Les doy a todos ustedes las gracias por la cordial bienvenida que me han brindado a este foro. Espero poder hacerme digno de las amables palabras que ustedes me han dirigido, Dios lo quiera así.
Hyeronimus. Conozco el hecho, de hecho, precisamente en los escudos de las villas costeras más importantes de mi Tierruca se conmemora tal hecho (la Hermandad de las Cuatro Villas de la Costa, a saber, San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro-Urdiales, con la única excepción, inexplicable en mi opinión, de esta última villa), así como, por razones que no comprendo con la misma nitidez, el escudo de otra villa costera, Santoña. También en el escudo de la actual "autonomía" cántabra o de la provincia de Santander de origen administrativo decimonónico. No tengo en absoluto gran aprecio por el Estado Autonómico ni por el centralismo liberal (tanto el ejercido por Madrid como por cada uno de los mini-Estados autonómicos que replican a pequeña escala el centralismo liberal en la actualidad), pero lo referido a la heráldica de dichos escudos y su relación con este hecho (en tanto que el escudo regional recoge en parte de su composición el escudo de la ciudad de Santander) es rigurosamente cierto. Por lo cual esto que comentas no deja de ser una feliz coincidencia, y un hermoso hogar el suyo. La razón por la cual posteriormente a aquellos felices hechos se decidió que en los escudos de todas las Cuatro Villas que he citado, menos Castro Urdiales (desconozco la razón), figurara aquella gesta, fue debido a que en estas villas (existen dudas sobre el caso de Santoña al respecto, de hecho, al contrario que en el caso de las otras cuatro villas, no conozco referencias al respecto de esta otra villa) y en sus puertos fue donde se alistaron los marinos montañeses que formarían parte de la empresa, los navíos de origen montañés en aquella campaña, por su parte, tienen su génesis en los astilleros de la bahía de Santander. En esta flota dirigida por don Ramón de Bonifaz también participaron navíos y hombres del Señorío de Vizcaya y de Guipúzcoa, estando la flota vascongada bajo el mando del Señor de Vizcaya Don Diego López de Haro, el tercero que portó tal nombre, nieto de Don Diego López de Haro el segundo, quien se distinguió también en otra de las grandes gestas hispánicas durante la Reconquista, la Batalla de las Navas de Tolosa; y hombres y navíos procedentes del Reino de Galicia, dirigidos por Paio Gómez Charino, si bien el conjunto de toda la flota estaba al mando del líder de la flota montañesa, aquel que inspira mi pseudónimo en este foro.
Muestras gráficas de lo referido a los susodichos escudos.
-Ciudad de Santander.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...tander.svg.png
-Autonomía de Cantabria actual y antigua provincia de Santander, respectivamente.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...ial%29.svg.png
http://upload.wikimedia.org/wikipedi..._Santander.png
-Escudos de las villas costeras de Laredo, Santoña y San Vicente de la Barquera, respectivamente.
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...c5-fKhnRsuZK_g
http://www.galeon.com/juliodominguez/2010b/etorre2.jpg
http://pictures2.todocoleccion.net/t...5/32519448.jpg
Michael. Sin duda alguna si algo es La Montaña es la Castilla primigenia, por lo que sí existió una época en que La Montaña era Castilla, o mejor dicho Castilla era La Montaña, en tanto que el germen de lo que luego sería el reino de Castilla fue La Montaña (aunque existieran aportes vascongados y en menor, en todo caso menos relevantes que el aporte montañés en la fundación de Castilla). El propio linaje del conde Fernán González se puede rastrear, a partir del conde hacia atrás, al conde don Munio Núñez de Brañosera, durante la repoblación y aforamiento de esa villa y de la comarca por hombres libres, siguiendo el esquema que se puede considerar como el mismo origen de la cosmovisión castellana primigenia, del mismo modo históricamente, es razonablemente probable que el propio linaje de don Fernán González tuviera su origen en La Montaña dado que los repobladores de Brañosera y firmantes del fuero de Brañosera provenían mayoritariamente de los pobladores cristianos de La Montaña. No obstante, considero que el papel que históricamente ha jugado La Montaña en tanto respecto a lo que podríamos llamar "región de Castilla", una vez que el reino de Castilla se expandió hacia el sur en Reconquista y Repoblación, es decir, cuando, por decirlo de un modo sui-generis "Castilla alcanzó su mayoría de edad" es bastante similar a lo que ha sucedido en el caso de la cuna del reino de León, que no es otra que la heroica Asturias (o las Asturias de Oviedo), en que, aunque en ambos casos las regiones donde se halla en origen de ambos reinos . Hay citas que parecen indicar en este sentido. Si bien es obvio que históricamente la cuna del reino de León fue la gloriosa Asturias, en lo estrictamente referido a adscripción regional no dejan de ser dos regiones diferentes, en el caso de la Montaña y la región de Castilla, que no el reino, una vez que la expansión del reino de Castilla produciría lo que sencillamente llamamos "Castilla". Que tal adscripción regional montañesa, dentro del reino de Castilla pero no exactamente la "región castellana" se puede encontrar ya en Edad Media y una vez el reino de Castilla ya ha excedido las fronteras del original condado de Castilla, se puede encontrar en citas de la época, por citar dos ejemplos:
-Poema de Fernán González (datado en torno al siglo XIII, si mal no recuerdo), estrofa 148, en la parte del poema "Canto a España y a Castilla":
148
Sobre todas las tierras mejor es la Montaña,
De vacas e de ovejas non hay tierra tamaña,
Tantos hay ahi de puercos que es fiera fazaña,
Sírvense muchas tierras de las cosas de España.
