Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 10 de 10
Honores4Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Firmus

Tema: Males hereditarios de la Revolución francesa: el nacionalismo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,443
    Post Thanks / Like

    Re: Males hereditarios de la Revolución francesa: el nacionalismo

    ALACRAN: Sobre lo primero: con federativa quiero decir que era una unión de pueblos, si se quiere, hecha desde abajo. Unidos por la Monarquía unas veces por unión dinástica, otras por conquista, pero siempre respetando las particularidades jurídicas, institucionales o identitarias.
    Es que las “particularidades jurídicas e institucionales” que esos pueblos tuvieron se las habían dado unos reyes anteriores. No hay particularidades sin un rey que las haya dado. No olvidemos que si la costumbre tenía validez en las zonas forales era porque un rey así lo reconocía ... y en definitiva, porque le daba la gana.

    Y cuando llegó el Derecho Común a Castilla y Aragón en el siglo XIII, el rey de Aragón lo admitió en sus territorios aun siendo de origen extranjero, y aun así siguió llamándose foral. (Es decir, cambió el antiguo derecho de p.e. Cataluña como un calcetín, pero seguía llamándose foral solo porque era propio de Cataluña). Luego lo de menos era que fuese antiguo o popular sino que era el aplicado en tal territorio "foral" y punto.) Al final del proceso, "foral" significaba solo derecho peculiar de tal reino, pero no popular ni basado en la costumbre. Ojo.

    Y aquí viene el misterio: ¿Por qué aquí siempre sólo se hace hincapié en las leyes que separan a españoles y no en las que los unieron, que incluso son anteriores, como en el caso visigodo?
    ¿Por qué aquí solo defiende a un rey si separó un pueblo hispano dándole leyes particulares... pero no si le da leyes comunes a otros pueblos hispanos, como Alfonso X el Sabio o Felipe V?
    Misterio...

    - Más. Tu esquema (y el de tantos esquemas similares enviados al foro) parece partir en el fondo de un prejuicio que diríamos pro-demócrata: de que el pueblo (“los pueblos”) es bueno y lo que el pueblo quiere está bien... pero que el liberalismo maleó al pueblo. Si los pueblos tienen
    Los que no somos demócratas, en cambio, no lo vemos así, no nos gusta que nos mande el pueblo como tal. Si el rey y los sabios y teólogos daban leyes mejores, fenomenal.

    - Estás resumiendo la Historia de España en función del antiliberalismo y por ello paradójicamente utilizas los mismos conceptos (pueblo, asociaciones, federación, soberanía...) que el liberalismo; sólo que usados en clave antiliberal.

    -La España política medieval y del Antiguo Régimen no era “monarquia y cuerpos intermedios”, era como en toda Europa: rey, nobleza y clero (generalmente enfrentados entre sí y velando por sus respectivos privilegios). Y el papel del pueblo era solo ser espectador. Que conste que a mí como antidemócrata que soy, eso me parece muy bien. Lo digo en serio. Sólo es el papel de la nobleza el que no me gusta.

    - Y por otra parte no se puede meter en el mismo saco en estos esquemas a Castilla con Aragón, que tuvieron una evolución política opuesta hasta el siglo XVIII.

    Todo esto lo digo porque las explicaciones que das convencen al que previamente ya está predispuesto a admitirlas... pero no a un imparcial que se asome a estas páginas y menos si tiene nociones claras de la evolución histórico-política de España. Pongo sobre aviso.

  2. #2
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: Males hereditarios de la Revolución francesa: el nacionalismo

    Cita Iniciado por Firmus Ver mensaje
    El individuo es soberano (liberalismo) y por contrato se establece en sociedad (en nación), y en virtud de ese contrato el colectivo pasa a detentar la soberanía. Para que esta sociedad o nación tenga sentido y llegue a la plenitud de su razón de ser, tiene que poder ejercitar esa soberanía siendo un Estado. Negar la soberanía a la nación viene a significar negársela al individuo, y eso es radicalmente anti-liberal.
    Suscribo

    En cualquier caso hablar de nacionalismo pre-revolucionario sigue sin convecerme en demasía.
    Última edición por Reke_Ride; 15/09/2011 a las 19:50
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  3. #3
    Avatar de Firmus
    Firmus está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 10
    Mensajes
    34
    Post Thanks / Like

