Memoria histórica: El incendio de Irún.
Madrid, septiembre 2005. Como el año pasado, al aproximase el aniversario de un hecho tan significativo como el incendio de Irún por los rojo-separatistas, reproducimos a continuación un artículo de J. Ulibarri en el boletín Lealtad número 190, julio-agosto 2004.
El incendio de Irún
Nosotros también tenemos memoria histórica y vamos estos días a ejercitarla en recordar tres puntos de la batalla de Irún, en los primeros días de septiembre de 1936. 1º. El apoyo francés a los rojos. 2º. El incendio de Irún, que fue la primera aplicación de la táctica soviética de dejar, al retirarse vencidos, la “tierra calcinada”. 3º. Este incendio colosal, propio de Nerón, ha sido silenciado por la gran prensa mercenaria, nacional e internacional, que tanto ha resaltado el incendio de Guernica.
Desde el momento en que el fracaso del Alzamiento del 18 de Julio en algunas capitales originó los primeros movimientos de tropas propios ya de una guerra, los dos mandos se dieron cuenta de la importancia estratégica de la ciudad de Irún, como llave de la frontera de Francia: el general Mola, para conquistarla, y los rojos para defenderla, mediante la construcción de un gran campo fortificado. Franco hacia análoga valoración; tan es así, que a pesar de sus propias dificultades, enormes, en cuanto consiguió enlazar, en Mérida, las zonas norte con la sur, envió urgentemente a Mola una bandera de la Legión en autobuses para conquistar el campo fortificado de San Marcial, ante el que estaban detenidas las tropas navarras. Éstas no podían tener apoyo artillero por la gran probabilidad de que alguno de sus proyectiles cayera en territorio francés, con el consiguiente problema internacional. La Legión tomó al asalto las trincheras de la ermita de San Marcial. En aquella batalla ganó la Medalla Militar individual el Teniente Coloma Gallegos, que luego fue jefe de la Legión, cuando Don Sixto de Borbón sentó plaza de voluntario en ella, y finalmente, Ministro del Ejército.
1º El apoyo francés a los rojos. Francia, que desde los primeros días del alzamiento apoyó abundantemente y con descaro a los rojos, también se volcó en ayuda en la batalla de Irún. Les envió técnicos y toda clase de recursos en los momentos decisivos, -estaban a un paso-, y además, oficiales de artillería franceses instalaron en su propio territorio un observatorio para dirigir el tiro de la artillería roja sobre las columnas navarras que avanzaban pegadas a la línea de la frontera.
2º El incendio de Irún. Conquistado el campo atrincherado de la ermita de San Marcial a pesar de la ayuda francesa, la columna del coronel Beorlegui, en la cual formaba el famoso Tercio de Requetés de Montejurra mandado por el comandante García Valiño, entró en el casco urbano de Irún. Los rojos resistieron hasta el final, porque contaban con la gran facilidad de replegarse cómodamente a Francia. Desde Francia hicieron una última descarga que hirió de muerte al coronel Beorlegui. En su retirada final incendiaron toda la ciudad, casa por casa, calle por calle. Hay fotografías impresionantes de la ciudad quemada y ardiendo en la prensa de la época y en el libro del Lojendio, “Operaciones Militares de la Guerra de España”. Aquel terrible ejemplo de la táctica rusa de la “tierra calcinada”, fue esgrimido como amenaza por los rojos en todas sus retiradas. En muchas ocasiones, como en el próximo San Sebastián, liberado el 13 de septiembre por los Requetés de Artajona, los rojos no cumplieron su amenaza por la oposición decidida de sus aliados los separatistas.
3º La conducta de la prensa judeo-masónica. El epílogo de aquel suceso se encuentra en nuestros días al alcance de cualquiera. Que empiece a preguntar a su alrededor si alguien sabe algo del incendio de Irún, y verá que no sabe nadie nada. Que pregunte por el bombardeo de Guernica, y verá que a todo el mundo le suena. Esa es la lección que nos da la prensa mercenaria, libre y democrática, pero más bien al servicio de la gran conjura judeo-masónica.
Los carlistas debemos recordar y airear esta diferencia de trato entre Irún y Guernica, en homenaje a los requetés del Tercio de Montejurra y demás combatientes de la batalla de Irún, que estos días cumple su aniversario.
Más sobre la "recuperación de la memoria histórica" en las páginas para suscriptores de FARO http://es.groups.yahoo.com/group/FAROagencia/, áreas Mensajes, Marcadores, Archivos y Fotos.
__________________________________________
Agencia FARO
http://www.agenciafaro.es.vg
http://www.agenciafaro.tk
Re: Memoria histórica: El incendio de Irún.
Muy bien, pero matizo: el uso de la táctica de "tierra quemada" con el incendio de Irun tiene un significado mucho más macabro que el del bombardeo de Gernika: en primer lugar, fue el propia bando que defendía la cuidad quien la quemó. En segundo lugar, la "hecatombre" de Gernika es un bulo: aun siendo cuantiosos los daños materiales, la cifra de muertos se situa entre los 80 y los 120 (no entre los 3.000 que dijo el Lehendakari Aguirre en 1937 -había sólo 3.500 habitantes en Gernika- ni por supuesto los 10.000 que cantareaban los frentepopulistas en su prensa). Además, el bombardeo de Gernika, y sto nunca se dice, fue no sólo un movimiento táctico, sino una respuesta al bombardeo frente populista, ocurrido pocos días antes, de la población de Durango, donde estaban estacionados contingentes del bando nacional.
Habría que hacerse con fotos del crimen de Irun y publicarlas.
Re: Memoria histórica: El incendio de Irún.
Hay una web bastante interesante llamada Gipuzkoa 1936 que muestra las portadas de periódicos, tanto nacionales como republicanos (con mayor presencia -que esperáis, es una web de la Diputación gobernada por el PNV :D -) de aquel año.
Quizás pueda haber alguna foto o algún artículo....
http://www.gipuzkoa1936.com
Saludos!