Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 54

Tema: Muere Fidel Castro

Ver modo hilado

  1. #18
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Muere Fidel Castro

    Me ha gustado el ponderado artículo de Juan Manuel de Prada, tan lejos del maniqueísmo derechoide. Señala los graves errores de Castro, pero valora su independencia frente al coloso yanqui. También plantea el problema del bloqueo comercial que impusieron los Estados Unidos, que pudo provocar la deriva totalitaria de Castro. Comparto un pequeño reportaje sobre este asunto:

    ¿Quién convirtió en comunista al líder cubano Fidel Castro?

    Boris Miranda - @ivanbor BBC Mundo

    28 noviembre 2016

    "El pueblo de Cuba sabe que el gobierno revolucionario no es comunista".

    Lo dijo nada menos que Fidel Castro Ruz el 19 de abril de 1959, cuando la Revolución Cubana apenas daba sus primeros pasos.

    El entonces primer ministro cubano, fallecido el 25 de noviembre a la edad de 90 años, renegaba en ese tiempo de la "campaña" para vincular al naciente gobierno con el comunismo.

    "Nuestra Revolución es tan cubana como nuestras palmas. (...) Y toda esta campaña de `comunista`, campaña falsa, campaña canallesca, que ni nos preocupa, ni nos asusta", remató Castro en un discurso realizado en Washington D.C., donde se encontraba de visita oficial.

    ¿Cómo es posible que el hombre que rechazó tan vehementemente su filiación comunista en 1959 terminó convertido en el ícono socialista más importante de América Latina?

    ¿Fidel Castro cambió su orientación ideológica? ¿Cuándo? ¿Quién fue el responsable?

    Fueron ellos

    Puede ser una afirmación temeraria, pero los hechos parecen confirmarlo.

    Estados Unidos orilló a Fidel Castro a refugiarse en la órbita soviética y abrazar al socialismo como horizonte de la Revolución Cubana.

    Así lo señalan historiadores y estudiosos del castrismo como la investigadora Evilin Ling, de la prestigiosa Universidad de Lund en Suecia.

    "Lo decisivo en el acercamiento a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la proclamación de la revolución como marxista-leninista fue por necesidad, ya que Estados Unidos intentó impedir la independencia económica (de Cuba)", señala Ling.

    "Como Fidel Castro era el único en condiciones de realizar tal cambio, pasó que él simultáneamente se declaró comunista y convirtió a la Revolución en comunista", señaló la académica en su ensayo "Un estudio sobre el por qué del cambio al comunismo en la Revolución Cubana".

    El mismo comandante guerrillero reconocería en 1985 que Estados Unidos precipitó que la Revolución Cubana realice un giro abrupto del nacionalismo hacia el socialismo.

    "Las agresiones del imperialismo aceleraron el proceso revolucionario", le dijo Castro al fraile brasileño Frei Betto en una entrevista que sería la base del libro "Fidel y la Religión".

    Castro señala que la estrategia inicial era distinta y que el programa de la primera etapa de la Revolución buscaba la "independencia nacional" a través de "reformas sociales avanzadas".

    En "La historia me absolverá", el alegato del joven Castro posterior al fallido asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio 1953, no se mencionan una sola vez las palabras socialismo, comunismo, marxismo o leninismo.

    Fidel en cambio hace una vehemente defensa de la necesidad de una reforma agraria y el nacionalismo cubano.

    Varios autores señalan que fue recién después de su salida de prisión, en 1955 gracias a una amnistía general en la isla, que Castro se aproximó a los textos clásicos del marxismo.

    Ya en México, en 1956, mientras organizaba a su ejército guerrillero conocería a otro hombre que quedaría en lo más alto de la iconografía socialista latinoamericana: Ernesto "Che" Guevara.

    Castro le diría a Frei Betto que, mientras estudiaba Derecho en la Universidad de La Habana, fue cuando se empapó de las ideas de Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Uliánov, también conocido como Lenin, entre otros pensadores revolucionarios.

    Sin embargo aquello no se vio reflejado en ninguno de sus discursos y escritos antes y durante la campaña de la Sierra Maestra.

    El lobby soviético

    Los representantes de la Unión Soviética intentaron seducir a Castro incluso antes del triunfo de la Revolución.

    Cuando el ingreso de los "barbudos" a La Habana cumplía apenas su primer año, el ministro soviético Anastás Mikoyán realizó la primera visita oficial de un representante de la URSS a la isla.

    Mikoyán viabilizó acuerdos comerciales para intercambiar azúcar cubano por petróleo ruso, además de gestionar un crédito millonario para ayudar a la maltrecha economía cubana.

    Los soviéticos verían los frutos de su trabajo un año después, paradójicamente gracias a un torpe movimiento de su máximo adversario ideológico y político: Estados Unidos.

    El 16 de abril de 1961, Fidel Castro declaró por primera vez el carácter socialista del proceso cubano, después del entierro de las primeras víctimas de la invasión de Bahía de Cochinos.

    "Eso es lo que no pueden perdonarnos, que estemos ahí en sus narices ¡y que hayamos hecho una Revolución socialista en las propias narices de Estados Unidos!", dijo aquella vez frente al cementerio Colón de La Habana.

    La fallida ofensiva para frenar al castrismo fue protagonizada por exiliados cubanos y contó con el apoyo de Estados Unidos.

    "Es posible creer que Fidel Castro inicialmente pensaba que Estados Unidos iba a respetar que Cuba quisiera hacer de sí misma un Estado soberano e independiente y que fue cuando entendió que no iba a ser así que se inclinó, por necesidad, hacia la Unión Soviética", señala la investigadora Ling.

    ¡Fidel, Jruschov, estamos con los dos!

    El 22 de diciembre de 1961, en la emblemática Plaza de la Revolución y frente al Memorial José Martí, Fidel Castro pronunció uno de sus más audaces y recordados discursos.

    Dijo unas palabras que cambiarían la historia de la isla para siempre.

    "Esa capacidad de crear, ese sacrificio, esa generosidad de unos hacia otros, esa hermandad que hoy reina en nuestro pueblo, ¡eso es socialismo! (...) ¡Seremos siempre socialistas!, ¡por eso somos marxista-leninistas!, ¡y por eso seremos siempre marxista-leninistas! ¡Y por eso no son los dirigentes, es el pueblo, son las masas las que levantamos la mano y decimos y repetimos que somos y seremos marxista-leninistas!"

    En aquel entonces, la televisión cubana mostró cómo la multitud enardecida estallaba en aplausos y gritaba una consigna que era el símbolo del principio de una época: "¡Fidel, Jruschov, estamos con los dos!"

    La referencia era a Nikita Jruschov, en ese entonces Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y Presidente del Consejo de Ministros de la URSS.

    "¿No quiere socialismo el imperialismo? ¡Pues bien, le daremos tres tazas de socialismo!", exclamó Fidel aquella tarde habanera.

    Castro cerró el discurso gritando dos lemas que lo acompañarían durante décadas: "¡Viva el socialismo! ¡Patria o Muerte!".

    Fidel, que originalmente era considerado por los comunistas del occidente como un "aventurero pequeñoburgués", se convertiría en el primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en 1965 y mantendría ese puesto hasta 2011.

    La Constitución castrista de 1976 declararía al PCC como la "fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado", es decir el partido único de la isla, y decretaría el carácter "irrevocable" del socialismo cubano.

    Con esas premisas ideológicas es que Cuba llegó a ser admirada y condenada en el mundo entero.

    Defendida por sus enormes logros sociales, pero rechazada al mismo tiempo por su modelo político unipartidista, los cientos de miles de exiliados y sus presos políticos.

    Así fue como Fidel y la isla iniciaron una de las empresas más polémicas y debatidas de los últimos tiempos.

    Un emprendimiento sobre el que se seguirá discutiendo apasionadamente durante décadas, una aventura llamada Cuba socialista.

    FUENTE: ¿Quién convirtió en comunista al líder cubano Fidel Castro? - BBC Mundo
    Una curiosa foto de las primeras fases de la revolución que muestra que en principio no tenía una orientación anticatólica o que desde luego su marxismo no tenía el furor anticristiano de otras latitudes:


    La Habana, Cuba. Enero de 1959. Fidel Castro hablando a un grupo de niñas y monjas. Foto de Burt Glinn.

    Se ha dicho que el bloqueo no tiene tanta importancia, pero quiero recordar un terrible suceso que nos afecta a los españoles y que fue protagonizado por los anticastristas a los que venera la prensa derechista.

    Sierra Aránzazu
    El Sierra Aránzazu fue un buque mercante de bandera española. El domingo 13 de septiembre de 1964 sufrió un ataque terrorista mientras navegaba a unos 130 km al noreste de la isla de Cuba por aguas del canal de Las Bahamas perpetrado por el Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR), de carácter anticastrista, y que costó la vida a tres de los miembros de la tripulación, incluyendo el capitán.1

    Historia

    El Sierra Aránzazu fue el segundo de los tres buques de carga construidos por los Astilleros Corcho de Santander, tras el Sierra Andia, primero de la serie. Fue botado en 1964 para la naviera Marítima del Norte, que lo registró inicialmente en el Puerto de Santander para hacerlo poco después en el de Bilbao.2

    Ataque terrorista

    El 13 de septiembre de 1964 el Sierra Aránzazu navegaba en el que era su cuarto viaje por el canal de Las Bahamas, en el Mar Caribe a unas cien millas al noreste de Guantánamo, rumbo al puerto de La Habana. Transportaba un cargamento variado de alimentos, material textil, material agrícola, juguetes y otras mercancías. El gobierno del dictador Francisco Franco de España mantenía abierto el comercio con Cuba a pesar del embargo de Estados Unidos y las críticas de los movimientos anticastristas.3 La naviera Compañía del Norte, propietaria del Sierra Aránzazu, comenzó a explotar la actividad comercial entre ambos países en los primeros años de la Revolución Cubana.1

    En torno a las 13:00 horas del 13 de septiembre,3 un avión de patrulla marítima de la Guardia Costera de Estados Unidos sobrevoló el carguero español en varias ocasiones a muy baja altura.

    Varias horas después, a las 19:50, una lancha se acercó al carguero desde popa iluminando su matrícula. Apenas 10 minutos más tarde, dos lanchas interceptaron por cada costado al Sierra Aránzazu iniciando el ataque con fuego de ametralladora y algún disparo de cañón de 20 y 40 mm.3 En apenas 4 minutos fue atacado el puente de mando y los camarotes de la tripulación,3 en un intento por masacrar a los tripulantes del carguero y evitar cualquier llamada de socorro. El carguero sufrió un incendio en un depósito de gasoil y el capitán, herido de gravedad por los disparos, ordenó realizar una llamada de emergencia y abandonar el buque.3 El intento de la tripulación de lanzar al agua uno de los dos botes salvavidas fue respondido por los agresores con fuego de ametralladora, lo que causó heridas graves a un miembro de la tripulación.1

    Los veinte tripulantes del Sierra Aránzazu consiguieron por fin abandonar la nave y ponerse a salvo. Los atacantes iluminaron el bote mientras se alejaba pero sin atacarlo. En cambio, el Sierra Aránzazu, ya sin nadie a bordo, fue atacado durante 10 minutos más.3 Los supervivientes permanecieron doce horas a la intemperie hasta ser rescatados, tiempo durante el cual fallecieron el capitán y el tercer maquinista como consecuencia de las graves heridas. En dos ocasiones en el transcurso de la noche se escuchó aproximarse una lancha, pero los supervivientes, debido a la oscuridad, no pudieron determinar su naturaleza.3

    El carguero neerlandés P. G. Thulin, que se había aproximado al Sierra Aránzazu tras ver las llamas del incendio que todavía afectaba al carguero español, comenzó las labores de búsqueda con las primeras luces de la mañana y en coordinación con un avión de la Guardia Costera de los Estados Unidos. El rescate efectuado por el P. G. Thulin se produjo en torno a las 10 de la mañana después de que el avión de reconocimiento señalara la posición del bote.3

    El segundo oficial falleció a bordo del buque rescatador por las heridas sufridas. Los supervivientes, entre los que había varios heridos, y los cuerpos de los fallecidos fueron desembarcados en Matthew Town (Inagua, Bahamas). Pasaron pocas horas hasta que fueron llevados a la Base Naval de la Bahía de Guantánamo por un avión de la Armada de los Estados Unidos y el día 15 a Puerto Rico, desde donde fueron finalmente repatriados a España.3 1

    Víctimas


    Como consecuencia del ataque terrorista tres tripulantes del Sierra Aránzazu resultaron muertos:

    • Pedro Ibargurengoitia García (n. 1922 en Górliz, Vizcaya), capitán del Sierra Aránzazu, casado y con dos hijos. Empleado de la Marítima del Norte desde 1958.
    • Francisco Javier Cabello Fernández (n. 1934), segundo oficial. Soltero. Llevaba unos meses trabajando en la Marítima del Norte.
    • José Vaquero Iglesias (n. 1941 en Villablino, León) tercer maquinista. Soltero.


    Autoría


    Inicialmente el gobierno español emitió una nota de protesta ante el gobierno de los Estados Unidos al entender que el ataque se produjo en aguas controladas militarmente por fuerzas de ese país.4 En España, al conocerse del atentado, de produjeron protestas frente a la embajada de los Estados Unidos en Madrid y en el consulado de Vigo. A pesar de la enérgica condena inicial y el compromiso de Dean Rusk, Secretario de Estado de los Estados Unidos, para investigar lo sucedido,4 a nivel diplomático el asunto cayó rápidamente en el olvido sin esclarecer la responsabilidad del atentado.1 En un primer momento los grupos armados anticastristas lanzaron el bulo de que fuerzas castristas habían sido responsables del ataque, aunque posteriormente quedó comprometida esa versión al conocerse de la participación de fuerzas del Movimiento de Recuperación Revolucionaria.1

    FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Ar%C3%A1nzazu
    Así recogió la noticia la prensa española del momento:





    Un interesante artículo en la Tercera de ABC:

    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Kontrapoder; 29/11/2016 a las 21:42
    ReynoDeGranada, raolbo y Pious dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Muere Fidel Castro
    Por donjaime en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/11/2016, 10:32
  2. Fidel Castro reclutó nazis en la crisis del '62
    Por Erasmus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/10/2012, 07:25
  3. El cadáver de Fidel Castro ya está en Internet
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 10/04/2008, 05:12
  4. Los crimenes Fidel de Castro
    Por Miquelet Chaira en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 24/02/2008, 23:57
  5. Fidel Castro suma y sigue
    Por Ordóñez en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/05/2005, 11:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •