Se desploman ventas de diarios en papel
Madrid, 26 junio 2012, festividad de S. Pelayo, mártir, patrón de los jóvenes carlistas; y de los Stos. Juan y Pablo, mártires. Desde que al romper la década de 1980 desapareciesen, en sucesión bastante rápida, El Pensamiento Navarro, el ovetense Región y El Alcázar (éste a pesar de su ambivalencia y su confusionismo), los diarios españoles, especialmente aquellos con aspiración al ámbito nacional, se han ido convirtiendo en portadores de una misma versión con muy pocos matices. La prensa en manos de grandes grupos, además de suprimir de hecho (aunque conserve algunas cabeceras) la mayoría de los periódicos locales, los convirtió a todos en medios de desinformación totalitaria.
Unido lo anterior al precio excesivo de los diarios (cuando en Norteamérica, por ejemplo, los diarios de gran formato se venden como media a un tercio del precio que se obliga a pagar a los lectores en España), a la sobreabundancia de publicidad, obscenidad y pornografía, a abusos como el de sobrecargar los precios con toda clase de inservibles suplementos en color de venta inseparable, y al trabajo evidentemente desganado de unos redactores mal formados y peor pagados, las ventas han caído en picado. Seguramente no se debe tanto a la competencia de la prensa electrónica: los diarios en papel que mantienen ediciones electrónicas gratuitas y de calidad aceptable no parecen perder tantas ventas.
PRNoticias publica hoy los últimos datos al respecto, que pueden leerse pinchando en el siguiente enlace:
Agencia FARO
Re: Se desploman ventas de diarios en papel
En realidad esto no sólo sucede en España y es que las formas de comunicación han cambiado muchísimo, y con toda probabilidad cambiarán aún más.
Coste, en efecto es alto, cuando lo deberían pagar en su mayor parte los anunciantes (de hecho hay pequeños periódicos gratuitos que se financian exclusivamente a través de sus anuncios y esto se puede ver en comarcas, pequeñas ciudades y pueblos). La adquisición diaria de la prensa supone un buen pellizco mensual. Por ello, en muchos centros de trabajo se ve que algunos empleados, o la propia empresa si le conviene, compran un ejemplar de las cabeceras más significativas, y el resto le echa un vistazo a las noticias que más les interesan. Un caso que conozco de primera mano se da en el ayuntamiento de mi localidad de residencia, está suscrito a tres diarios, y a partir de media mañana quedan a disposición de cualquiera que los quiera leer.
Distribución, es relativamente costosa en las ciudades donde se encuentran las rotativas, pero muy costosa cuando hay que enviar la prensa del día a muchos puntos de venta repartidos por toda la geografía.
El interés por la noticia escrita no es muy alto entre la población, ¿para qué van a leer si en la "tele" se lo cuentan gratuitamente y con imágenes? Hay que recordar que en España estadísticamente se lee un libro al año por habitante.
Inmediatez de la noticia como exigencia real para la prensa en general y la escrita en particular. Se da el caso de que la noticia sea "vieja" cuando llegue a manos del lector. Esta circunstancia se manifiesta de modo notorio en secciones muy concretas, como, por ejemplo la de ciencia, que nos cuentan acontecimientos o descubrimientos que se conocieron meses atrás. Por otra parte, ¿cómo van a competir con medios que están proporcionando noticias nuevas cada pocos minutos?
Escasa profundidad en el tratamiento de muchos temas, y se puede añadir también formación superficial de una parte de los profesionales de dichos medios.
Si a ello se añade la tendenciosidad de las líneas editoriales, se puede comprender por qué hay tantas cabeceras que son inviables.
Disparidad de medios a elegir: televisión general o de pago, con canales específicos y hasta sin publicidad; radio; Internet con su prensa digital y con sus redes sociales; escaparates con todas las cabeceras del mundo..., se puede afirmar que lo que existe es un empacho de noticias.
Mencionándolas de memoria recuerdo las siguientes cabeceras desaparecidas desde 1975:
"Pueblo"
"Ya"
"El Alcázar"
"Arriba"
"Diario 16"
"El Independiente"
"El Sol"
"El Imparcial"
"La Vanguardia"
"Público"
Seguramente me dejo algunos, pero todos fueron de tirada nacional. Pienso que es un tipo de prensa que ha caracterizado una etapa histórica comprendida entre la mitad del Siglo XIX, aproximadamente, hasta la aparición y generalización de la informática. Fue capaz de resistir y adaptarse frente a la radio y la televisión, pero hoy en día la veo condenada casi a su extinción, salvo un cambio radical imprevisto en las circunstancias generales del mundo.
Re: Se desploman ventas de diarios en papel
Pues yo me resisto a que se extinga. Personalmente, soy incapaz de leer más de seis líneas seguidas en un ordenador, porque me da auténtico dolor de cabeza. Es igual que el rollo este de los Ebooks. Me parece una tontería y además soy de los que piensa que el libro hay que tenerlo entre las manos, olerlo, pasar los dedos por las páginas, etc...
Personalmente creo que este tipo de artilugios informáticos le quitan toda la "magia" a la lectura.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
Re: Se desploman ventas de diarios en papel
Que con su democracia se lo coman.
Re: Se desploman ventas de diarios en papel
Cita:
Iniciado por
Alejandro Farnesio
Pues yo me resisto a que se extinga. (...) Es igual que el rollo este de los Ebooks. Me parece una tontería y además soy de los que piensan que el libro hay que tenerlo entre las manos, olerlo, pasar los dedos por las páginas, etc...
Personalmente creo que este tipo de artilugios informáticos le quitan toda la "magia" a la lectura.
Comprendo que en el mundo de hoy son imprescindibles otros medios y a que a veces no queda otra alternativa que la lectura electrónica. De lo contrario ni siquiera existiría este foro. Pero nunca será lo mismo que un libro o una biblioteca de verdad.
Re: Se desploman ventas de diarios en papel
Cita:
Iniciado por
Alejandro Farnesio
Pues yo me resisto a que se extinga. Personalmente, soy incapaz de leer más de seis líneas seguidas en un ordenador, porque me da auténtico dolor de cabeza. Es igual que el rollo este de los Ebooks. Me parece una tontería y además soy de los que piensa que el libro hay que tenerlo entre las manos, olerlo, pasar los dedos por las páginas, etc...
Personalmente creo que este tipo de artilugios informáticos le quitan toda la "magia" a la lectura.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
Yo pienso lo mismo y si hay algo que me entusiasma es rebuscar en librerías de viejo en busca de ese tesoro imprevisto. Pero me temo que lo que hay es lo que hay, aunque no sea lo mejor.
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
Que con su democracia se lo coman.
Y por lo que se ve no van a dejar ni las migas. Hoy, sin ir más lejos, me han estado describiendo las maravillas de la pizarra electrónica..., ¡adiós a las tizas!
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Comprendo que en el mundo de hoy son imprescindibles otros medios y a que a veces no queda otra alternativa que la lectura electrónica. De lo contrario ni siquiera existiría este foro. Pero nunca será lo mismo que un libro o una biblioteca de verdad.
Sin duda, la satisfacción que me produce llevar libros en la cartera (por supuesto de cuero, y siempre con un par de estilográficas de carga por palanca lateral), es muy superior a la que muestran algunos compañeros de ejercicio que van con sus "tabletas", o sus "mini-portátiles". De lo que ya no estoy tan seguro es de la "conformidad" de mis huesos. Aunque no nos guste somos ejemplares a extinguir, me temo.