En contraposición a las paparuchadas que suelta el nuevo profeta de la progresía internacional Al Gore, un hombre se plantó ayer en la Columbia University of NY y fué capaz de soltar verdades verdaderamente incómodas en suelo enemigo, realmente se a convertido en un líder locuaz y punzante el señor Ahmadineyad.
Nueva York. (EFE).- El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, se mostró dispuesto a tener una relación cordial con EEUU, abogó por preguntar en referéndum a los palestinos sobre su futuro e investigar más sobre el holocausto y los "verdaderos involucrados" en los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Ahmadineyad, que se encuentra en Nueva York para participar en la reunión de la 62 Asamblea General de la ONU, intervino hoy en la Universidad de Columbia, tras una invitación que ha despertado fuertes críticas tanto de organizaciones civiles como de la prensa, que le ha calificado de "demonio", "loco", "terrorista número 1" y "Hitler iraní".
Su intervención estuvo precedida por la del rector de la Universidad, Lee Bollinger, quien leyó una dura declaración en la que le acusó de comportarse como un "mezquino y cruel dictador" y calificó de "ridícula y absurda" su actitud hacia el holocausto, del que Ahmadineyad dice que es "un mito".
Tras lamentar los "insultos" recibidos, Ahmadineyad aseguró que su país "está preparado para negociar y tener una relación amistosa con todos los países", incluido EEUU, con el que no tiene relaciones diplomáticas desde 1979.
El presidente iraní, que recibió por igual aplausos y abucheos, se refirió en varias ocasiones al holocausto, de cuya existencia aseguró no dudar, pero sí pidió que se investigue más y "desde distintas perspectivas". "Hay investigadores que quieren acercarse al asunto desde perspectivas diferentes. ¿Por qué se les mete en prisión? ¿Por qué no se abre a todas las formas de investigación?", se preguntó.
Añadió que en Irán, "queremos a todas las naciones. Somos amigos del pueblo judío. Hay muchos viviendo en Irán de forma segura", pero sobre la cuestión palestina consideró necesario "solucionar un problema que tiene ya sesenta años. Sesenta años de desplazamientos, de asesinatos, de conflictos y terror a diario y de torturas en prisiones".
Sobre derechos humanos
Sobre el respeto de los derechos humanos en su país, aseguró que las mujeres, "las mejores criaturas creadas por Dios", son "las más libres del mundo", participan en todos los niveles de la sociedad y tienen muchas responsabilidades.
Los estudiantes de la Columbia preguntaron a Ahmadineyad sobre la situación de la homosexualidad en su país, a lo que contestó que "nosotros no tenemos homosexuales como en su país (EEUU). No tenemos ese fenómeno", lo que provocó las risas generalizadas del auditorio.
Además, aseguró que su país goza de una de las mayores participaciones de la sociedad y puso como ejemplo que "en las elecciones participa el 80 y el 90% de la población" y, respecto a la existencia de ejecuciones, apuntó que EEUU "también tiene pena de muerte" y también "mata a las personas que quebrantan ciertas leyes".
Sobre terrorismo
Preguntado por "los motivos por los que ayuda al terrorismo", argumentó que su país ha sido víctima del terrorismo y abogó por "investigar las verdaderas raíces de las causas del terrorismo". En concreto, se refirió al ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 en EEUU y se preguntó retóricamente: "¿Por qué ocurrió? ¿Qué lo causó? ¿Qué condiciones llevaron a ello? ¿Quién estuvo realmente involucrado?".
Ahmadineyad mostró su sorpresa por las críticas despertadas por su intención de visitar la "zona cero" de Nueva York e insistió en que sólo pretendía que fuera "una muestra de respeto, no un insulto hacia nadie, tal como han dicho".
Sobre el programa nuclear
Durante su intervención, también se refirió a su programa nuclear, para reiterar que "ya se ha demostrado que tiene fines pacíficos" y que su país "tiene derecho" a desarrollar energía nuclear y a "ser independientes", porque, además de estar reconocido para todos los miembros del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), "la ciencia es un regalo divino concedido a todos".
"Todos sabemos que se trata de un asunto político", sentenció Ahmadineyad, quien apuntó que más de 300.000 iraníes han sido víctimas de armas nucleares iraquíes, un régimen que en su día contaba "con el apoyo de EEUU".
En su opinión, "algunas grandes potencias quieren monopolizar la ciencia y no quieren ver el progreso de otras sociedades y naciones".
Marcadores