
Altura del fuste (f): 2,75 m
Altura total (h): 11 m
Diámetro de copa (c): 12,5
Biodiversidad :: Zuhaitz apartekoak :: 06/08/2008 0:51:33
http://www1.euskadi.net/biodiversida...idioma=1&id=14
-
Re: Arboles Centenarios en España
Roble de Ibaeta (Guipúzcoa)
Árbol Singular: Roble de Ibaeta
Epecie: Quercus robur
FAGACEAE
Declaración: Decreto 23/1997, de 11 de febrero de 1997
Localización: Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa)
http://www1.euskadi.net/biodiversida.../fotos/23x.jpg
http://www1.euskadi.net/biodiversida...pas/n23xsi.gif
http://www1.euskadi.net/biodiversida...as/arbolsq.jpg
Descripción: Este roble etá ubicado en terrenos de la casa solariega de Portuetxe, antigua casa-jefatura del puerto de San sebastian. Probablemente es contemporáneo de otros robles que fueron talados para la construcción naval o de viviendas, ermitas…y cuya edad se calcula cercana a los 400 años. Este pequeño robledal lindaba con las marismas de Ibaeta, también denominada Los Juncales, de enorme belleza natural y en sus alrededores se encontraban numerosas casas solariegas.
Nombre común: Roble de Ibaeta
Territorio Histórico: Gipuzkoa
Comarca: Donostialdea
Municipio: Donostia-San sebastián
Entorno: Urbano
Localización (UTM):
Acceso: Barrio de Igara
Motivo de singularidad: Dimensiones
Conservación: Sin problemas
Perímetro a 1,3 m (d): 4,25 m
Altura del fuste (f): 4 m
Altura total (h): 19 m
Diámetro de copa (c): 20 m
Biodiversidad :: Zuhaitz apartekoak :: 06/08/2008 0:55:09
http://www1.euskadi.net/biodiversida...idioma=1&id=20
-
Re: Arboles Centenarios en España
HAYA DE GAZTAINA-MOTZETA (GUIPUZCOA)
Árbol Singular: Haya de Gaztaina-Motzeta
Epecie: Fagus sylvatica
FAGACEAE
Declaración: Decreto 23/1997, de 11 de febrero de 1997
Localización: Altzo (Gipuzkoa)
http://www1.euskadi.net/biodiversida.../fotos/23r.jpg
http://www1.euskadi.net/biodiversida...pas/n23rsi.gif
http://www1.euskadi.net/biodiversida...as/arbolsq.jpg
Descripción: En 1808 el entonces ayuntamiento de Ikaztegieta, Alegia y Altzo vendió este terreno conocido como Gaztaina-Motzeta para hacer frente a la subsistencia de las tropas que luchaban contra los franceses. El nuevo propietario fue Juan Antonio, padre del famoso bertsolari Manuel Antonio de Imaz, quien plantó esta enorme haya trasmocha el mismo año en que se casó, 1836. El caserío Legarre es uno de los más antiguos de Gipuzkoa.
Nombre común: Haya de Gaztaina-Motzeta
Territorio Histórico: Gipuzkoa
Comarca: Tolosaldea
Municipio: Altzo
Entorno: Campiña
Localización (UTM):
Acceso: Desde el caserío de Legarre
Motivo de singularidad: Dimensiones
Conservación: Sin problemas
Perímetro a 1,3 m (d): 5,15 m
Altura del fuste (f): 2,5 m
Altura total (h): 23 m
Diámetro de copa (c): 20,5 m
Biodiversidad :: Zuhaitz apartekoak :: 06/08/2008 0:58:03
http://www1.euskadi.net/biodiversida...idioma=1&id=22
-
Re: Arboles Centenarios en España
El árbol más grande de Andalucía
EFE
ABC
Técnicos de Medio Ambiente de la Junta han catalogado una encina milenaria de la Sierra de los Filabres (Almería) como «el mayor árbol» de Andalucía. Se trata de una encina de unos 16 metros de circunferencia de base y unos 25 de altura, situada en el valle de La Loma, en la ladera norte de la Sierra de los Filabres.
ES UNA ENCINA DE 16 METROS DE CIRCUNFERENCIA
Catalogado en la Sierra de los Filabres el mayor árbol de Andalucía
ALMERÍA.- Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía han catalogado recientemente una encina milenaria de la Sierra de los Filabres (Almería) como "el mayor árbol" de la comunidad autónoma.
Se trata de una encina de unos 16 metros de circunferencia de base y unos 25 de altura, situada en el valle de La Loma, que discurre paralelo a la carretera local que une la localidad almeriense de Serón con el antiguo poblado minero de Las Menas, en la ladera norte de la Sierra de los Filabres.
El director general de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Guirado, explicó que la catalogación de esta encina se ha realizado dentro de la campaña de campo para elaborar el catálogo de árboles singulares de la provincia de Almería, el último de los ocho elaborados por este departamento, correspondientes a las provincias andaluzas.
Aunque otras especies arbóreas ganan más altura que la encina, este ejemplar es considerado, según los técnicos de la Junta de Andalucía, el de mayor porte y uno de los de mayor antigüedad de todos los catalogados hasta la fecha en la comunidad autónoma.
Esta encina milenaria es uno de los árboles supervivientes del antiguo bosque mediterráneo que cubrió la Sierra de los Filabres, que ha sido talado en varias ocasiones durante la historia y sustituido, a mediados del pasado siglo, por pinares de repoblación intensiva.
Se da la circunstancia de que estos pinares intensivos sufren ahora problemas de sequía y decaimiento que, según Guirado, no sólo responden a la densidad de esta plantación, que estrangula sus posibilidades de desarrollo, sino al impacto del cambio climático.
En las proximidades donde se ubica esta singular encina, conocida como 'La Peana' y situada dentro de una finca privada, sobreviven otros ejemplares milenarios de esta especie, como la encina de la ermita de la Loma o la del paraje conocido como Los Sapos.
La existencia de estos árboles singulares, cuya catalogación oficial por parte de la Consejería de Medio Ambiente aporta ayudas de la administración a los propietarios de las fincas en los que se ubican, demostraría, según los técnicos de la Junta de Andalucía, la idoneidad y perdurabilidad de las especies autóctonas del monte mediterráneo frente a las repoblaciones intensivas de especies de rápido crecimiento.
-
Re: Arboles Centenarios en España
¡Qué rabia! Las fotos no salieron.
-
Re: Arboles Centenarios en España
Olivo milenario de la plaza del ayuntamiento de Palma de Mallorca
http://www.pueblos-espana.org/fotos_...3/00094283.jpg
-
Re: Arboles Centenarios en España
http://www.lasalina.es/turismo/emoci...uloarboles.gif
http://www.lasalina.es/turismo/emoci...toarboles1.jpg
Encinas " Las gemelas grandes" en el Bodón ( Foto: Francisco Martín) En la actualidad están censados en la provincia salmantina más de ocho mil ejemplares de árboles centenarios: olmos mandados plantar por Carlos III en las plazas de los pueblos, o árboles exóticos traídos por indianos amantes de los jardines, esta impresionante herencia de nuestros antepasados encuentra en los encinares su tesoro más valioso con ejemplares de más de 500 años de antigüedad y dos metros de diámetro.
Los árboles se encuentran entre los seres vivos más longevos. Hay datos de árboles con cinco mil años, como es el caso del Pinus longaeva en California. En Europa, los árboles más viejos de los que se sabe con certeza su edad son tres alerces situados en el Tirol italiano con 2085 años. En España existen árboles milenarios, entre los que se cuenta algún olivo que parece ser fue plantado por los romanos, aunque son pocos los árboles datados y pueden existir sorpresas.
Hoy día, y gracias a ciencias como la dendroclimatología y la dendrocronología, es posible saber el clima del pasado estudiando los anillos de los troncos de estos árboles milenarios.
¿Pero quiénes son estos personajes que atraviesan nuestra historia inmóviles, en silencio, acumulando leyendas en su tronco sabio, como un ordenador vivo al que los avances de la tecnología no perturban?
Constituyen una auténtica fábrica de oxígeno que nos permite respirar a otros muchos seres vivos generalmente mucho más ruidosos, más pretenciosos, más breves. Por otra parte, son el agua de las fuentes y los ríos, impidiendo que se evapore; de esta forma favorecen que se acumule en el suelo, evitando la erosión.
Conviene recordar que los árboles centenarios sobreviven a los cambios del clima, al frío y a la sequía, cuando todos los árboles jóvenes sucumben. Vienen a ser, en definitiva, los padres de la mayoría de los árboles, que les rodean construyendo un bosque, una dehesa, un recurso y una esperanza para el hombre.
Alcornoque " El Carretero" en Valdelosa ( Foto: T.E.M. Ledesma)http://www.lasalina.es/turismo/emoci...toarboles2.jpg
http://www.lasalina.es/turismo/emoci...toarboles3.jpg
Cerezo en flor en Linares de Riofrío. ( Foto: José C. Pablos) Dehesas de más de 500 añosSegún el último Inventario Forestal, existen en Salamanca más de 400.000 hectáreas de bosques poblados por las diferentes especies del género Quercus ("árbol bonito" de los celtas). Nos referimos en orden de presencia a encinas, melojos, quejigos, alcornoques, carvallos y de forma puntual robles albares”.
La dehesa ha sido clave en la conservación del bosque mediterráneo y existen en la provincia ejemplares de estos árboles impresionantes (información de los agentes medioambientales); algunos de ellos se encuentran entre los mayores en tamaño de España para esa especie y probablemente, si no están datados, con edades de más de quinientos años.
Merecen señalar las encinas de Castillejo de dos Casas, Castillejo de Azaba, Cespedosa y Villaseco de los Reyes con más de dos metros de diámetro normal (diámentro medido a 1,30 metros del suelo), y las encinas de más de metro y medio de Rinconada de la Sierra, Alameda de Gardón, Carpio de Azaba, Villares de Yeltes, Puente Congosto y Campos de Ledesma, siendo muy numerosas las de un metro de diámetro. Algunas dehesas de la provincia como las de Espeja, que contienen numerosos ejemplares centenarios, están catalogadas de interés mundial.
En cuanto a quejigos, los más grandes que tenemos noticias se encuentran en Villares de Yeltes (con casi metro y medio de diámetro normal), Sardón de los Frailes y Martín de Yeltes, con ejemplares de un metro de diámetro. Los quejigales representan en la provincia 12.411 hectáreas.
Los robles melojos de mayores dimensiones se encuentran en Nava de Francia con 180 cm. de diámetro normal, y en Castro de Yeltes, Membribe y Peñaparda, con más de un metro de diámetro. Los melojares ocupan 154.424 has. El mayor melojar de Europa se encuentra en esta provincia, en El Rebollar.
En roble carballo, el más grueso está en La Alberca, con 215 cm. de diámetro normal, seguido por los robles hibridados del merendero de Monforte de la Sierra. El roble albar mayor se encuentra en Mogarraz y tiene 96 cm. de diámetro normal.
En las zonas menos frías se ubican los alcornocales, ocupando en la actualidad unas 5.000 has. Los alcornoques más grandes se encuentran en La Alberca, Fuentes de Oñoro y La Alameda de Gardón, con más de dos metros de diámetro, y Ciudad Rodrigo, Puertas, Villares de Yeltes y Valdelosa con alcornoques de más de metro y medio de diámetro normal.
Seguramente los padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos de estas cuatrocientas mil hectáreas, un tercio de la provincia de bosque mediterráneo, son estos árboles singulares. Según sus propietarios, alguno de ellos produce entre 500 y 250 kilogramos de bellotas en función del año, mientras que las encinas más jóvenes en años malos no dan nada.
Riberas, rarezas y relictos Dentro de los árboles de ribera, las alisedas son escasas y su conservación tiene para la Unión Europea interés prioritario. Los alisos más grandes se encuentran en Yecla de Yeltes con más de dos metros de diámetro normal.
Las fresnedas ocupan 1.869 has. en Salamanca, mereciendo destacar por su tamaño los fresnos de San Muñoz y Campillo de Azaba con más de dos metros de diámetro normal. Entre los chopos destacan los de Alberguería de Argañán y Santa Teresa, con más de un metro de diámetro.
Por su parte, los castañares representan unas 4.000 has. El castaño de Nava de Francia con 360 cm. de diámetro normal es el árbol más grueso de la provincia.
http://www.lasalina.es/turismo/emoci...toarboles4.jpg
Castaño en " El Casarito", Nava de Francia ( Foto: Roberto García)
Como especies escasas citaremos el álamo temblón de Villarino de los Aires con 40 cm, el haya de la Herguijuela con 130 cm., los tejos de la Alberca con 150 cm., los abedules de Navasfrías con 50 cm. todos ellos de diámetro normal. Los escasos enebrales (verdaderos fósiles vivientes anteriores a las glaciaciones), bosques también de interés prioritario para Europa, tiene sus mayores representantes en Vilvestre, Hinojosa del Duero y La Fregeneda con 40 cm. de diámetro, y cómo olvidar el mayor de Europa localizado en Mieza (Arribes del Duero); allí han existido almeces “hojaranzos” de más de 60 cm. de diámetro que quedaron eliminados por las presas según nos indican los viejos del lugar.
http://www.lasalina.es/turismo/emoci...toarboles5.jpg
Haya en Herguijuela de la Sierra ( Foto: Francisco Martín)Entre los pinos destacan el pino silvestre de la Alberca con 172 cm., el piñonero de Sorihuela de 130 cm. y el pino negral de Espeja con más de un metro de diámetro normal.
Entre los arbustos y pequeños arbolillos destacar las madroñeras de Miranda del Castañar que alcanzan medio metro de diámetro; los acebos de Linares de la Sierra, de más de 30 cm. de diámetro, especie protegida en Castilla y León; los espinos albares de Villasrubias de 50 cm.; laureles de Peñacaballera de casi 40 cm. de diámetro y el mostajo de La Bastida con 65 cm. de diámetro. Como espectaculares en flor, los cerezos de Linares y Béjar con casi 93 cm. de diámetro normal.
Entre las especies exóticas que han sido plantadas por nuestros antepasados en sus jardines se encuentran la sequoia de 334 cm. y el cedro de 285 cm. de diámetro normal, ubicados en el jardín El Bosque de Béjar.
Texto: Teresa Tarazona Lafarga y José Carlos Pablos Herrero
-
Re: Arboles Centenarios en España
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne...les/img/04.jpg
Es probablemente uno de los árboles más viejos de España, y los científicos le calculan entre 1.000 y 1.500 años de edad. Este tejo enclavado en Rascafría, en pleno parque natural de Peñalara, tiene un tronco gigante y hueco, y sus ramas llegan a alcanzar los 15 metros de altura.
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne...les/img/05.jpg
Probablemente los druidas consideraban este carballo un árbol sagrado, pues pertenece al antiguo bosque que poblaba Pontevedra hace miles de años. Su permanencia va unida a la de la fuente cercana, donde se dice que invidentes y leprosos sanaban con sólo bañarse en ella.
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne...les/img/08.jpgEs, sin duda, una de las encinas más conocidas de España, por sus casi 8 metros de perímetro. Está localizada en Zarza de Montánchez, en Cáceres, en una dehesa de cerdos, y dicen que en su tronco hueco han parido generaciones de ellos. Se le calcula una edad de entre 800 y 900 años. Aunque hace siglos fue más grande, ahora sus ramas, ya cansadas, van menguando poco a poco.
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne.../img/zarza.gif
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne...les/img/09.jpgNo es un olivo cualquiera. Nacido por casualidad en un día nuboso de hace más de 200 años, plantado por el tatarabueno de Manolo Jiménez. De hecho, para Manolo este olivo es como de la familia. Allí se refugiaba con su familia, cuando tenía 6 años, para evitar el peligro de las bombas que caían sobre su pueblo durante la guerra. "Era una choza de lujo, con habitaciones para hombres y mujeres", recuerda.
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne...img/martos.gif© Mundinteractivos | Política de privacidad
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne...les/img/10.jpg
Su tamaño convierte a esta higuera en un ejemplar espectacular como pocos. Su copa es enorme, y sus gigantescas ramas quedan unidas por una cepa de troncos de más de 10 metros de diámetro. Al más viejo se le calculan entre 200 y 400 años, aunque de la cepa salen tantos hijos que probablemente sea más vieja.
http://estaticos03.cache.el-mundo.ne...onstantina.gif
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne...les/img/03.jpgSu nombre científico es Juniperus turbinata ssp. canariensis. Esta sabina de tres metros y medio de alto y unos 500 años de edad está en la isla de El Hierro, en un lugar donde la fuerza del viento y el implacable paso del tiempo han esculpido verdaderas joyas verdes. Situada en lo más alto de una montaña, parece la reina de las sabinas. Es probable que lleve ahí, en su 'trono', desde allá por los comienzos del 1.400, cuando la isla era visitada por marineros fenicios, griegos, romanos o genoveses.
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne...g/sabinosa.gif
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne...les/img/02.jpg
En medio de un campo dedicado al cultivo de viñas crece este solitario pino, ejemplar inmenso, con una copa que casi llega hasta el suelo. Es más que posible que este pino sea el último representante de los pinares que antaño poblaban esta zona, entre las ciudades murcianas de Mula y Cieza.
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne...mg/cajitan.gif
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne.../img/index.jpg
El padre de todos los olivos, Lo Parot, vive en una finca a poca distancia de Horta de San Joan, en Tarragona, y lleva allí entre 600 y 1.000 años. Pertenece a una variedad desconocida hoy en día, con frutas y hojas más alargadas. Su actual dueño lo ciuda con primura después de que su abuelo lo consiguiera gracias a la desamortización, y con la premisa de que el olivo no fuera nunca arrancado ni talado. Vea la noticia sobre el libro y la exposición.
http://estaticos03.cache.el-mundo.ne.../img/horta.gif
http://www.elmundo.es/fotografia/tem...les/index.html
-
Re: Arboles Centenarios en España
http://www.portalbonsai.com/images/2...36DSCN2156.JPG
Googleando por ahí, encontré esta de un lugar sin precisar en la provincia de Ávila.
-
Re: Arboles Centenarios en España
-
Re: Arboles Centenarios en España
-
Re: Arboles Centenarios en España
-
Re: Arboles Centenarios en España
-
Re: Arboles Centenarios en España
-
Re: Arboles Centenarios en España
-
Re: Arboles Centenarios en España
El famoso ciprés de Silos
http://farm1.static.flickr.com/190/5...3be149.jpg?v=0
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi, señero, dulce firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
Gerardo Diego
-
Re: Arboles Centenarios en España
¡¡Fantásticas aportaciones Hyeronimus!!
http://www.albelda.es/pub/imagenes/a...6_f1da546d.jpg
La Sabina Milenaria
Nombre común: Sabina albar
Nombre científico: Juniperus Thurifera
Familia: Cupresáceas
A la Sabina de Albelda se le calculan más de 2.000 años. Tiene 9 m. de altura y la longitud de la circunferencia de la base de su tronco es de 3,80 m. Se trata pues de un ejemplar singular si partimos de la base que se trata de un arbusto que se ha convertido en milenario viendo transcurrir el tiempo. Se encuentra en una finca privada, concretamente en la partida de La Sabineta.
http://www.albelda.es/index.php/mod....2362657d0.html#
-
Re: Arboles Centenarios en España
Para árboles curiosos esta el pino de Vegues una poblacion situada a 30 kilometros de Barcelona. Es el típico pino mediterraneo, se murio hace unos años, pero de él queda su tronco de mas de 3 metros y medio de diametro.
Para árboles antiguos los bosques del Vall d'Aran y de la Ribagorça. Algunos de sus bosques no han sido explotados y los árboles se mueren de viejos. Pinos rojo y negro son muy abundantes.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Arboles Centenarios en España
Archivo adjunto 901
Blancas, Teruel.
Sabina albar milenaria.
-
Re: Arboles Centenarios en España
No dispongo de fotografía, pero es muy notorio el plátano que hay delante de la fachada de la parroquia del Santo Cristo de Limpias (Limpias, Cantabria), cuya altura muy posiblemente rebase los 30 metros (más o menos como un edificio de 10 plantas), resulta verdaderamente espectacular. Su origen no lo conozco con precisión, pero al parecer se plantaron dos árboles en el siglo XIX y sólo sobrevive éste. Sin embargo, plantea algunos problemas, pues la humedad que retiene está afectando seriamente a la piedra de la fachada de la iglesia.
Por cierto, en dicha fachada se conservan los recordatorios con sus correspondientes símbolos y listados de nombres de los Caídos carlistas y falangistas de la villa. Si DON COSME, o Hyeronimus, o alguien más, pudiese encontrar alguna fotografía, sería muy de agradecer.
-
Re: Arboles Centenarios en España
Cita:
Iniciado por
Valmadian
No dispongo de fotografía, pero es muy notorio el plátano que hay delante de la fachada de la parroquia del Santo Cristo de Limpias (Limpias, Cantabria), cuya altura muy posiblemente rebase los 30 metros (más o menos como un edificio de 10 plantas), resulta verdaderamente espectacular. Su origen no lo conozco con precisión, pero al parecer se plantaron dos árboles en el siglo XIX y sólo sobrevive éste. Sin embargo, plantea algunos problemas, pues la humedad que retiene está afectando seriamente a la piedra de la fachada de la iglesia.
Por cierto, en dicha fachada se conservan los recordatorios con sus correspondientes símbolos y listados de nombres de los Caídos carlistas y falangistas de la villa. Si DON COSME, o Hyeronimus, o alguien más, pudiese encontrar alguna fotografía, sería muy de agradecer.
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/8545953.jpg
http://canales.eldiariomontanes.es/p...os/bic22_1.jpg
Lo siento Valmadian, no he conseguido una con el árbol completo.
Plátanos de esta antigüedad y porte deben ser también los de los Jardines de Aranjuez ¿no crees?
-
Re: Arboles Centenarios en España
Pues muchísimas gracias DON COSME, siempre tan oportuno y atento. Aunque la toma no pueda abarcar todo el árbol, pues habría que tomarla a una mayor distancia, sí permite hacerse una aproximación de cual es su talla.
En la fotografía grande no se aprecia, pero a la izquierda está el monolito conmemorativo de Los Caídos Por Dios y Por España, y en la parte blanca de la derecha de la fachada de la parroquia, hay una pequeña tienda de objetos religiosos.
Por cierto, la localidad es preciosa y hay buenos sitios para comer y visitar, si bien lo mejor es una visita al Santo Cristo.
En cuanto a lo que planteas sobre los de Aranjuez, no lo puedo responder pues hace...ni me acuerdo de cuando fue mi última visita. Sin embargo, y por pura lógica hay que suponer que sí. Hay otro de proporciones colosales, aunque creo que no llegan a tanto como este, en la falda del Monte Urgull de Donosti, la que da a la Bahía sobre el puerto, pero al estar inmerso en el conjunto del bosque que cubre el monte, pasa más desapercibido. No obstante, son precisas al menos tres personas con los brazos abiertos para abarcar su perímetro basal.
Un saludo, y otra vez mil gracias.
-
Re: Arboles Centenarios en España
No quisiera molestar el objeto de este foro pero creo que si pensamos en arboles grandiosos no de España sino del Mundo Hispano, no podemos dejar de citar al ahuehete de Oaxaca México.
http://www.flickr.com/photos/planeta...n/set-1060635/
-
Re: Arboles Centenarios en España
Cita:
Iniciado por
Jorge_Carrillo
Debo confesar que navegando en busca de los árboles, vi este ejemplar y estuve tentado de ponerlo debido a sus fabulosas dimensiones.
Gracias por la aportación.
-
Re: Arboles Centenarios en España
No es ninguna molestia. Gracias por tu colaboración. Necesitamos más aportes del otro lado del Atlántico. En América hay árboles verdaderamente espectaculares.
A propósito de ahuehuetes, tengo entendido que el de la Noche Triste está en muy mal estado de conservación a pesar de su valor histórico. ¿Sabes algo del asunto?
-
Re: Arboles Centenarios en España
http://www.terra.es/personal6/dirkdigler/taxodium.jpg
http://www.terra.es/personal6/dirkdigler/ahuehuetio.jpgEl famoso naturalista ingles Gerald Durrel, exclamó al ver el enorme ahuehuete de Tule,
¡En mis viajes por el mundo he visto árboles más altos, pero ninguno me ha impresionado tanto, no cabe duda de que éste es el superárbol de todos los tiempos!
Razón no le faltaba al desaparecido Durrell, el impresionante ahuehuete del cementerio de Santa María de Tule, situado a 12 km. de la ciudad de Oaxaca (México), mide 41 metros de altura, 14,36 metros de diámetro, 36 metros de circunferencia y 54 metros de circunferencia con sinuosidades. Se le estiman 2.000 años de antigüedad. Algunos investigadores apuntan que este
Taxodium, está formado por tres árboles que se han fusionado, pero realmente no está demostrado.
http://www.terra.es/personal6/dirkdi...uehueninos.jpg
http://www.terra.es/personal6/dirkdi...huesagrado.jpgEl ahuehuete o ciprés mexicano, es una especie originaria de América del Norte. Su nombre significa "árbol viejo de agua" porque prolifera a lo largo de los márgenes de los ríos. Muy utilizado con fines ornamentales. En 1921 para celebrar el centenario de la independencia Mexicana, fue elegido árbol nacional.
Desde tiempos precolombinos, ha estado fuertemente ligado a las leyendas y historias del lugar y su carácter sagrado todavía persiste en la actualidad.
http://www.terra.es/personal6/dirkdigler/cortes.jpgAunque sin duda el ciprés mexicano más impresionante es el de Santa María de Tule. El país azteca tiene gran cantidad de ahuehuetes notables. Así otro ejemplar conocido como "Árbol Sagrado" ubicado en el municipio de Ocuilán de Arteaga destaca además de por su enorme corpulencia (altura: 37 m, diámetro 4 m), por el hecho de que entre sus raíces nace un manantial.
Otro que por méritos propios ha entrado en la historia es el conocido como "Árbol de la Noche Triste" situado en la población de Colonia Popotla, bajo este árbol, la noche del 10 de julio de 1520, Hernán Cortés lloró amargamente su derrota en Tecnochtitlán. Este ciprés tenía un diámetro de 5,5 metros y 600 años de edad. Hoy muerto.
Aunque los mejores ejemplares se encuentran en México, en España también hay ahuehuetes notables tanto por su belleza como por su tamaño. Así podemos destacar un ejemplar existente en el Jardín del Buen Retiro (Madrid) plantado probablemente en 1632, con un diámetro de 2 m. y 30 m. de altura.
También son importantes los ejemplares de los Jardines del Príncipe (Aranjuez), uno de los cuales mide más de 40 m. de altura.(Foto J. M. Sánchez de Lorenzo Cáceres: Los árboles de España)http://www.terra.es/personal6/dirkdigler/ahuehuete.jpghttp://www.terra.es/personal6/dirkdigler/ahuehuete.htm
-
Re: Arboles Centenarios en España
Árbol del Tule
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...bolTule.01.jpg http://es.wikipedia.org/skins-1.5/co...gnify-clip.png
Árbol del Tule
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...TuleOaxaca.jpg http://es.wikipedia.org/skins-1.5/co...gnify-clip.png
Árbol del Tule Vista Panoramica
El Árbol del Tule es el árbol con el diámetro (en el tronco) más grande del mundo.
Es un ahuehuete con un diámetro aproximadamente 42 m y una altura de 40 m. Su volumen se calcula en unos 816 829 m³, con un peso de aproximadamente 636 toneladas.
Se localiza en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule en Oaxaca, México, aproximadamente a 13 km de la Ciudad de Oaxaca, sobre la carretera a Mitla.
Su edad real es desconocida, pero según estimaciones es de más de 2000 años. La leyenda zapoteca sostiene que fue plantado hace unos 1 400 años por Pechocha, un sacerdote de Ehécatl, dios del viento. Su ubicación en un sitio sagrado (ocupado después por la Iglesia) tiende a afirmar esto. Tule significa "Arbol de iluminacion"
Sus nudos y formaciones naturales visibles en la corteza han generado un número de nombres ilustrativos, apuntados por los locales.
Decenas de niños se han tomado de la mano para rodear este gran espécimen.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_del_Tule"
Como dijimos, es el árbol más grueso del mundo. Tiene un diámetro de 14,05 metros y una altura de 41, 85 metros. El perímetro alcanza los 46 metros, o sea que se necesitarían más o menos unas 30 personas abrazadas para rodear su tronco. Se dice que a su sombra pueden caber 500 personas. No se sabe a ciencia cierta, pero se cree que tiene unos dos mil años de edad.
http://http://elblogverde.com/los-ar...ndo-ahuehuete/
-
Re: Arboles Centenarios en España
Otro ejemplar muy conocido es el “Árbol Sagrado”, que se encuentra en Ocuilán de Arteaga, que tiene unos 37 metros de altura y 4 de diámetro, pero se destaca porque de entre sus raíces nace un manantial.
http://elblogverde.com/los-arboles-m...ndo-ahuehuete/
-
Re: Arboles Centenarios en España
Y seguimos con árboles de Hispanoamérica:
La araucaria, árbol nacional de Chile. Puede vivir hasta mil años y más.
http://www.riosysenderos.com/baul/fotos/araucarias1.jpg
Y esta otra araucaria es de una variedad más típica de Brasil:
http://i215.photobucket.com/albums/c.../araucaria.jpg
-
Re: Arboles Centenarios en España
Y aunque este ejemplar no sea tan anciano, no pude resistir la tentación de poner un araguaney, árbol nacional de Venezuela.
http://www.biosferaca.com/VNZ/IMG3/araguaney.jpg
Otro araguaney:
http://www.portalbonsai.com/images/2...araguaney1.jpg
-
Re: Arboles Centenarios en España
Este curioso árbol de la América tropical se llama "bala de cañón" por la forma y tamaño de su fruto, que no solo crece en las ramas sino también a lo largo del tronco, lo mismo que las flores.
http://farm1.static.flickr.com/159/3...dac76b.jpg?v=0
http://www.andaluciaimagen.com/Flore...anon_19858.jpg
-
Re: Arboles Centenarios en España
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Imagen del árbol completo
http://i35.tinypic.com/2itigl5.jpg
-
Re: Arboles Centenarios en España
Ficus de la Plaza de Alfonso V el Magnánimo de Valencia
http://farm3.static.flickr.com/2191/...455a60bc_o.jpg
-
Re: Arboles Centenarios en España
Representa la cultura campesina de Teruel
El chopo cabecero de Teruel consigue el tercer puesto como Árbol Europeo del Año
Por detrás del roble de Orissaare (Estonia) y el Platanero de Tata (Hungría)
A. Acosta / Madrid
http://sevilla.abc.es/Media/201503/0...l--400x500.JPG
ABC
El chopo cabecero del Remolinar es un centenario álamo negro
Contra todo pronóstico el chopo cabecero de Aguilar del Alfambra (Teruel) ha conseguido el tercer puesto en la competición Árbol Europeo del Año 2015, por detrás del roble de Orissaare (Estonia) y el Platanero de Tata (Hungría). Miles de ciudadanos europeos han votado durante el pasado mes de febrero entre las 14 candidaturas presentadas de otros tantos países. Se trata de un certamen que se lleva celebrando cuatro años -con el fin de destacar los árboles viejos como un importante patrimonio natural y cultural a proteger-, pero nunca antes de había presentado una candidatura española.
El ejemplar elegido fue el Chopo Cabecero del Remolinar, un centenario álamonegro de Aguilar del Alfambra que representa a la cultura campesina de las altas sierras de Teruel. Es un símbolo. El símbolo de la gran chopera del Alto Alfambra, la mayor concentración de chopos trasmochos de toda Europa. Un paisaje único y espectacular.
Desde las asociaciones organizadoras de esta candidatura se hace una valoración muy positiva del resultado obtenido. Las circunstancias no eran favorables, pues el concurso carecía de tradición en España, era prácticamente desconocido. El chopo es un árbol humilde, no tiene el carácter legendario del haya, la longevidad del tejo o la majestuosidad del roble. Igualmente el Chopo Cabecero del Remolinar tampoco tenía el prestigio histórico o de la popularidad de otros candidatos. Asimismo, situado en un remoto pueblo de las tierras altas de Teruel, en un territorio casi deshabitado y con la población envejecida, contaba con una notable desventaja demográfica a la hora de recabar votos. Sin embargo los 13.951 votos conseguidos ha sido una cifra muy alta, muy superior a las expectativas más optimistas.
En este concurso lo importante es la historia y la relación con las personas. Se buscan árboles que sean una parte integrante de la comunidad humana junto a la que viven. Desde las asociaciones que promovieron la candidatura turolense consideran que los objetivos se han alcanzado con creces. Por un lado se ha conseguido poner de relieve la relación afectiva que tenemos las personas con los árboles con los que convivimos, organismos que forman parte de nuestras vidas aunque no siempre seamos conscientes de ello. En segundo lugar, se ha dado a conocer el paisaje del chopo cabecero del Alfambra y, por extensión, de las riberas del sur de Aragón, uno de los agrosistemas más valiosos y originales de la Península Ibérica. Y, por último, por ofrecer la oportunidad de difundir el interés de la cultura rural de las tierras altas de Teruel, unas comarcas todavía poco conocidas.
El chopo cabecero de Teruel consigue el tercer puesto como Árbol Europeo del Año - ABC de Sevilla
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Arboles Centenarios en España
Este alerce estaría catalogado como el árbol más antiguo de Chile, en el Parque Nacional Alerce Andino, cerca de Puerto Montt. Su edad sería de 3620 años y por edad ocuparía el quinto puesto en el mundo.
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=7709&stc=1