Poema de Fernn Gonzlez (2) - Poema de Fernn Gonzlez - Hemeroteca - Turismo rural Burgos - Arlanza.com
-Fray Antonio de Guevara (escritor y eclesiástico montañés, natural de la localidad de Treceño en el valle de Valdáliga, finales del siglo XV y casi la primera mitad del siglo XVI). En su "Libro Primero de las Epístolas Familiares" (como se ve, ya acá, a finales del siglo XV, había una cierta conciencia de que el solar montañés desde el punto de vista regional es distinto al solar propiamente dicho castellano -Castilla, en cierto modo, es el fruto de la mesetarización y cambio de solar del elemento montañés, con aportes vascongados que explican características diferenciales de la lengua castellana respecto a otras lenguas románicas, y del antiguo reino visigodo ya en menor medida, estando el elemento godo en relativamente mayor proporción en el reino de León que en el reino de Castilla en sus orígenes-, aunque formando parte de la empresa castellana del mismo modo que castellanos o los pueblos de la Andalucía o del reino de Murcia, fruto de la Reconquista):
"A los que somos montañeses no nos pueden negar los castellanos que cuando España se perdió, no se hayan salvado en solas las montañas todos los hombres buenos, y que después acá no hayan salido de allí todos los nobles."
Libro primero de las epístolas familiares - Antonio de Guevara - Google Libros
Otro ejemplo se puede citar en que los pobladores de origen montañés del Virreinato de La Plata (concretamente de la ciudad de Buenos Aires), cuando fundaron durante los primeros años del siglo XIX el "Tercio de Cántabro Montañeses" (unidad miliciana de infantería urbana de la recién mencionada ciudad), primero para la defensa de la desembocadura de La Plata de las invasiones y ataques ingleses, y luego para unirse a los mal llamados "libertadores" (más bien todo lo contrario). O, si bien no me equivoco, también en ultramar, el periódico de nombre "La Montaña" era editado por la comunidad cubana de ascendencia montañesa de La Habana. Por citar solo dos ejemplos ya en los habitantes de las Españas de ultramar de ascendencia montañesa.
Si entendemos como castellanos los territorios pertenecientes al reino de Castilla (que no de la Corona de Castilla y León, que fue la unión dinástica de dos reinos diferentes, es decir, no incluyo a los territorios y pueblos del reino de León por mucho que ya a partir del siglo XIII ambos reinos caminaran definitivamente en destino político unido), entonces La Montaña sí es castellanísima, al igual que, desde este criterio, merecerían los antiguos reinos del Andalucía, la llamada Castilla Novísima, o los por usted mencionados Reinos Castellanos de Indias (que, regionalmente hablando, no son Castilla, aunque sí se puedan englobar de algún modo dentro de "la cosmovisión castellana" dentro de "la cosmovisión hispánica", siendo también el elemento montañés fundacional esencial en esa cosmovisión castellana), en cuyo caso estoy de acuerdo en lo referente a La Montaña). No así desde el punto de vista estrictamente regional.
El término Cantabria, si bien parece ser que existen algunas referencias a su uso para referirse a La Montaña, a partir del siglo XVI (lo cual no ha de confundirse con el antiguo Ducado de Cantabria del reino visigodo de Hispania, que, en teoría, contaba con una extensión bastante mayor a La Montaña), aunque como término bastante menos usado que La Montaña, me inspira menos confianza histórico que el de La Montaña, a pesar de que la labor (ámbito educativo y fundamentalmente institucional) del estatalismo de cuño autonomicista-regionalcentralista de las últimas décadas, por llamarlo de alguna manera, actual, esté desplazando del imaginario popular montañés el uso del término La Montaña por el de Cantabria al ser esta la denominación oficial desde la constitución de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Igual que han hecho, por otro lado y cosa también mala, con la indudable vinculación histórica de La Montaña a Castilla. Cosa que considero cierta si bien, en los términos que acabo de exponer, muestro mi desacuerdo con la a mi juicio excesivamente reduccionista frase "Cantabria es Castilla". Considero del mismo modo que la historiografía "cantabrista" trata de hacer una especie de revivimiento pseudo-historicista de la actual Cantabria como heredera de la Cantabria prerromana. Cuando la auténtica Cantabria (la que es ya algo más que un conjunto de pueblos diversos que, no obstante , o mejor dicho La Montaña, es fruto ya del elemento civilizador grecolatino y, sobre todo, cristiano. De ahí los prerromanos cántabros, o la parte de ellos que sobrevivió a su derrota, pasa, tras ese influjo civilizador, a ser lo que luego se conocería como montañeses o incluso "castellanos primigenios", considerando cual fue el germen del condado de Castilla:
http://ccssloranca.files.wordpress.c...e-catilla1.jpg