Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 45

Tema: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    ¿Os habéis planteado alguna vez vosotros los franquistas que si Franco eligió como su sucesor a Juan Carlos fue precisamente por el simple hecho de ser éste miembro de la única dinastía de la que Franco era partidario (es decir, de la dinastía liberal-revolucionaria)?

    Como muy bien decía el publicista legitimista Luis Ortiz y Estrada: No se debe tentar a Dios.
    Le respondo no como franquista, pues no lo soy aunque si hijo de uno que lo era y con muy poderosos motivos personales para serlo, y es que Franco si hubiese sido partidario de tal dinastía, hubiese llegado a un acuerdo con Don Juan, algo mucho más lógico que con el hijo. En mi opinión, y dado el críptico carácter del general, poco acostumbrado a explicar sus motivos, razones y actos, dejó como sucesor a quien dejó, porque no había otro del que fiarse. Y aún así, lo dejaba bajo una cierta tutela. El problema viene de que quienes tenían la misión de dar paso a otra situación política, lógica puesto que el régimen personalista de Franco desaparecía con él, sin embargo, tuviese una línea de continuidad, que no de igualdad. Esto es algo que parece que no se entiende. Sin embargo, lo que se produjo fue una traición, y el suicidio político e histórico de esa línea de continuidad.

    En cualquier caso, Franco no era carlista, ni se puede exigir a nadie que lo sea. Pero de ahí a esas continuas descalificaciones media un abismo. Guste o no guste, Franco fue un hombre providencial en el peor momento de la Historia de España. No sólo fue capaz de reconducir una nación sin Estado, fragmentada y con un régimen ilegal y criminal, sino que tuvo los santos bemoles de parar el avance de Hitler en Hendaya que, de otro modo, hubiese sido nefasto para España. ¿Qué debería haberse retirado tras finalizar la posguerra? bueno, eso puede ser objeto de discusión, de si venía al caso o no venía. Pero estar buscándole las vueltas con que tenía objetivos revolucionarios, me parece que a estas alturas de la película no tiene ya ningún sentido. Además, ¿qué otro escenario hubiese sido posible? ¿acaso con un monarca carlista se hubiera arreglado un problema que venía de atrás ya más de cien años? Por otro lado, ¿qué monarca, D. Carlos Hugo?
    ALACRAN y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Luego, del mismo texto que enlaza, yo discrepo con que Don Javier fuese rey en algún momento. Que tenía sus derechos está por confirmar, y es que hasta el propio Don Alfonso Carlos así lo dejó bien expresado, como sucesor abanderado, independientemente de los "posibles", que no constatados ni ciertos, derechos que le pudieran asistir.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Le respondo no como franquista, pues no lo soy aunque si hijo de uno que lo era y con muy poderosos motivos personales para serlo, y es que Franco si hubiese sido partidario de tal dinastía, hubiese llegado a un acuerdo con Don Juan, algo mucho más lógico que con el hijo. En mi opinión, y dado el críptico carácter del general, poco acostumbrado a explicar sus motivos, razones y actos, dejó como sucesor a quien dejó, porque no había otro del que fiarse.
    El hecho de que el General fuera más partidario de uno u otro miembro particular de esa dinastía, no es algo contradictorio con el hecho de que fuera partidario de dicha dinastía (tomada en su conjunto) desde sus mozos tiempos de la época alfonsina en la que él se crió y creció.

    A mí me parece algo lógico y normal que si una persona solamente está familiarizada con un tipo de dinastía, nombre como su sucesor a un miembro (sea cual sea, eso es indiferente) de dicha dinastía. Si a Franco le sudaba por completo la Legitimidad sucesoria tradicional (que le hubiera instado a reponer inmediatamente en el poder al Rey o Regente legítimo), ¿cómo iba a tener escrúpulo alguno por si ponía antes a Don Juan o a Juan Carlos como su sucesor? Eso le daba igual: los prejuicios de Franco eran a favor de la dinastía liberal-revolucionaria, no en favor de un miembro en particular de la misma (esto último era indiferente para él).

    Y aún así, lo dejaba bajo una cierta tutela. El problema viene de que quienes tenían la misión de dar paso a otra situación política, lógica puesto que el régimen personalista de Franco desaparecía con él, sin embargo, tuviese una línea de continuidad, que no de igualdad. Esto es algo que parece que no se entiende. Sin embargo, lo que se produjo fue una traición, y el suicidio político e histórico de esa línea de continuidad.
    Curioso lo que usted dice (y que yo comparto) sobre la tutela, porque eso limitaría la responsabilidad de Juan Carlos muchísimo (eliminando así el mito del "perjurio" o "traición" de Juan Carlos, pues éste se habría limitado, como un buen pupilo, a seguir obedientemente los pasos de sus tutores).

    Ahora bien, todos esos tutores franquistas precisamente se limitaron a llevar hasta sus últimas consecuencias lo que se había realizado por los gobiernos del franquismo (en sus múltiples y sucesivas etapas). Por eso, los franquistas democristianos (en contraposición a los fuerzanovistas) llamaban continuidad o continuismo a lo que ellos (que tenían derecho a llamarse tutores de la situación pues ahí los puso Franco) hicieron después de Franco.

    Éste es el famoso : "después de mí las instituciones", que parece que no se han dado cuenta muchos de sus implicaciones políticas reales. Y la causa de no haberse dado cuenta es la distinta concepción que se tiene del constitucionalismo entre los legitimistas españoles y los franquistas de mentalidad fuerzanovista. Una cosa es una constitución escrita (al modo revolucionario) que es puro papel mojado, y otra cosa distinta es la constitución considerada como forma en que está estructurada la comunidad política (al modo tradicional). En pocas palabras: hubo "ruptura" constitucional al modo revolucionario-formalista, pero no hubo ruptura ninguna sino continuidad constitucional (considerada la constitución al modo realista-tradicional o prerrevolucionario) entre el revolucionarismo franquista y el revolucionarismo juancarlista.

    A los legitimistas españoles, por ejemplo, no les importa (como cuestión primaria) que en un texto constitucional aparezca escrito que "España es catolicísima", "España es tradicionalísima", "España es monarquísima", o cualquier otra cosa. Desde la Constitución de Pepe Botella y desde las Cortes de Cádiz siempre nos hemos desayunado con las grandilocuentes palabras de una España católica y de una genuina recuperación de nuestras esencias políticas tradicionales, y ya sabían los realistas (1808-1814) y los legitimistas (1833-2016) que todas esas declaraciones pomposas no valen ni el papel en el que están escritas. El concepto del constitucionalismo para los legitimistas es diametralmente opuesto. Lo que se pregona y defiende es la efectiva restauración de la sociedad orgánica, como única constitución no escrita de la Monarquía Española, conforme a nuestra Tradición de Régimen de Cristiandad.

    En cualquier caso, Franco no era carlista, ni se puede exigir a nadie que lo sea. Pero de ahí a esas continuas descalificaciones media un abismo.
    Vale, bien. No era carlista.

    Pero de lo que se quejaban los carlistas no era de que Franco no fuera carlista. De lo que se quejaban era de que Franco fuera anticarlista. Se podría decir (y ya sería mucho decir) que Franco no tenía obligación de ayudar al desarrollo del carlismo, de acuerdo; pero de lo que se quejaban los legitimistas era de que los persiguiera hasta buscar su destrucción total.

    ¿Usted cree que yo he hecho descalificaciones a Franco? No he hecho ni el 1% de los "piropos" que le lanzaban los legitimistas españoles. Y le recuerdo que el concepto de traición en referencia a Franco está bien justificado.

    Guste o no guste, Franco fue un hombre providencial en el peor momento de la Historia de España. No sólo fue capaz de reconducir una nación sin Estado, fragmentada y con un régimen ilegal y criminal, sino que tuvo los santos bemoles de parar el avance de Hitler en Hendaya que, de otro modo, hubiese sido nefasto para España. ¿Qué debería haberse retirado tras finalizar la posguerra? bueno, eso puede ser objeto de discusión, de si venía al caso o no venía. Pero estar buscándole las vueltas con que tenía objetivos revolucionarios, me parece que a estas alturas de la película no tiene ya ningún sentido.
    El que Franco fuera, objetivamente, providencial para los internacionalistas revolucionarios como tapón para la política originaria del 18 de Julio que querían los legitimistas españoles, y desarrollador, en su lugar, de las políticas de dichos revolucionarios, no implica necesariamente la existencia expresa de objetivos revolucionarios por parte de Franco (aunque en su primera etapa bien que se le llenaba la boca con la verborrea revolucioonaria, que luego aparcó en las siguientes etapas de su dictadura). Le bastaba simplemente con estar en sintonía con las políticas del resto de países occidentales. Me viene a la cabeza también, como ejemplo de lo que digo, el General Narváez, saludado por Donoso como salvador de España contra la Revolución europea de 1848. El que Franco no fuera revolucionario progresista no quita que fuera revolucionario --objetivamente hablando-- conservador (conservador de la Revolución, con sus lógicas y naturales consecuencias).

    Además, ¿qué otro escenario hubiese sido posible?
    Precisamente el escenario que la Comunión Legitimista, a través de sus jerarquías, señalaba en los prolegómenos que dieron lugar al pacto del 18 de Julio de 1936 (es decir, cuando el republicano Franco ni estaba ni se le esperaba) como verdadera y única solución política española (y que no era más que un resumen del Dios, Patria, Fueros, Rey; únicos ideales que pueden salvar a las Españas).


    ¿acaso con un monarca carlista se hubiera arreglado un problema que venía de atrás ya más de cien años? Por otro lado, ¿qué monarca, D. Carlos Hugo?
    Precisamente ésa es la idea: la restauración previa del Rey o Regente Legítimo, como requisito necesario previo a la restauración del régimen de la Monarquía Española o de Cristiandad tradicional española. Solución válida antes, durante y después de Franco hasta el día de hoy.

    Son 183 años ya con el Capitán "No importa" al frente de la Comunión, contra todos sus enemigos revolucionarios (incluido Franco).

    Luego, del mismo texto que enlaza, yo discrepo con que Don Javier fuese rey en algún momento. Que tenía sus derechos está por confirmar, y es que hasta el propio Don Alfonso Carlos así lo dejó bien expresado, como sucesor abanderado, independientemente de los "posibles", que no constatados ni ciertos, derechos que le pudieran asistir.
    Un repasillo al libro de Fernando Polo, "¿Quién es el Rey?", nunca viene mal de vez en cuando.
    Última edición por Martin Ant; 19/02/2016 a las 18:21

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    El hecho de que el General fuera más partidario de uno u otro miembro particular de esa dinastía, no es algo contradictorio con el hecho de que fuera partidario de dicha dinastía (tomada en su conjunto) desde sus mozos tiempos de la época alfonsina en la que él se crió y creció.

    A mí me parece algo lógico y normal que si una persona solamente esta familiarizada con un tipo de dinastía, nombre como su sucesor a un miembro (sea cual sea, eso es indiferente) de dicha dinastía. Si a Franco le sudaba por completo la Legitimidad sucesoria tradicional (que le hubiera instado a reponer inmediatamente en el poder al Rey o Regente legítimo), ¿cómo iba a tener escrúpulo alguno por si ponía antes a Don Juan o a Juan Carlos como su sucesor?
    Al "yo soy yo, y mi circunstancia" orteguiano nunca me he opuesto. Es decir, el hecho de que Franco naciese y se criase durante la etapa alfonsina, siguiendo con su razonamiento, no le hace alfonsino necesariamente. Creo que tener que recordar que durante dicha etapa ya había izquierda republicana, o los carlistas, que entonces estaban bien activos y no como hoy en día que parecen haber desaparecido, tenían hasta representación parlamentaria. Por tanto, a Franco le pudo influenciar la época en que vivió, es una obviedad. Pero de ahí a deducir que la época era alfonsina y él tenía que serlo, media un abismo.

    Por otro lado, es notorio que padre e hijo siempre fueron bien distintos, hasta el extremo de que en este país durante dos años tuvimos una especie de "diarquía", o extraño fenómeno durante el cual habiendo "dos reyes" que reclamaban sus derechos, sólo uno fuera Jefe de Estado, mientras el otro fue llevado al "Pudridero" del Panteón de Reyes de S. Lorenzo de El Escorial. No sé cómo será su lápida, supongo que pondrán algo así como: Juan II, Rey de España, más no Jefe de Estado y las correspondientes fechas que se solaparán con las de su hijo cuando a éste le toque el mismo destino.

    Es evidente que mientras el padre estaba "perdido" para la causa del 18 de Julio, el hijo era un tierno infante al que poder educar convenientemente, aunque tal como se demostró después, salió muy díscolo. De ahí el error de Franco al elegirlo. Y de ahí la respuesta a la pregunta formulada a la Señora por una delegación fuerzanovista de la que yo mismo era parte y que comenté unos mensajes arriba. Es decir, Franco fue consciente en vida de que se había equivocado en la elección, pero ya era tarde para cualquier cambio, lo que podría convertirse en un perfecto argumento demostrativo de que no tenía un poder omnímodo, como pretenden algunos.

    Pero la respuesta a mis preguntas del mensaje anterior, no las veo: ¿cuál era la alternativa? Y no me sirven las ucronías, eso no son argumentos, sino las respuestas objetivamente razonadas. Es muy fácil criticar los actos de otros sin haber vivido sus circunstancias, sin contemplar los escenarios en los que se desarrollaron los hechos. También, por que no, podría haber renunciado a su régimen y haber dejado a los españoles que salieran adelante, nos hubiésemos ahorrado las transiciones y las traiciones, o tal vez andaríamos a leche limpia desde entonces, o convertidos en una pléyade de naciones independientes entre si en el concierto europeo.



    Curioso lo que usted dice (y que yo comparto) sobre la tutela, porque eso limitaría la responsabilidad de Juan Carlos muchísimo (eliminando así el mito del "perjurio" o "traición" de Juan Carlos, pues éste se habría limitado, como un pupilo, a seguir obedientemente los pasos de sus tutores).
    No, no limita sus responsabilidades en modo alguno a partir de su entronización. Dio muestras de lo que se venía encima en la forma en que encaró la cuestión del Sáhara, pero nada más. Una vez ascendido a la Jefatura del Estado hizo salir a su camarilla -no sólo Suárez-, e incurrió en lo que todos conocemos.

    Ahora bien, todos esos tutores franquistas precisamente se limitaron a llevar hasta sus últimas consecuencias lo que se había realizado durante el franquismo. Por eso, los franquistas democristianos (en contraposición a los fuerzanovistas) llamaban continuidad o continuismo a lo que hicieron después de Franco. Éste el famoso : "después de mí las instituciones", que parece que no se han dado cuenta muchos de sus implicaciones.
    Es evidente que el sector duro de lo que quedaba del franquismo ya no tenía los resortes esenciales del Poder. Éstos habían ido cayendo poco a poco en manos de los tecnócratas opusdeístas, que son quienes ayudaron a la ruptura, pero esos ya no eran franquistas. Habría que ver que habría pasado si Franco hubiese dejado como sucesor a Don Javier, el cual, a su vez, habría dejado a Don Carlos Hugo y éste de nuevo a su hijo Don Carlos-Javier. ¿Tradicionalistas? ¡ya!

    Nuevamente la ucronía de por medio, pero también hubo la oportunidad de haber dado paso a la III República, ¡fantástico!
    DOBLE AGUILA y raolbo dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Y la causa de no haberse dado cuenta es la distinta concepción que se tiene del constitucionalismo entre los legitimistas españoles y los franquistas de mentalidad fuerzanovista. Una cosa es una constitución escrita (al modo revolucionario) que es puro papel mojado, y otra cosa distinta es la constitución considerada como forma en que está estructurada la comunidad política (al modo tradicional). En pocas palabras: sí hubo "ruptura" constitucional al modo revolucionario, pero no hubo ruptura ninguna sino continuidad constitucional (considerada la constitución al modo tradicional o prerrevolucionario) entre el revolucionarismo franquista y el revolucionarismo juancarlista.
    -El Fuero de los Españoles, está redactado al modo tradicional.

    -La Constitución de 1978 al modo revolucionario, y cosa que la gente ignora, contiene al Fuero íntegro con puntos y comas, el modelo territorial alemán, y las declaraciones de derechos recogidas en la ONU.

    Ahora bien, el hecho de que dicho texto revolucionario recoja al anterior, no significa que convierta a aquél en revolucionario. Si en España un grupo de liberales incorporase a una constitución futura toda la Doctrina Social de la Iglesia, no convertiría a ésta en revolucionaria, a ver si no decimos cosas raras.

    Y, desde luego, los revolucionarios iniciales del franquismo, no fueron los liberales de su postrera etapa, sino los falangistas. Si con los años muchos se quityaron la camisa azul y la dejaron en el baúl junto con sus entusiasmos, es otra historia. Lo que no parece usted entender, es que pasase lo que pasase, lo que tgenía que llegar es lo que ha llegado. Repase Los Evangelios y comprenderá en sus textos que esto "tiene que pasar". También debería abrir su mente a otras razones que muestran claramente que una cosa es el SISTEMA y otro el RÉGIMEN. El primero es MUNDIAL, el segundo es NACIONAL. El primero es POLÍTICO-ECONÓMICO, el segundo POLÍTICO-ECONÓMICO LOCAL, y la AUTARQUÍA es igual a UTOPÍA.

    Como resulta que España no era, ni es, la primera potencia mundial; como resulta que España no tiene hoy en día entidad territorial, ni demográfica, ni suficiencia económica, ni posee 14 flotas de guerra, ni 27 millones de tercios, no le queda otra que adaptarse o desaparecer. Es así de simple.

    Ahora bien, en medio de este marasmo, ¿dónde están los carlistas? porque aparte de unas misas al año, algunas cenas, y unas cuantas conferencias, ni están, ni se les espera. Más todavía, me produce un profundo desasosiego cada vez que digo que soy carlista escuchar el mismo mantra: ¡Ah! ¿pero eso existe todavía? Y es que por más que miro a los cuatro puntos cardinales, no veo el Carlismo por ninguna esquina, ni por nube alguna. Y mire, de nada me sirven los textos, las buenas intenciones, quien tiene que ser el rey, ni quien no, si no hay contenido alguno en ninguna parte. Yo también dispongo de una nutrida biblioteca carlista ¿y qué? ¿qué resuelvo con ello?



    Vale bien. No era carlista.

    Pero de lo que se quejaban los carlistas no era de que Franco no fuera carlista. De lo que se quejaban era de que Franco fuera anticarlista. Se podría decir que Franco no tenía obligación de ayudar al desarrollo del carlismo; pero de lo que se quejaban los legitimistas era de que los persiguiera hasta buscar su destrucción total.
    De eso López-Rodó da toda la información que quiera, pero vuelvo a lo de antes: no era carlista, ni tenía intención de serlo. Tampoco era falangista, y no era alfonsino, pues de serlo hubiese enlazado directamente a Don Juan con su señor padre, y no que se inventó una nueva dinastía. Le interesaría leer de Juan Balansó La familia rival, y siendo un autor juanista, sin embargo, muestra simpatías por el Carlismo y al traidor lo llama directamente "usurpador", o sea, usando ese mismo término.

    ¿Usted cree que yo he hecho descalificaciones a Franco? No he hecho ni el 1% de los "piropos" que le lanzaban los legitimistas españoles? Y le recuerdo que el concepto de traición en referencia a Franco está bien justificado.
    Mire, no me cuente películas a las que tan acostumbrado está. Soy miembro de alguna que otra organización carlista y he asistido a muchos eventos carlistas, y en todos ellos hay elementos que cuando hablan de Franco usan estos términos: El Caudillo; El Generalísimo; el General Franco; el Dictador. De todo, y es que el Carlismo siempre ha tenido muchas familias y no necesariamente bien avenidas, porque el Carlismo se define a si mismo como Pueblo Carlista, y según como soplen los vientos en cada una de dichas familias, así se usan los términos.



    El que Franco fuera, objetivamente, providencial para los internacionalistas revolucionarios como tapón para la política originaria del 18 de Julio que querían los legitimistas españoles, y desarrollador, en su lugar, de las políticas de dichos revolucionarios, no implica necesariamente la existencia expresa de objetivos revolucionarios por parte de Franco. Le bastaba simplemente con estar en sintonía con las políticas del resto de países occidentales. Me viene a la cabeza también, como ejemplo de lo que digo, el General Narváez, saludado por Donoso como salvador de España contra la Revolución europea de 1848. El que Franco no fuera revolucionario progresista no quita que fuera revolucionario --objetivamente hablando-- conservador.
    No lo ha entendido usted, fue providencial para los españoles, no de los revolucionarios internacionalistas, que esos eran los rojos. Pero veo que usted sabrá mucho de Economia, pero poco de Relaciones Internacionales. En fin, que nadie es sabio y experto en todo.



    Precisamente el escenario que la Comunión Legitimista, a través de sus jerarquías, señalaba en los prolegómenos que dieron lugar al pacto del 18 de Julio de 1936 (es decir, cuando el republicano Franco ni estaba ni se le esperaba) como verdadera y única solución política española (y que no era más que un resumen del Dios, Patria, Fueros, Rey, únicos ideales que pueden salvar a las Españas).
    Mucho me temo que haya que esperar al Santo Advenimiento. Por cierto, coincido con usted en que el 17 de Julio, verdadera fecha del Alzamiento, ni estaba, ni se le esperaba, para eso quien estaba al frente era Emilio MOLA, alias "El Director" y le convendría leer a José maría IRIBARREN su secretario personal, MOLA, Datos para una biografía y para la historia del Alzamiento Nacional. Ahí le cuenta cómo fue todo.




    Precisamente ésa es la idea: la restauración previa del Rey o Regente Legítimo, como requisito necesario previo a la restauración del régimen de la Monarquía Española o de Cristiandad tradicional. Solución válida antes, durante y después de Franco hasta el día de hoy.

    Son 183 años ya con el Capitán "No importa" al frente de la Comunión, contra todos sus enemigos revolucionarios (incluido Franco).



    Un repasillo al libro de Fernando Polo, "¿Quién es el Rey?". nunca viene mal de vez en cuando.
    Ponga los pies en el suelo, no hay nadie para hacer lo que dice. No hay nadie. Hace años ya me dijo alguien con responsabilidades dentro del Carlismo Tradicionalista: "Va a llegar el día en el que nos tendremos que plantear un nuevo Compromiso de Caspe." Y es que en pocos años el Carlismo va sufrir una nueva escisión, y ésta definitiva: devendrá en "Legitimismo" o en "Javiersimo" para los seguidores de Carlos Javier, y punto. Lo demás, le repito lo dicho, esperar al Santo Advenimiento, y no es metafórico.
    Última edición por Valmadian; 19/02/2016 a las 18:56
    ALACRAN, DOBLE AGUILA, Trifón y 1 otros dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Valmadian, volvamos al tema del hilo que si no nos vamos por las ramas (y yo el primero).

    Voy a utilizar un argumento ad absurdum.

    Si Franco hubiera escogido como sucesor (en vida o para después de su muerte, da igual) a un miembro (da igual quien sea) de la dinastía o familia católica tradicionalista (es decir los Borbón-Parma), ¿no se le habría calificado lógicamente a Franco por ese acto como carlista, filocarlista o partidario de la dinastía carlista?

    Entonces, habiendo elegido a un miembro (da igual quien sea) de la dinastía liberal revolucionaria, ¿por qué me dice usted que eso no se podría calificar como un acto expresivo o manifestativo del carácter partidario de Franco por la susodicha dinastía?
    Última edición por Martin Ant; 19/02/2016 a las 21:20

  7. #7
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Valmadian, volvamos al tema del hilo que si no nos vamos por las ramas (y yo el primero).

    Voy a utilizar un argumento ad absurdum.

    Si Franco hubiera escogido como sucesor (en vida o para después de su muerte, da igual) a un miembro (da igual quien sea) de la dinastía o familia católica tradicionalista (es decir los Borbón-Parma), ¿no se le habría calificado lógicamente a Franco por ese acto como carlista, filocarlista o partidario de la dinastía carlista?

    Entonces, habiendo elegido a un miembro (da igual quien sea) de la dinastía liberal revolucionaria, ¿por qué me dice usted que eso no se podría calificar como un acto expresivo o manifestativo del carácter partidario de Franco por la susodicha dinastía?
    Usted mismo lo dice. Pero, salvando a Don Javier, con algunas reservas, pues dejó una herencia en Carlos Hugo, ¿o no? y uso su propio razonamiento, y a Don Sixto -nada dudoso, pero soltero y sin hijos-, ya me dirá que se podía hacer. No es una cuestión de las filias y fobias de Franco, sino de qué recursos disponía para la más o menos continuidad del régimen.

    Quizás, la mejor postura hubiese sido, haciendo caso al general Muñóz Grandes, haberse retirado en vida y con todas sus facultades en pleno vigor, y haber permitido que la sociedad española de entonces se hubiese organizado por si misma. Digo quizás, porque a la vista de lo que hay tengo severas dudas de la viabilidad de semejante medida. Incluso, si hubiese cedido la Jefatura del Estado a un rey legitimista, ¿qué cree usted que hubiese podido hacer dicho monarca con el género de sociedad española que hay? Y es que lo de hoy, no es producto sólo reciente, sino que viene así ya desde el XIX y ahora ha eclosionado del todo.
    ALACRAN, DOBLE AGUILA, Trifón y 1 otros dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Juan Carlos I, El último Borbón.
    Por Tureno en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/09/2011, 11:30
  2. El Opus Dei, Juan Carlos y la democracia
    Por Donoso en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 07/07/2010, 16:54
  3. Petición formal de excomunión para Juan Carlos
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 09/04/2010, 19:35
  4. Juan carlos torres venegas
    Por Torres en el foro Presentaciones
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/02/2010, 02:16
  5. Juan Carlos Puigmoltó elogia a ZP
    Por Rodrigo en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/01/2009, 23:05

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •