«¡Hay que recuperar el palacio de Asdrúbal!»
ENTREVISTA / IVÁN NEGUERUELA, DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA
El cerro del Molinete, en el centro de Cartagena, aún conserva los restos del espléndido palacio de Asdrúbal, «el mayor palacio de todo el Mediterráneo», según Negueruela
Iván Negueruela, arqueólogo e historiador, muestra su libro sobre el palacio de Asdrúbal. Foto: Iván Negueruela
Fuente: Alec Forssmann | NATIONAL GEOGRAPHIC
Iván Negueruela, de 63 años, describe el palacio del cartaginés Asdrúbal como “un monumento único en la cultura universal”, entre otras cosas por su planta triangular y su grandiosidad, con terrazas excavadas en la roca. Desde el año 2000 se ha dedicado a buscar sus restos de forma incansable en el cerro del Molinete, en pleno centro de Cartagena, a pesar de las reticencias municipales. La monografía El “magnífico palacio” de Asdrúbal en Cartagena, publicada este año por la Real Academia de la Historia, recoge los resultados de estas investigaciones y demuestra que “aún se conservan numerosos restos del palacio”, según Negueruela. Cart Hadasht, la ciudad cartaginesa, sucumbió al poder de los romanos y sus restos se mantuvieron abandonados para desprestigiar la figura de Aníbal, su enemigo acérrimo. La presión urbanística vivida en los últimos años casi acaba con estos últimos vestigios. “Todos debemos trabajar en la misma dirección, esto es, en ayudar a recuperar el palacio y que se pueda visitar lo mucho que queda de él”, asegura Negueruela, quien ejerce de director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, en Cartagena.
El antiguo palacio de Asdrúbal se emplazaba en el actual cerro del Molinete, en el centro de Cartagena. Foto: Iván Negueruela
¿El historiador griego Polibio visitó Cart Hadasht?
Hacia el año 208 a.C., Escipión el Africano derrotó a los cartagineses y conquistó la ciudad. Unas seis décadas después, Polibio la visitó personalmente y afirmó lo siguiente: “La colina más alta está al este de la ciudad y se precipita en el mar; en su cima se levanta un templo a Asclepio. Hay otra colina frente a esta, de disposición similar, en la cual se edificaron magníficos palacios reales, construidos, según se dice, por Asdrúbal, quien aspiraba a un poder monárquico”.
¿Cómo fue la caída de Cart Hadasht?
Aníbal, hijo de Amílcar y cuñado de Asdrúbal, vivió muchos años en el palacio, pero llevaba varios años en Italia cuando Escipión conquistó Cart Hadasht en el año 208 a.C. De hecho, en su ciudad nadie sabía si había conquistado Roma o no. El palacio fue destruido por los romanos porque era la casa de Aníbal, su hogar, pero al estar construido en la roca se han salvado todos los aspectos principales de su planta y alzados. Sobre el resto de la ciudad aún se sabe poco; hay constancia de un tramo de muralla y de algunas casas incendiadas.
Imagen aérea del cerro del Molinete en el centro de Cartagena. Foto: Iván Negueruela
¿El palacio estaba construido en la roca madre?
Se talló una enorme colina en terrazas hasta darle la forma de un gigantesco triángulo escaleno [sin lados ni ángulos iguales], de proporción egipcia y pitagórica de 3-4-5. Una vez hechas las terrazas, se abrieron habitaciones en cada una de ellas.
El diseño parece complejo.
Seguía un complejísimo diseño geométrico, el más complejo de todos los palacios de la Antigüedad conocidos, que combinaba magistralmente varios tipos de triángulos, rectángulos y cuadrados. Y todo estaba regido por el sistema sexagesimal, con el uso del codo cananeo de 44,89 centímetros en todas las partes del palacio. Todo estaba regido por una concepción matemática expresada de dos maneras: en módulos de varios tipos, que se iban repitiendo por toda la enorme extensión del palacio; y en la combinación de figuras de la geometría más compleja. Y, por supuesto, con orientaciones astronómicas muy precisas.

Plano del palacio de Asdrúbal en el cerro del Molinete. Foto: Iván Negueruela
Un hito arquitectónico.
Lo más sorprendente de todo, lo más innovador para la historia del arte y para la arqueología, es la planta triangular. Se trata del único edificio de planta triangular de toda la Antigüedad y por eso es un monumento único, excepcional.
¿También tenía una función religiosa?
No, la función religiosa importante estaba en los demás cerros, donde Polibio situó cuatro templos. En el cerro del Molinete, donde se localizaba el palacio de Asdrúbal, había un templo pequeño dedicado a Atargatis.
¿Los romanos aprovecharon todos estos edificios?
Aníbal era su enemigo más odiado y por eso mantuvieron el palacio vacío y abandonado desde el siglo III a.C., cuando expulsaron a los cartagineses de la ciudad, hasta el V d.C. Los romanos no sólo no los aprovecharon, sino que los destruyeron y los condenaron al olvido.
Desde el 2000 ha buscado las ruinas de la acrópolis de Asdrúbal. ¿Ha hallado muchos vestigios?
Muchísimos, aún se conservan numerosos restos del palacio. Están todos publicados en el libro que acaba de editar la Real Academia de la Historia, analizados uno a uno: pavimentos, muros, tabiques habitaciones, terrazas, pasillos… Todo organizado en función de cada una de las tres laderas y de cada una de las terrazas que hay en cada ladera.
Recreación artística del palacio de Asdrúbal. Foto: Iván Negueruela
Ha tenido que lidiar con las autoridades municipales, ¿verdad?
La anterior alcaldesa, Barreiro, no hizo absolutamente nada, no ya sólo por salvar el mayor palacio de todo el Mediterráneo, sino que ¡ni siquiera se interesó por él! Desde el 2000, y en varias ocasiones, se lo propuse a ella y a algún concejal de su equipo, pero jamás se dignó a contestar. En 2012 y 2013 incluso sacó a subasta las parcelas del cerro para la construcción de bloques de pisos, unas 350 viviendas en total, que habrían destruido las fachadas oeste y norte del palacio. Ambas subastas quedaron desiertas debido a la crisis actual.
¿Y qué postura mantiene el nuevo consistorio?
Por lo que me dicen, parece que tiene muchísima más sensibilidad por un monumento que es único en la cultura universal. Hay un propósito de excavarlo en serio, sin palas excavadoras, y hacerlo visitable en poco tiempo. Es prioritario recuperarlo, no para Cartagena ni para Murcia, su alcance va mucho más allá.

Recreación artística del palacio de Asdrúbal. Foto: Iván Negueruela / Chema Parada
Sería un gran logro.
Mi mayor satisfacción, que debe hacerse extensible a la Real Academia de la Historia, es que gracias a la publicación del libro podemos estar seguros de que ya no se destruirán más partes del palacio de Aníbal, como ocurrió hasta los años 2010 y 2011. Todos debemos trabajar en la misma dirección, esto es, en ayudar a recuperar el palacio y que se pueda visitar lo mucho que queda de él. Es un monumento universal, ni local ni español, cuyo complejo diseño y enorme tamaño nos ha dejado boquiabiertos a todos.
https://latunicadeneso.wordpress.com/page/2/
Marcadores