Chile: incidentes durante marcha de mapuches por el día de la raza
Chile: incidentes durante marcha de mapuches por el día de la raza
11.10.11
Al menos 18 personas fueron detenidas por los disturbios que se desataron tras una pacífica marcha de la comunidad mapuche por las calles de Santiago de Chile, en el marco de la conmemoración del día de la raza.
Unas 10.000 personas manifestaron en Santiago convocados por la organización mapuche Meli Wixan Mapu en el marco de la conmemoración del día de la raza, que recuerda la llegada de los españoles a América, en una protesta que finalizó con disturbios y 18 detenidos, según la Intendencia de Santiago.
Los mapuches, que representan un 6% de la población chilena, protestaron contra "el despojo, la depredación y la contaminación" de su territorio y contra la aplicación de la ley antiterrorista en los juicios por supuestos ataques incendiarios y ocupaciones ilegales de tierras por los que son procesados algunos de ellos.
Isolina Paillal, portavoz de los organizadores, criticó que "los gobiernos de turno" siempre hayan mirado al pueblo mapuche "de manera folclórica", como si fuera "parte de un llavero o un adorno de los gobiernos y del país".
La marcha transcurrió en su mayor parte con tranquilidad. Sin embargo, al finalizar la manifestación, un grupo de encapuchados se enfrentó a la policía y protagonizó disturbios, disueltos por Carabineros con carros hidrantes y bombas lacrimógenas, y que se saldaron con 18 detenidos.
La intendenta (gobernadora) Cecilia Pérez destacó el comportamiento de los manifestantes, que "al ver que había un grupo de entre 150 y 200 encapuchados, hicieron una cadena humana para impedir que ellos se insertaran en la marcha, para separar a estos vándalos y delincuentes".
Los encapuchados arrancaron semáforos y señales de tránsito, y colocaron barricadas para cortar algunas calles, según la prensa.
Los mapuches se asientan en su mayoría en la región de La Araucanía, unos 600 km al sur de Santiago, donde comunidades reivindican tierras -hoy en manos privadas- a través de ocupaciones ilegales e incendios, reprimidos por la Policía. Algunos han sido condenados o están siendo procesados por una severa ley antiterrorista, que aunque ha sido reformada, data de la época de la dictadura militar (1973-1990).
La mayor etnia chilena sufre altos grados de discriminación y según estadísticas oficiales, tiene niveles de pobreza mayores a los del resto de la población.
Fuente: Chile: incidentes durante marcha de mapuches por el da de la raza - Observador global
Re: Chile: incidentes durante marcha de mapuches por el día de la raza
El periodista de la nota es de una innegable mala leche.
1º Los mapuches son inexistentes como etnia. Lo que hay son mestizos que se disfrazan de indígenas para ganar "plata" y no trabajarle un peso a nadie.
2º Estos personajes han adoptado de algún tiempo a esta parte la moda de protestar, en base a una serie de mitos no sólo explotados por la leyenda negra sino especialmente por esa hez social denominada "progresismo".
3º Tampoco menciona el periodista en cuestión que precisamente la zona más poblada por gente con sangre mapuche fue simpre la más fiel y muy mayoritariamente partidaria del Gobierno Militar. El Presidente Pinochet fue el primero en adoptar medidas concretas para integrar a esta gente al resto de la población.
EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM
Re: Chile: incidentes durante marcha de mapuches por el día de la raza
El pueblo mapuche fue uno de los más belicoso y capaces del Continente Indiano. Ellos solos lograron oponerse al Imperio Inca o imperio Peruano durante las campañas que este realizó para conquistarlos. También resistieron con éxito la expansión española.
Lo cierto es que durante el reinado de Felipe IV, el pueblo Mapuche acordó la paz con España. se reconoció un estado de Arauco independiente del reyno de Chile. El dicho Estado se transformó en señorío y protectorado del Rey sin dependencia alguna de Chile. Esta situación se mantuvo así hasta la guerra de secesión, en que el pueblo Mapuche tomó partido por el Rey que era su señor. Esto no fue bien visto por la república que desde entonces comenzó a cranear como eliminarlos de escena. Cabe destacar que la conquista de la araucanía, podría haber sido hecha por España en cuestión de unos años a finales del siglo XVIII, cosa que se comprueba al ver lo poco que le costó a la república de Chile dominar Arauco, pero España no lo hizo, ¿porqué? porque tanto España como Arauco tenían HONOR, cosa que la república no tenía. La república de Chile como muchas de su tipo, buscaban beneficios económicos para sus oligarquías, al alero de Gran Bretaña, potencia que promovió las mal llamadas independencias para acabar con España (que históricamente era una potencia enemiga de Gran Bretaña) y para instaurar su capitalismo en estos lados.
Hacia finales del siglo XIX Chile anexó Arauco a su territorio por consideraciones netamente económicas, y humillo a sus habitante trayendo colonos extranjeros que les quitaran sus tierras. Como Partido tenemos la seguridad que una cosa así no hubiera pasado en el marco del imperio Español que tuvo desde sus primeros momentos el ánimo de proteger a los indígenas.
y hay que tener cuidado cuando hablamos de ocupaciones ilegales, porque los predio ocupados por lo general son fundos enormes de ex-ministros u oligarcas poderosos que no sueltan su dominio allí por cuestiones netamente económicas. Chile no se quiere deshacer de esos territorios porque ellos son una fuente importante de alimentos para el país.