¿Es una irresponsabilidad votar?
Es una pregunta que me ha surgido a raíz de una discusión con amigo. ¿Creéis que es una irresponsabilidad votar y por lo tanto participar activamente en la democracia? ¿Creéis que debemos votar, porque lo contrario sería omisión e indiferencia con respecto a la Patria?
Normalmente he votado, pero este año me estoy pensando seriamente no hacerlo. Además mi voto no vale nada, puesto que no votaría a ninguno de los dos grandes partidos y mientras no cambie la ley electoral seguirá siendo igual. Por otra parte, no soy demócrata y creo que la mejor forma de luchar contra la democracia es no participar en ella.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
Re: ¿Es una irresponsabilidad votar?
Como regla general, sí, votar es irresponsable y si se vota mal (aunque sea mal menor) es inmoral.
Sólo puede hablarse de un voto aceptable cuando por ese medio se consigue dar apoyo público a alguien que traerá o difundirá el bien en alguna medida en algún contexto. Quizá también sea válido cuando se vota a alguien como signo de protesta contra los no votados.
En cualquier caso lo recomendable es no hacerlo, o votar nulo. El voto en blanco es el peor de todos y quizá el más inmoral.
Re: ¿Es una irresponsabilidad votar?
Lo mejor que puedes hacer es votar nulo, escribiendo algo que muestre lo que sería tu voto real (ej. DIOS PATRIA REY). No va a servir de nada porque van a descartar el voto, pero quien se encargue de hacer el recuento verá lo que has escrito, y esa sería en mi opinión la forma adecuada para decirle al sistema que esta ahí, sin tener que apoyar al actual régimen democrático. A mi a veces me entran ganas de votar al PP solo para que no gane el PSOE (después del teatro con ETA no aguanto ni un minuto más a ese partido), pero reconozco que votar válido es simplemente alimentar el sistema, y solo creo que es útil en ciertos momentos (ej. campañas pro-vida). Yo no soy carlista, pero si le sive de algo mi opinión, le recomendaría que votase nulo, porque es la única manera honesta de mostrar su oposición al régimen democrático desde dentro.
Re: ¿Es una irresponsabilidad votar?
Yo en todo caso tenía pensado votar a AES, porque creo que es el partido político con el que más me identifico, pero aun así eso de ser partícipe del sistema no me gusta.
Creo que si todos los partidos católicos se juntaran podrían conseguir algún escaño y por lo menos poner de manifiesto que los católicos estamos vivos y no vamos a permitir que la partitocracia liberal nos insulte cada vez que quieran.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
Re: ¿Es una irresponsabilidad votar?
El principio demócrata por el cual se rige el nefasto sistema es: siempre, en conciencia, se vota al mejor de los peores; por lo tanto no votar puede resultar inmoral desde la perspectiva que no se resiste al mal mayor, pero... me parece que habría que aunar fuerzas para derrocar el sistema democrático e instaurar la Monarquía Católica, debo resaltar el tipo de monarquía porque en america latina el comunismo aniquiló la concepción real de regímenes monárquicos verdaderos... La democrácia no es el único sistema político por el cual las sociedades puedan alcanzar la plenitud. Mientras tengamos que soportar el asqueroso yugo democrático fomentemos líderes que ocupen bancadas en los parlamentos y, sobretodo, seamos la gran y molesta piedra en el zapata de los corruptos políticos parasitarios que jamás se propusieron el Bien Común para ir desgastándolos mientras nosotros nos fortalecemos.
Por una Hispanoamerica Leal y Católica, ¡¡¡Viva Cristo Rey!!!
Re: ¿Es una irresponsabilidad votar?
Cita:
Iniciado por
Donoso
En cualquier caso lo recomendable es no hacerlo, o votar nulo. El voto en blanco es el peor de todos y quizá el más inmoral.
¿Hay alguna diferencia, a la hora de contar los votos y asignar diputados, entre blanco y nulo?
En todo caso el voto nulo tiene un valor propatandístico importante. Para todos los que quieran votar nulo estaría bien hacerlo todos de una misma forma. Por ejemplo introduciendo en el sobre una estampa de los Reyes Católicos o algo por el estilo.
Re: ¿Es una irresponsabilidad votar?
Hay una enorme diferencia, votar en blanco es apoyar la democracia bipartita, viene bien explicado en la wikipedia
Voto en blanco en España
Según la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, en su artículo 96, punto 5:2 "Se considera voto en blanco, pero válido, el sobre que no contenga papeleta y, además, en las elecciones para el Senado, las papeletas que no contengan indicación a favor de ninguno de los candidatos".
En España el método de contabilización electoral es el de la Ley D´Hondt. Este sistema, a diferencia de otros como el Sainte-Laguë, distribuye de forma poco representativa -aunque proporcional- los votos. En España, el porcentaje mínimo para tener representabilidad es del 3% en las elecciones generales y del 5% en las locales. El sistema electoral, gracias a esta ley de distribución de votos, funciona por cocientes. El voto en blanco se suma al número total de votos del escrutinio, a partir del cual se calcularán los porcentajes de representación. Así, un elevado voto en blanco significa elevar considerablemente el número de votos necesarios para llegar al 3% del total, lo que dificulta la representación de los partidos muy minoritarios.
http://es.wikipedia.org/wiki/Voto_en_blanco
Re: ¿Es una irresponsabilidad votar?
Acotaciones a la nota episcopal
Impresiones surgidas a raíz de la nota episcopal ante las elecciones generales. Los números se corresponden con el escrito de la CEE.
1.- El primer desliz que cometen es que convierten la emisión del voto con un deber moral, cosa errónea. Un derecho no se pierde por no ejercerlo. El voto no es un deber. En un sistema democrático – u oligárquico, como el español – el no votar es una opción. Puede ser la manera de demostrar el descontento con el sistema, por su injusticia. Si el voto es un deber, una obligación, entonces hay que optar por un partido o por el voto en blanco. En España el voto en blanco favorece a la mayoría, luego en este caso, el que no esté de acuerdo con partido alguna, lo mejor que hace es no votar.
2.- Los obispos, dejan libertad para que en conciencia, cada persona vote a la opción que crea más conveniente «para obtener, en conjunto, el mayor bien posible en este momento». Olvidan los obispos dos cosas fundamentales: la primera, que la conciencia hay que formarla y, segundo, que el Bien Común no es la resolución a un problema de maximización – o minimización -: esto es utilitarismo.
Resulta sorprendente que los obispos apelen a los fundamentos «prepolíticos» y no a los metafísicos, que es lo que correspondería a un pensador católico. En el debate desarrollado en el año 2.004 entre Habermas y Ratzinger, sobre este tema, mientras que Ratzinger apelaba a la metafísica como fundamentación del orden ético, político y jurídico, Habermas hablaba, precisamente de estos fundamentos «prepolíticos». ¿Cuáles son las fuentes de nuestros obispos?
5.- Este punto es el más neblinoso ya que arrastra toda la confusión de la modernidad. Primero, la vida no es un fin en sí mismo, sino un medio para un fin moral, de ahí que quitar la vida no arrebate al hombre del fin trascendente para el que ha nacido y el que, precisamente, constituye su dignidad. En el caso del aborto nos encontramos con que se está eliminando la vida de un inocente. Apelar al derecho a la vida nos llevaría a colisionar, en el caso grave de elegir por causa de peligro de muerte, entre la madre y el hijo: los dos tendrían derecho a vivir. ¿Cuál es el que prevalece? Éste es el engaño que fundamenta la reforma abortista de la Constitución española. Sin embargo la clave aquí es que se elimina a un inocente y el derecho, cuyo objeto es la justicia, no puede amparar el asesinato de un inocente ya que entonces se vuelve injusto.
El derecho a la vida no es absoluto en cuanto existe la pena de muerte como defensa de la sociedad a eliminar al delincuente y que, esta defensa supone todos los medios necesarios para llevarla a cabo.
También resulta llamativo la falta de síntesis; así, en vez de usar el concepto «divorcio», usan la siguiente perífrases: «en un matrimonio estable, que no quede a disposición de la voluntad de las partes ni, menos aún, de una sola de las partes». Finalmente, hay una falta de contundencia a la hora de proclamar que el único matrimonio válido es el de un hombre con una mujer, para siempre.
8. Esto es una muestra de la confusión conceptual existente en las mentes que habitan Añastro. Un nacionalismo en cuanto tal, es separatista. Un nacionalismo no quiere una nueva «configuración de la unidad del estado español», quiere ser una nación libre e independiente porque así lo consideran sus habitantes. Una vez más, abandonamos la realidad para caer en un idealismo.
Conclusión: para este viaje no se necesitan alforjas.
Servus Veritatis
Re: ¿Es una irresponsabilidad votar?
Esto es más de lo mismo y siempre el mismo dilema. Todos los argumentos son válidos "a priori" pero ocultan un hecho real: no se consigue nada con cualquiera de las opciones posibles y, lo que es peor, no se hace nada por cambiar el sistema político.
Para cambiar dicho sistema político muchos afirmarían que primero hay que cambiar el sistema económico --el Sistema a secas--. Y tiene todos los visos de ser esta y no otra la realidad: libre circulación de capitales, libertad de mercados, eliminación de políticas proteccionistas..., y un larguísimo y pesado etcétera. Esto es lo que "manda" y por eso la "democracia inorgánica" (la que tenemos) se ha convertido en dos imperativos necesarios (para ellos, claro): "una ideología" y una "imposición por la fuerza en todo el mundo".
A partir de estos supuestos ya podemos protestar lo que queramos, nos va a dar igual. Además, "¿con qué se sustituye al Sistema?, ¿con planteamientos Tradicionalistas? No seamos ingenuos y pongámonos en lugar de las masas y su fe en el "Estado del bienestar". Sólo las masas podrían ayudar a un cambio real y efectivo, pero ¿qué se les tiene que decir a la hora de responder acerca de seguridad social, contratos de trabajo, trabajos garantizados, pagas extraordinarias, vacaciones pagadas, créditos hipotecarios, cambio de coche cada cinco años, adquisición de toda clase de innovaciones tecnológicas...y así hasta donde quiera uno imaginar.
Por supuesto podemos replicar que hay paro, que los bancos no sueltan un céntimo en este momento, que existen recortes aquí y allá, si, si, es verdad, pero la pregunta seguirá siendo la misma: ¿con qué se sustituye el Sistema actual? que cambiado el económico, cambiado el político.
Desde una necesaria moralización de la economía, la políticia, la sociedad, a escala global y dentro de España, se podría intentar ese cambio que sería lento y de costosa consecución. ¿Es posible?, pienso que si, y hasta se podría iniciar ya. Parafraseando a MAO, atención a MAO, habría que decir que "toda Gran Marcha empieza con un primer paso". Y, por supuesto, un movimiento hacia ese cambio puede iniciarse casi en cualquier parte y, como condición necesaria, que se fuesen socavando en silencio los actuales cimientos del Sistema.
Y las preguntas siguientes son obligadas:
-¿Hay alguien dispuesto a dar ese "primer paso"? Y no me refiero a unas docenas de entusiastas en Foros como éste.
-¿Hasta dónde estaría dispuesto a llegar ese "alguien", que puede ser uno, varios o muchos?
-¿Se cuenta con un mínimo de medios para llevar a cabo una tarea que durará años, décadas y quien sabe si hasta siglos?
Mi opinión al respecto es pesimista, y la única opción inmediata --no para estas elecciones--, sería que a sabiendas de que no hay --al menos yo no lo conozco--, "el alguien del primer paso", se puede ofrecer una propuesta: la constitución de una mesa de trabajo común para que estén representadas todas las formaciones que mantienen unas bases de mínimos con las que poder trabajar. Dicha mesa o plataforma, no implicaría que ninguna de las formaciones concurrentes perdería ni un ápice de sus identidades políticas, ni sus personalidades jurídicas se verían afectadas.
En España y en Europa, inicialmente, se ha de producir necesariamente un movimiento total que acabe con un sistema que nos lleva al desastre más absoluto, aunque ello suponga un plazo muy largo pero, al final, el batacazo será imposible de frenar. La idea de mi propuesta, además, cuenta con un nombre propio: "Tradición y Renovación". Nombre genérico que se adecuaría a cualquier "tradición nacional" de cualquier país europeo una vez puesta en marcha la mesa en España, y "renovación" porque no somos revolucionarios y porque sería la restauración de los valores seculares adaptados al mundo contemporáneo conservando los aspectos sociales, laborales y de derechos esenciales de las personas.
Mientras tanto, discutir sobre "si son galgos o son podencos" no nos sirve para nada más que un entretenimiento. ¿Votar? y ¿a quién? Con el sí se contribuye a mantener el Sistema y con el no también. En mi opinión lo que se haga ha de quedar a la reflexión de cada uno y a lo que, en consecuencia, dicte la conciencia. Desde luego, se tome la decisión que se tome, hay algo que no admite discusión: con el (des)gobierno de esta gentuza del Psoe y sus adláteres es imposible seguir. Estoy totalmente convencido de que de continuar con ellos supone una dicotomía: o se rompe territorialmente España; o terminamos con otra guerra civil, ¡al tiempo!
Re: ¿Es una irresponsabilidad votar?
Siempre he pensado que buena parte de la solución la tienen los obispos. Mientras no haya nadie que anatematice explicitamente a esa pandilla de sinvergüenzas (al PP también, por descontado) no habrá nada que hacer. El pueblo es el rebaño, y el rebaño necesita buenos pastores o corre disperso. Por eso, uno de los verdaderos cánceres de la Oligarquía española de 1978, es la CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA.
Re: ¿Es una irresponsabilidad votar?
No se si será una irresponsabilidad o no, pero no hay duda de que votar sería infinitamente más útil si justo enfrente de las urnas hubiera un "test anti-drogas" y se apartara a todo aquel que de positivo.
Re: ¿Es una irresponsabilidad votar?
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Para cambiar dicho sistema político muchos afirmarían que primero hay que cambiar el sistema económico --el Sistema a secas--. Y tiene todos los visos de ser esta y no otra la realidad: libre circulación de capitales, libertad de mercados, eliminación de políticas proteccionistas..., y un larguísimo y pesado etcétera. Esto es lo que "manda" y por eso la "democracia inorgánica" (la que tenemos) se ha convertido en dos imperativos necesarios (para ellos, claro): "una ideología" y una "imposición por la fuerza en todo el mundo".
Como bien has señalado, vivimos en economías abiertas a la escala global, Valmadian. Por eso la esfera económica se ganó un tal poder sobre la política, reduciéndola al papel de sancionadora y legitimadora de los cambios globales engendrados por los altos intereses económicos y financieros mundiales. Como dicen los ingleses, money talks, merit walks. Para sujetar de nuevo la economía a la política (es decir a valores éticos que no son naturales al libre desarrollo de actividad económica y que como tal le deberán ser impuestos) hay que reducir la la apertura de las economías y su permeabilidad al exterior, por forma a que el ámbito de aplicación de la decisión política sea algo coincidente con el de la dimensión económica y luego le produzca efectos reales y persistentes. Reducir la apertura de la economía implica disminuir el volumen de transacción económica, flujo financiero y producción de riqueza. Tiene impacto sobre el empleo, renta y posibilidad de consumo de las poblaciones, que nadie lo dude; por eso la decisión política deberá ser legitima y ampliamente respaldada. Pfff... esa es la parte difícil: es que el cambio político tiene de ser antecedido de un cambio social y cultural... sociedad y cultura que también están integradas a la escala global. Difícil pero no imposible. Hay que aprender con el 15-M...
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Mi opinión al respecto es pesimista, y la única opción inmediata --no para estas elecciones--, sería que a sabiendas de que no hay --al menos yo no lo conozco--, "el alguien del primer paso", se puede ofrecer una propuesta: la constitución de una mesa de trabajo común para que estén representadas todas las formaciones que mantienen unas bases de mínimos con las que poder trabajar. Dicha mesa o plataforma, no implicaría que ninguna de las formaciones concurrentes perdería ni un ápice de sus identidades políticas, ni sus personalidades jurídicas se verían afectadas.
En España y en Europa, inicialmente, se ha de producir necesariamente un movimiento total que acabe con un sistema que nos lleva al desastre más absoluto, aunque ello suponga un plazo muy largo pero, al final, el batacazo será imposible de frenar. La idea de mi propuesta, además, cuenta con un nombre propio: "Tradición y Renovación". Nombre genérico que se adecuaría a cualquier "tradición nacional" de cualquier país europeo una vez puesta en marcha la mesa en España, y "renovación" porque no somos revolucionarios y porque sería la restauración de los valores seculares adaptados al mundo contemporáneo conservando los aspectos sociales, laborales y de derechos esenciales de las personas.
Como escribí arriba, no me parece que se deba ambicionar un cambio político como lo que pretendemos sin un cambio significativo de opinión colectiva y mismo de cultura. Pero hay que empezar por algún lado. Un movimiento como lo que describes puede ayudar a construir ese cambio cultural que llevará al cambio político; siendo plurinacional al nivel europeo, puede velar las armas del liberalismo sin fronteras para combatirlo. Sin embargo, habría que no caer en los mismos errores en que ha caído la "construcción europea". Sería necesario mantener un nivel elevado de consistencia y coherencia, tantos en los principios como en los fines y metodología de acción de dicho movimiento, mismo con sacrificio de su alcance. Me parece que los elementos católico y monárquico-tradicional deberían ser comúnes a todo el movimiento; sino esta comunión se arriesgaría a morir antes de siquiera nacer.