    Re: Males hereditarios de la Revolución francesa: el nacionalismo

    Estimado ALACRAN,


    Y aquí viene el misterio: ¿or qué aquí siempre sólo se hace hincapié en las leyes que separan a españoles y no en las que los unieron, que incluso son anteriores, como en el caso visigodo?
    ¿Por qué aquí solo defiende a un rey si separó un pueblo hispano dándole leyes particulares... pero no si le da leyes comunes a otros pueblos hispanos, como Alfonso X el Sabio o Felipe V?
    Por supuesto, no tengo nada contra Alfonso X y Felipe V. Todo lo contrario. Considero a Felipe V sobradamente digno de sus antecesores. Sé que lo dices sobre el foro en general, pero ya de paso lo digo. Pero tampoco tengo nada en contra de los reyes que dieron leyes particulares. No veo en la uniformidad jurídica un factor de “unión” o “separación” entre los españoles. Me parece natural que situaciones diferentes se rijan por normas diferentes. Se me viene a la cabeza la famosa frase de Vázquez de Mella, que cito no por pedantería sino porque yo no lo podría decir mejor:
    entonces la Patria estaba formada en lo interior de las conciencias por una unidad de creencias que vosotros habéis roto, y se podía en lo externo aflojar los lazos sin peligro de separación alguna [...] pero si los lazos internos se rompen, si la unidad de creencias desaparece y la unidad moral se quebranta, no bastan todos los lazos externos para mantener la cohesión: entonces llega la época de los grandes centralismos que buscan la unidad externa, la uniformidad en todo. Y es que los hombres no pueden estar unidos más que por los cuerpos o por las almas; y cuando está roto el lazo de las almas, hay que apretar más, para que no se separen del todo, el lazo de los cuerpos.”


    Más. Tu esquema (y el de tantos esquemas similares enviados al foro) parece partir en el fondo de un prejuicio que diríamos pro-demócrata: de que el pueblo (“los pueblos”) es bueno y lo que el pueblo quiere está bien...
    No creo haber dicho eso nunca, y siento que se pueda interpretar así. Cuando he empleado el término “los pueblos” lo he hecho en un sentido cultural, sociológico, sin significado político y menos connotaciones “democráticas”. Creo haberlo usado sólo para sugerir que nunca son entes perfectamente delimitables, como suponen los nacionalismos al crear “Estados” a partir de “naciones”. Quizá esta frase pueda ser ambigua: “para que los pueblos aceptasen unir su suerte políticamente con otros sin temor de perder su identidad.” No me refiero, naturalmente, a una aceptación en referéndum ni en un parlamento. Tampoco entiendo que “los pueblos” sean solo el “tercer estado”: me refiero a la agrupación humana en sentido completo, con sus jerarquías y modo de regirse.


    Estás resumiendo la Historia de España en función del antiliberalismo y por ello paradójicamente utilizas los mismos conceptos (pueblo, asociaciones, federación, soberanía...) que el liberalismo; sólo que usados en clave antiliberal.
    Las mismas palabras, pero no los mismos conceptos. Tengo que usar las palabras si quiero mantener el texto lo más claro y breve que pueda. Pero procuro aclarar antes cuándo los uso en su sentido liberal, y cuándo como propios, y el significado que yo les doy. También es verdad que el liberalismo ha impregnado el lenguaje y ha corrompido el significado original de muchos de esos términos, sólo faltaría que le cediese el monopolio.


    La España política medieval y del Antiguo Régimen no era “monarquia y cuerpos intermedios”, era como en toda Europa: rey, nobleza y clero (generalmente enfrentados entre sí y velando por sus respectivos privilegios). Y el papel del pueblo era solo ser espectador.”
    Con cuerpo intermedio no quiero decir asamblea popular ni reunión de vecinos. Digo simplemente que el poder central tenía límites en instituciones externas, como no lo tiene ahora.
    Pious dio el Víctor.

    -Firmus et Rusticus-


    http://firmusetrusticus.blogspot.com/

    "Haciendo no una revolución en sentido contrario, sino lo contrario de la Revolución"

  4. #4
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: Males hereditarios de la Revolución francesa: el nacionalismo

    Cita Iniciado por Firmus Ver mensaje
    Considero a Felipe V sobradamente digno de sus antecesores.
    En algunos aspectos se podría matizar (y no me refiero al tema foral, sino moral...me ha salido un pareado).
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El mito de la Revolución Francesa.
    Por mazadelizana en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 41
    Último mensaje: 31/01/2022, 20:55
  2. El Libro Negro de La Revolución Francesa
    Por Jorge Zamora E. en el foro Religión
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 04/07/2018, 02:09
  3. Respuestas: 4
    Último mensaje: 22/09/2011, 13:17
  4. La poesía española y la Revolución francesa
    Por ALACRAN en el foro Literatura
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/03/2009, 12:32
  5. El Libro negro de la Revolución Francesa: toda la verdad
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/04/2008, 18:07

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •