El bimilenario de la muerte emperador Augusto pasa desapercibido en Tarragona
El bimilenario de la muerte emperador Augusto pasa desapercibido en Tarragona
Residió en la antiga Tarraco del 27 al 25 aC y convirtió así la urbe catalana en capital del imperio romano
El bimilenario de la muerte del emperador Augusto pasa desapercibido en Tarragona, pese a que el emperador residió en la antiga Tarraco del 27 al 25 aC y convirtió así la urbe en capital del imperio romano, lamenta la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense (RSAT)
Tarragona se fundó en el año 218 aC, pero fue Augusto quien elevó la urbe a rango imperial e incluso residió en el año 49 aC junto al emperador Julio César y regresó del 27 al 25 a.C para combatir contra cántabros y astures en el norte peninsular, señala el presidente de la RSAT, Jordi Rovira.
Es en esta estancia cuando confiere los títulos de Urbs y Trimphalis a la ciudad y está exhaustivamente documentado por las fuentes clásicas; monedas, epigrafía y los restos del monumental templo dedicado al emperador, bajo la actual Catedral de Tarragona. “Augusto nació el 23 de setiembre (Santa Tecla, patrona de Tarragona) del año 63 a.C. y falleció el 19 de agosto (Sant Magí, el patrón) del 14 d.C y cualquier otra ciudad hubiera promocionado esta relación y el espectacular legado arqueológico”, lamenta Rovira
El adiós de Augusto por Sant Magí
El festival de recreación histórica Tarraco Viva, que atrae cada año a miles de visitantes, centró la edición celebrada en mayo en la figura de Augusto e incluso recreó el altar Ara Pacis, de seis metros de altura, que simboliza la paz romana. El historiador y director de Tarraco Viva, Magí Seritjol, señala que el Augusto “globalizó el Mediterráneo, una gesta jamás repetida” y que su figura, mitad emperador mitad dios, está “llena de claroscuros” y, sobre todo, “de grandeza”.
En la ciudad, sin embargo, este martes se celebra el día de Sant Magí, patrón de la ciudad y despide la fiesta mayor de verano con una actuación castellera, sin ningún acto dedicado a la efeméride del hombre que la elevó a capital de un imperio.
La túnica de Neso | Departamento de Latín IES La Senda Quart de Poblet
Re: El bimilenario de la muerte emperador Augusto pasa desapercibido en Tarragona
Octavio Augusto, el emperador de Roma que trajo la “transición” a Hispania
Se cumple el bimilenario de la muerte del sucesor de Julio César, quien logró la ansiada paz gracias a tender la mano a los nuevos pueblos conquistados
http://latunicadeneso.files.wordpres...gust.jpg?w=455
Este martes se cumple el bimilenario de la muerte del primer emperador de Roma, Octavio Augusto, sucesor de Julio César y que tuvo un papel preeminente en la integración de Hispania dentro del Imperio, gracias al respeto a las costumbres y tradiciones del pueblo hispano.
Así lo explica en una entrevista con Europa Press Nova Barrero, conservadora del Museo Nacional de Arte Romano que ha dirigido el ciclo de conferencias ‘Augusto y su tiempo’ organizado por este centro, para quien la figura del primer emperador romano fue clave para “rescatar los valores principales de la República”.
Octavio recibió una herencia envenenada tras la muerte de Julio César en el año 44 a.C. Junto a Marco Antonio y Lépido, formó un triunvirato que terminó con Lépido en el exilio y Marco Antonio suicidado, dejando paso a Augusto en el poder en solitario y dando inicio a la conocida como Paz Romana.
“La República estaba dando sus últimos coletazos y entraba en crisis, pero Octavio supo rescatar sus valores (apoyando al Senado) y, en concreto, buena parte de los valores morales de la romanidad más antigua”, ha explicado Barrero, resaltando la importancia que tuvo establecer un único control administrativo para todo el imperio.
Asimismo, la influencia en España de Augusto ha sido conservada con el paso de los años en forma de arte e incluso de cultos religiosos.
Octavio Augusto lideró las tropas romanas que pusieron fin a las Guerras Cántabras, así como fundó la Colonia Augusta Emeritana, constituyendo la ciudad de Mérida como capital de la provincia lusitana. “Hispania estaba en el confín del imperio, era la provincia más occidental, pero eso no le impidió a Augusto fundar nuevas ciudades y apostar por la zona”, apunta la conservadora del Museo Nacional de Arte Romano en Mérida.
En este sentido, destaca la elevada presencia de la figura física del emperador a través de obras escultóricas, “que no se encuentran en otras ciudades”.
Octavio Augusto logró la ansiada Paz Romana gracias a tender la mano a los nuevos pueblos conquistados, respetando sus culturas e incluso sus religiones. “Supo hacer una transición con los territorios que se iban añadiendo, permitiendo continuar con su modo de vida, las creencias…se logró una cierta simbiosis en la que los propios pueblos entendían también los beneficios de pertenecer al Imperio romano”, ha señalado.
Precisamente, con motivo de este centenario varias provincias españolas están asumiendo la labor de reconocer la figura de este emperador, aunque la propia Barrero asume que la actual situación económica impide “afrontar más responsabilidades”. “Está siendo complicado desde todos los centros, querrían haber hecho más actividades, más programas públicos para valorar la figura del emperador”, ha afirmado.
El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida acoge desde el 4 de julio de este año hasta el 6 de enero del año 2015 la exposición ‘Augusto y Emérita’. Esta exposición ha contado con el respaldo del Festival de teatro de Mérida, quien en su edición de este año también ha tenido un recordatorio para la figura del emperador.
Por su parte, Córdoba, otra ciudad que conserva importantes vestigios del paso del emperador romano, ha celebrado el ‘año Augusto’ con la puesta en marcha de distintas actividades con talleres en el templo romano. En Aragón se han organizado a lo largo de todo este año conferencias, teatralizaciones, talleres infantiles y para la familia, recreaciones históricas y varias exposiciones, una serie de actos organizados por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos de Zaragoza, Calatayud, Huesca, Tarazona y Velilla de Ebro.
La túnica de Neso | Departamento de Latín IES La Senda Quart de Poblet
Re: El bimilenario de la muerte emperador Augusto pasa desapercibido en Tarragona
El Augusto Cesar de la PAX Romana!