Ceuta y Melilla, lo que queda de la Mauritania Tingitana
A propósito de mi avatar, que representa la bandera de Melilla, es bien sabido el debate permanente que hay (pienso que injustificado y consecuencia de la ignorancia) desde el exterior de España, y muchas veces desde el interior, sobre la españolidad de Ceuta y Melilla. Ello da pie a que Marruecos vea legitimada internacionalmente su reivindicación sobre estas plazas norteafricanas españolas.
Yo considero que Ceuta y Melilla son las únicas partes que no han sido deshispanizadas de la antigua provincia hispana de Mauritania Tingitana. Es curioso leer por ahí que muchas tribus bereberes del Rif mantienen la cruz cristiana como símbolo, prueba de que antiguamente, en tiempos de Roma, eran cristianas y por tanto hispanas de alguna manera, y no obstante, su religión es la musulmana. Esto, por fortuna, no ocurrió en Ceuta y Melilla, por tanto se mantienen en su estatus original: España. Y que siga por muchos años hasta la eternidad.
¿Qué pensais vosotros al respecto?
Re: Ceuta y Melilla, lo que queda de la Mauritania Tingitana
A propósito, en la recuperación de la Mauritania Tingitana (Ceuta y Melilla) tienen un nexo de unión las Coronas de Castilla y Portugal, porque como bien sabeis Portugal conquisto Ceuta y tiempo después Castilla hizo lo propio con Melilla (además de Vélez de la Gomera y Alhucemas). Eso demuestra la ideología hispanista de ambas coronas al intentar reconquistar toda la antigua Hispania romana y goda, que pasó a un segundo plano tras el descubrimiento de América.
Re: Ceuta y Melilla, lo que queda de la Mauritania Tingitana
Y otra cuestión de las que tengo entendido que se hablan en Ceuta y Melilla: la reivindicación por parte de las comunidades musulmanas de ambas plazas norteafricanas de la cooficialidad del árabe (en Ceuta) y el bereber tamazight (en Melilla), junto al castellano.
Puntualizar que tras la reconquista de Ceuta y Melilla, los moros fueron expulsados de ambas plazas y de alrededores, y se repoblaron con gentes de la península, principalmente andaluces (eso se ve por la semejanza en las tradiciones). Leí en algún sitio que en padrones municipales de ambas ciudades del siglo XIX se podían contar con los dedos de una mano el número de ciudadanos musulmanes que habitaban en ellas. Dicho esto, todo el mundo sabe que las actuales comunidades musulmanas que habitan en Ceuta y Melilla fueron nacionalizadas por el gobierno socialista en los 80, tras instalarse éstos de manera irregular en los campos exteriores de ambas ciudades (aprovechando que de aquella no habían vallas que impidiesen cruzar la frontera con Marruecos). El error es grave por parte de todas las administraciones, tanto de la socialista como de la franquista por permitir estas violaciones de la frontera.
Dicho esto, también habría que reflexionar que el sustrato original de Ceuta y Melilla, en tiempos de la Mauritania Tingitana, eran los moros o bereberes, aún cuando Melilla (Rusadir) y Ceuta (Septem) fueron fundadas por fenicios y romanos. Por tanto, y siguiendo la coherencia de considerar hispanas o españolas las culturas y lenguas vascas, celtas, íberas, guanches, etc... habría que reconocer que la cultura y lengua bereber de estos territorios son legítimamente españolas por origen, no así la lengua invasora arábiga, de la cual ya no queda ningún hablante nacional de origen desde la expulsión de los moriscos (al igual que ocurre con el visigodo, el latín como tal, el fenicio, etc, etc). Del latín nos quedan las lenguas romances, del árabe y del visigótico muchísimas aportaciones, lo mismo que de otras... pero el bereber original de Ceuta y Melilla debería ser protegido, promovido y enseñado públicamente en las escuelas públicas de ambas ciudades, claro está sin imposición de ningún tipo.
Vosotros, qué creeis?
Re: Ceuta y Melilla, lo que queda de la Mauritania Tingitana
Estoy de acuerdo con lo que dices, aunque tu último párrafo haces un poco de hispanidad-ficción. Se pueden considerar como legítimamente españoles aquellos pueblos con sus culturas que se hayan integrado en el ser común espíritu hispánico. España no es sólo geografía y etnografia, y los bereberes no parece que se hayan integrado como tal en ningún aspecto así que no procede como dices. Es más, serían un caballo de troya de su verdadero mundo que es el islámico-norteafricano. Aunque estoy de acuerdo en que lo árabe es una invasión en ese mundo.
Re: Ceuta y Melilla, lo que queda de la Mauritania Tingitana
Bueno, sí, jejeje, es un poco utópico lo que propuse en mi último párrafo. No obstante, si nos propusieramos el abstraernos de que la amplia mayoría de la población bereber de Ceuta y Melilla es musulmana y dejaramos la cuestión de la religión a un lado, yo no vería ninguna diferencia sustancial en considerar tan hispana la cultura bereber-tingitana como la vasca-subpirenaica o los aportes aborígenes canarios, celtas, íberos, etc... como sustrato base original. Ya dije anteriormente que en la época romana, en la provincia hispana de la Mauritania Tingitana, la población fue romanizada fuertemente y la religión instaurada fue la oficial de Roma, el cristianismo. Esto, hoy en día, tiene sus pruebas más sorprendentes en la utilización tradicional de simbolos en forma de cruz cristiana por la cultura bereber del Rif. Lo que aconteció posteriormente es lo mismo que le aconteció al resto de Hispania, invasión bárbara con la aceptación de la religión cristiana (vándalos y visigodos en este caso) y posterior invasión árabe con fuerte islamización en todos los aspectos... sólo en rincones apartados e inaccesibles de la cadena montañosa del Rif se mantuvieron simbolos y tradiciones cristianos pero con significado y valores perdidos. Gracias a Dios eso en el Reino de España, República de Portugal, Principado de Andorra y Gibraltar se pudo invertir.
Un saludo galaico.
Re: Ceuta y Melilla, lo que queda de la Mauritania Tingitana
Pero aún aquí vemos también el sentido profundamente hispanista de Portugal en la restauración de Hispania como un todo con sus características tradicionales: cristianismo, romanización, sustrato preromano, etc... aún respetando todo lo bueno que dejaron los árabes: monumentos, artes, agricultura, urbanismo, riqueza lingüistica, etc. Fue Portugal la que tras conquistar el Algarve tomó la decisión de recuperar la antigua Mauritania Tingitana para la causa hispano -cristiana (bien es verdad que los moriscos también se consideraban españoles con razón, ya llevaban 800 años allí), empezando por Ceuta y después la expansión hacia el sur (Tanger, Tetuán, Larache, etc) hasta llegar a Alcazarquivir, donde sufre un revés definitivo y hace que la corona portuguesa caiga en manos de Felipe II, con el consiguiente cambio de rumbo y estrategia, ya que lo que importaba desde ese momento era la colonización de América, la restauración de la totalidad de Hispania era secundario.
:no2:
Re: Ceuta y Melilla, lo que queda de la Mauritania Tingitana
Calatañazor, el planteamiento es totalmente lógico, pero no sé si en el caso de Melilla es aplicable, pues allí los rifeños son, como quien dice, recién llegados:
https://i.imgur.com/OIWnYHn.gif
Observemos como a principios de siglo su presencia en la ciudad era prácticamente inexistente. Fuente aquí
Sin embargo, en otras zonas de la España Transfretana sí que es válido, tal y como lo fue en las Canarias con los guanches.
Saludos en Xto.
Re: Ceuta y Melilla, lo que queda de la Mauritania Tingitana
Más aún:
El censo de 1875 solo registró 91 musulmanes, apenas el 2% del total. El número de musulmanes en Ceuta solo aumentará con la llegada de inmigrantes musulmanes.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Moro#Moro_mogataz
Saludos en Xto.