Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 54

Tema: Muere Fidel Castro

Ver modo hilado

  1. #20
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Muere Fidel Castro

    Rodrigo, ya dije que me interesaba aportar un contrapunto a la narrativa dominante en el ámbito patriótico. Pero eso no quiere decir que apoye a Castro. De los artículos que he pegado, el que más concuerda con mi manera de pensar es el de Juan Manuel de Prada, que por cierto no habéis querido comentar. También me han parecido muy acertadas las matizaciones que introdujo Valmadian en uno de sus mensajes. No soy de los que lo mezclan todo o de los que perdonan las barbaridades comunistas por razones geopolíticas. Aunque, dicho sea de paso, si se aplica la geopolítica, ha de ser en interés de España, y parece que está en el interés de España tener tratos con Cuba y que ésta dependa lo menos posible de EEUU. No le doy ningún crédito a lo que dice Gustavo Morales sobre su visita a Cuba; es un hombre propenso a la fabulación.

    No soy muy fan de Franco, ya lo sabes, pero en mi opinión Franco obró correctamente, porque comerciar con Cuba le venía bien a España y a los cubanos. No soy partidario de los bloqueos y menos si vienen dictados por Estados Unidos. A Fidel lo veo como un Quijote con ideas equivocadas, pero al fin y al cabo un Quijote que de alguna manera reivindicaba el honor de los españoles frente al coloso yanqui que nos humilló en 1898. Otro gallo nos cantaría si España le hubiese prestado el apoyo militar y político que finalmente tuvo que buscar en Rusia.

    Dejo un fragmento del libro en el que Ignacio Ramonet entrevista a Fidel Castro. Creo que puede resultar interesante su lectura. Fidel tiene una idea equivocada sobre nuestra Guerra Civil, pero tiene una excelente opinión sobre Franco --cosa que no es políticamente correcta-- y no se muestra antiespañol en absoluto.

    * * *

    En esa intervención en la televisión, cuando criticó la posición del señor Aznar, creo —de memoria— que dijo usted algo así como que "hasta Franco, finalmente, había tenido una actitud más correcta con Cuba."

    Por lo menos más digna.

    ¿Más digna? ¿En qué sentido?

    Se lo digo. Nosotros, por doctrina, éramos antifranquistas rabiosos cuando triunfa la Revolución. Y los yanquis empiezan a tomar medidas de todo tipo contra nosotros y Europa entera también. Ya una vez la Revolución se desarrolló sin Europa y podría demostrarse que puede avanzar perfectamente bien sin Europa, porque en aquella época, en el año 1960, no había transcurrido tanto tiempo después de la guerra y estaba la OTAN, la guerra fría y todo aquello, el bloqueo...

    Estados Unidos le impuso la ruptura con Cuba a casi todos los países de América Latina y también lo exigió de sus aliados europeos, y nosotros criticando a Franco y atacando a Franco, y él era el único que no se plegaba al pedido de Washington. La nuestra fue una posición absolutamente doctrinaria. Yo, no había un lugar en que no hiciera un ataque contra Franco.

    Una vez, creo que fue en enero de 1960, un embajador de España, Juan Pablo de Lojendio, un marqués, era un miura... En aquella época las medidas nuestras de organización no eran muchas, la seguridad tampoco, eran como las doce de la noche y en el edificio de Telemundo donde yo estaba hablando por la televisión criticando a Franco, se siente un bufido y entra una especie de toro miura que avanza como un tanque, porque era1 medio gordo también, y ha dado un escándalo colosal, de insultos y todo... Entonces, no sé qué cosa le dije, más bien porque tenía que protegerme, digo: "¡Saquen al malcriado éste de aquí!", y no conseguían sacarlo. El hombre fue valiente, tengo que reconocerlo. Yo no estaba ni muy ofendido, porque, bueno, después de la audacia de ese Embajador me reía casi de aquello. Pero hubo que expulsarlo, no quedó más remedio.

    Pero no se rompieron las relaciones, ¿verdad?

    No, las relaciones con Franco no había quien las rompiera. El tabaco nuestro quien lo compraba era España; el azúcar cubano lo compraba España; el ron cubano, España; y sin embargo, realmente, nosotros lo que teníamos era una fiebre y una crítica incesante contra Franco. Y además relaciones ostensibles con comunistas españoles, Santiago Carrillo, La Pasionaria, con todo el mundo.

    Algunos de los que habían estado en la Guerra Civil española y después se habían ido para Rusia vinieron, que eran militares como el general Enrique Líster o tenían experiencia, a ayudarnos a organizar las milicias y todas esas cosas. Y Franco no rompió.

    Fue una actitud meritoria que merece nuestro respeto e incluso merece, en ese punto, nuestro agradecimiento. No quiso ceder a la presión norteamericana. Actuó con testarudez gallega. No rompió relaciones con Cuba. Su actitud fue firmísima.

    ¿Cómo lo explica usted?

    Bueno, hay algunas explicaciones: Franco era del Ferrol, la escuadra de Cervera era de gente de allí del Ferrol.

    El almirante Cervera de la batalla de Santiago de Cuba, en 1898.

    De aquella batalla que fue un disparate, un sacrificio inútil. Cervera debió haber dejado aquellos barcos y poner a los marinos a combatir como infantería. Los cañones para defender la ciudad; la infantería para defender la ciudad. Le dan una estúpida orden, de ésas que dan los políticos que no saben nada de guerra, porque, óigame, ni Aznar sabía nada de guerra, ni Bush tampoco. Pueden dar órdenes —en general, éstos, los gobiernos norteamericanos, se atienen más a la experiencia—, y los militares se encargan de hacer la guerra. Allá, en Madrid, un político le dio la orden a la escuadra de salir de la bahía de Santiago y fue fusilada, barco a barco. Una de las cosas más crueles, a uno le duele; admirable el valor de aquellos marinos españoles. Se demostró allí el quijotismo y el heroísmo español en un grado muy alto. Nosotros los honramos, les rendimos tributo a aquellos hombres. Entonces, dicen que Franco era de allí, del Ferrol, de donde era la escuadra, y aquello fue un trauma muy grande, lo de Cuba fue un enorme trauma para los militares españoles.

    Porque en esas circunstancias, Estados Unidos lleva a cabo, contra España, una guerra oportunista, muy desigual, y le inflige una de las mayores humillaciones de la historia. Le destruyó toda su escuadra en una batalla fácil. Fue una enorme humillación para el orgullo militar y el orgullo nacional español. Y eso ocurrió cuando Franco era niño en Ferrrol. Franco tiene que haber crecido y haberse educado con aquella amarga experiencia, en una atmósfera de abatimiento y sed de revancha. Quizá asistió al retomo de los restos de la escuadra vencida, de los soldados y oficiales humillados y frustrados. Eso debe haberlo marcado profundamente.

    Y lo que hizo la Revolución Cubana, a partir de 1959, resistiendo a Estados Unidos, rebelándose contra el imperio y derrotándolo en Girón, puede haber sido visto por él como una forma de revancha histórica de España. En definitiva, los cubanos, en la forma en que hemos sabido enfrentarnos a Estados Unidos y resistir sus agresiones, hemos reivindicado el sentimiento y el honor de los españoles. Ese factor histórico, casi sentimental, tiene que haber influido en la actitud de Franco. No creo en razones económicas, ni creo en razones de otro tipo.

    Después Franco participa en una guerra colonial, la de Marruecos, en los años 1920, donde el ejército tiene enormes bajas, hay una batalla, la de Annual, en 1921, en la que tienen como tres mil bajas. Yo me he leído completa la historia de aquella guerra. Franco se destaca como jefe militar allí, adquiere fama de hombre valiente y ya lo usaban, tenía prestigio entre los militares. En Asturias, en 1934, lo usan para reprimir las huelgas de los mineros, va adquiriendo prestigio entre los sectores de la reacción. Era, sin duda alguna, astuto —no sé si eso será por la cosa de los gallegos, que los acusan de ser astutos—, y bueno, todo el mundo sabe la historia, no hay que repetirla: la participación de Mussolini y de Hitler en la Guerra Civil española, Guernica, la batalla aquella de Guadalajara, donde los italianos fueron derrotados. Todo el mundo sabe cómo ocurrió. Franco fue astuto, porque después lo querían meter en la Guerra Mundial.

    Mussolini entra en la guerra, después que los alemanes derrotan a los franceses, invaden exitosamente Francia y desalojan a los ingleses, Mussolini declara la guerra; pero Mussolini creía que tenía las legiones romanas. Él se había olvidado de que las legiones romanas, al final, estaban constituidas por las tribus bárbaras y que el romano de los primeros tiempos aquéllos, de la época de Julio César, con los mejores militares, ya no existía. El italiano era un pueblo pacífico, con otra cultura, otra mentalidad, no tenía aquellas tradiciones bélicas que los romanos tuvieron siempre —los alemanes las mantuvieron—, entra en la guerra y usted sabe, conoce derrota tras derrota: en Etiopía lo barrieron, en Libia lo barrieron, de El-Alamein lo barrieron, acabaron por convertirse en un gran estorbo para los propios alemanes en la guerra, y tuvieron que mandar a Rommel. Rommel se hizo famoso, no tuvo fama de tipo represivo, era, parece, un militar caballeroso, al final incluso.

    Pero bien, está Hitler en pleno poderío, se entrevista, en octubre de 1940, en Hendaya con Franco y no logra persuadirlo. Franco es astuto.

    Prudente, no se mete en esa guerra.

    Entonces él se compromete a mandar una división —la División Azul— pero no se mete en la guerra mundial y soporta la situación hasta el final. Después, los norteamericanos, siguiendo su tradición de "profundas convicciones" por las cuales hacen la guerra, se asocian a Franco y se alían a Franco, y Franco fue entonces protegido también por Estados Unidos a partir de 1953.

    Si se analiza la vida de Franco, bueno, la cantidad de gente que mató, la cantidad de represión que aplicó en España... De hecho, trajo de Marruecos a los moros, aquellos mismos contra los cuales guerreó; los trajo, fueron las primeras tropas que llegaron, y los mantuvo como su guardia personal durante todo el tiempo.

    No creo que Aznar, en el lugar de Franco, hubiera sido menos cruel. Pienso que habría sido hasta más cruel; lo más probable es que se hubiera embarcado en la guerra, como hizo Mussolini, en la Segunda Guerra Mundial. Sin tener necesidad de entregarse a los yanquis, Aznar se entregó a los yanquis y se convirtió en un criado de Estados Unidos.

    ¿Usted considera que tenía menos visión política que Franco?

    Óigame, estaba muy por debajo de Franco, como personalidad, como capacidad, como estadista, es lo que quiero decir. Aznar es la chancleta de Franco como personalidad, como capacidad política; en definitiva, Franco demostró que la tenía. Aznar habría sido más incondicional y, además, tal vez más cruel, porque es un tipo de odios.

    Franco era un individuo de ideas reaccionarias... A lo largo de su vida adquiere un lugar, y Aznar es un heredero de Franco, porque se sabe que el Partido Popular surgió de esas filas, no de las filas socialistas. Aznar no procedía de las filas de los simpatizantes de Carlos Marx, procedía de las filas de los franquistas, y su mentalidad era franquista.

    Ahora, no oí decir que Franco se apoderara de tanto dinero como se han apoderado otros. Eran ricos los que lo apoyaban, pero, al parecer, era una administración menos corrupta. Si hacemos una especie de Vidas Paralelas y pusiera a un lado a Franco y pusiera por otro lado a ese "caballerito"...

    Franco tenía los periódicos; Aznar hizo más o menos lo mismo, pero simplemente comprándolos. En España, los medios masivos nacionales fundamentales, los grandes canales de televisión, estaban controlados por Aznar y su grupo. ¿Dónde están las diferencias?

    Luego, a mí me parece que Franco no era un hombre —aunque era un hombre bajito— de complejos, y no por cuestión de estatura ni nada; en todo caso es estatura moral y estatura política, que Aznar era de muy baja estatura moral y muy baja estatura política. Yo aprecié, la primera vez que me encontré con el individuo Aznar, complejos extraños; gente con poca confianza en sí mismo, y una cambiadera de corbatas y cosas —estaba un poco desconcertado—, y pude observar, a partir de eso, un hombre de complejos.

    Hay un período muy malo inicialmente, en las relaciones entre Cuba y el gobierno de Aznar, que es cuando se dan los debates en las Cortes. Entonces, un día, se pusieron de acuerdo con el Ministro de Relaciones Exteriores y lo arreglaron; que Aznar me iba a hacer una llamada. Espero una hora por la mañana y llama Aznar, llama en tono amable —en ese momento la crisis estaba fuerte, porque no dábamos agreement al embajador, estaba el debate aquel—-, y entonces él conversa, usa el tono amable —parece que puede usarlo cuando puede, sin que siempre pueda—, y habla del problema, que quieren mejorar las relaciones, que iban a nombrar un nuevo embajador, y entonces en esa conversación se crea un clima normal de relaciones entre los dos Estados. Pienso: "Bueno, habrá recapacitado; tal vez se haya dado cuenta de que a Cuba no se le puede tratar con la punta del pie ni poner nada por arriba", y nosotros fuimos asequibles, recibimos al nuevo embajador, Eduardo Junco Bonet. Claro que nos mandó un franquista, no podía mandar otra cosa, un hombre de pensamiento franquista total, pensamiento fascista, y viene.

    Todo este tiempo, pero también antes, la embajada de España en Cuba estuvo como instrumento de conspiración, al servicio,.. No puedo decir lo mismo en época de Felipe González, había uno u otro, y el mismo Felipe, en determinada etapa, a medida que iba degenerando en sus ideas, en su pensamiento, en la misma medida que uno sabe sus aspiraciones cuáles son y dónde son, etcétera, él ya colaboraba con los yanquis.

    La Embajada española estuvo cooperando con Estados Unidos, en la conspiración ésta de James Cason y de los llamados "disidentes", etcétera. Y las Embajadas europeas, más de una ha fastidiado. Ya no le voy a mencionar a la checa, porque no la considero europea, o la polaca. Los nórdicos, las izquierdas, el Partido Socialdemócrata ya no es el partido de Olof Palme, que era un hombre excelente, un buen amigo, preocupación sincera por los problemas del Tercer Mundo, que no es hoy ni mucho menos; han ido involucionando hacia la derecha, casi tanto como el señor Blair, el hombre de la "Nueva Vía", el líder del Partido Laborista en el período post-Thatcher, que fue el período de la liberalización por excelencia de la economía, y entonces ahora vemos...

    FUENTE:
    Ignacio Ramonet
    , Cien horas con Fidel [PDF].
    Última edición por Kontrapoder; 02/12/2016 a las 22:30
    raolbo y Pious dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Muere Fidel Castro
    Por donjaime en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/11/2016, 10:32
  2. Fidel Castro reclutó nazis en la crisis del '62
    Por Erasmus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/10/2012, 07:25
  3. El cadáver de Fidel Castro ya está en Internet
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 10/04/2008, 05:12
  4. Los crimenes Fidel de Castro
    Por Miquelet Chaira en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 24/02/2008, 23:57
  5. Fidel Castro suma y sigue
    Por Ordóñez en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/05/2005, 11:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •