Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 4 1234 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 70

Tema: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

  1. #1
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    ¿“Catalán” o “valenciano”?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    (ZfK, 6. 1993. 97-120)

    Hans-Ingo Radatz (Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt)

    (Traducido del alemán original)

    La ausencia de unanimidad respecto a la adecuada denominación del catalán en el País Valenciano tiene una larga tradición. La abundancia originaria de denominaciones (romanç pla, llemosí, catalanesc, etc.) se ha reducido a dos alternativas a lo largo de los años: catalán o valenciano, las cuales hasta el día de hoy siguen siendo de uso corriente. No obstante, se deben de diferenciar dos fenómenos en este contexto, que aparecen a menudo combinados pero que no necesariamente van unidos. Por un lado, el uso de diferentes denominaciones para el catalán de Valencia. Por el otro, el postulado según el cual el valenciano es una lengua independiente y propia. La utilización de la denominación valenciano no implica en cualquier caso esta posición secesionista, a lo largo de la historia:

    “Ya se ha dicho que los escritores valencianos que en los siglos XV i XVI daban normalmente el nombre de “valenciana” a su lengua vernácula, no pretendían negar la unidad idiomática de Valencia con Cataluña y Mallorca [...] (SANCHIS GUARNER 1983: 39).1

    Ja en el siglo XVIII, durante la llamada decadència, uno de los primeros que formuló la hipótesis de una lengua valenciana propia fue Marc Antoni Orellana, aunque no tuvo influencia práctica, dado que los autores de esta época en cualquier caso, escribían casi exclusivamente en castellano, mientras que el valenciano era la lengua coloquial para usos poco importantes, en caso de lo cual optaban por él.

    Con el inicio de la Renaixença (movimiento de recuperación de la lengua y cultura propias del área catalanoparlante que tuvo lugar en el s. XIX) se formaron en Valencia dos grupos con diferentes orientaciones respecto a la lengua:

    “Por un lado estaba el grupo moderado, restaurador y cultista, de Llorente, Querol, Labaila [...], intelectuales “felibres” de escasa influencia en la burguesía valenciana, la castellanización de la cual apenas combatían. Por el otro estaba un sector más vitalista pero ciertamente menos culto, el de Constantí Llombart, Escalante, Liern [...], generalmente autodidacta de ascendencia menestral e ideario liberal o republicano, más atraídos por la vertiente popular que por la erudición”. (SANCHIS GUARNER 1983: 46).2

    Mientras que los primeros, los “cultistas”, escribían en un idioma arcaizante, que llamaban llemosí y que era prácticamente idéntico con formas semejantes en Cataluña y Mallorca, usaba el segundo grupo un valenciano de tono fuertemente regional, coloquial y lleno de castellanismos tomados de manera poco crítica, que con ayuda de las soluciones ortográficas castellanas casi reproducía la lengua hablada. Un típico ejemplo de esta primeriza, prenormativa grafía es la siguiente explicación teatral de El virgo de Visanteta (1845) de Josep Bernat i Baldoví:

    “La cantá [cantada] esta pasa en el poble de Favára, en lo reyne de Valensia. El treato [sic!] representa cuansevól cosa; una sala, un corrál, ó una pallisa, y encara que siga un estable, no vól dir res. [...] Si hiá cadires, bé, y si no niá també; el que vullga que s’asente en terra. En la paret frontera dos cuadros penchats, la ú del Pare Etern, y l’altre de Sen Róc; [...]. Yaurá també dos o tres portes tancáes [tancades], que no se sap ahón cauen, y si no les tanquen, millór. [...] Arreglat ya tot asó, encesos els cresolets, y depues de pegár sét, ú huit trompaes [trompades] la orquesta, pucha capamunt el teló, y escomensa la festa. (BERNAT I BALDOVÍ 1977: 7-8).3

    El conflicto entre ambas posiciones en la mayoría de los casos, no era sobre si se debía de escribir catalán o valenciano, sino más bien en qué medida la lengua literaria escrita debía o podía alejarse de la lengua hablada coloquial. La posición de los “anticultistas” o “vulgaristas” (Sanchis Guarner 1983: 46) fue representada por ejemplo por el gramático Josep Nebot i Pérez, el cual en su gramática de 1894 propuso una grafía fuertemente dialectal semejante al patois. Como nos muestra la sigüiente cita de sus Apuntes para una gramática valenciana de 1894, consistía el problema para Nebot no en qué lengua se hablaba en Valencia, sino según qué criterios debería ser escrita; aunque lo rechaza, toma en consideración la posibilidad de una aceptación de la lengua catalana escrita:

    “[...] creo sinceramente que ha llegado el momento de escribir dos gramáticas diferentes: [...] la literaria y la popular. La primera, que la escriba Lo Rat Penat, o quien tenga autoridad para ello (si no se quiere adoptar la catalana literaria, que sería tal vez lo más prudente), y la segunda, que hoy damos al público [...]” (Citado en SANCHIS GUARNER 1983: 47).

    A los más radicales representantes de una ortografía anticultista perteneció Josep Mª Bayarri, el cual en numerosas publicaciones quiso elevar su subdialecto apitxat a lengua de literatura universal: “Ara nosatros, avem netexat, fiqsat i depurat de grafies apsurdes la esqritura de la nostra llengua, fasilitanla a tots per a qe tots els qe parlen l’idioma sapien llexirlo i qonseqüentment esqriurel” (Citado en SANCHIS GUARNER 1983: 187).4

    Ninguna de estas propuestas normativas pudo no obstante imponerse, aunque la necesidad de una norma obligatoria general era cada vez más grande.

    En la medida en que la obra de normalización del Instituto de Estudios Catalanes avanzó (Normas Ortográficas 1913, Gramática Catalana 1918 y Diccionario general de la lengua catalana 1932), empezó así pues a imponerse la normativa fabriana también en el País Valenciano. De facto se acabó la discusión sobre la ortografía en Valencia con la aceptación de las llamadas Normes de Castelló en 1932, las cuales fueron firmadas por representantes de casi todos los círculos e instituciones competentes.5 Este acuerdo significó una recepción y aceptación, con leves modificaciones, de la normativa de Pompeu Fabra, lo cual fue posible así, porque Fabra en cualquier caso siempre había tenido en consideración la totalidad del ámbito lingüístico catalán, y no, como la mayoría de los otros, se limitaba a la transcripción de su propio dialecto. El significado histórico de este compromiso fue muy claro para los firmantes, y se refleja en la solemnidad de las formulaciones:

    “[...] Esa es nuestra gran satisfacción. Los escritores e investigadores del País Valenciano, las corporaciones y publicaciones más preparadas de nuestra tierra, con un patriotismo que nunca será suficientemente ensalzado, han llegado al acuerdo transaccional que supone el sistema que aquí se expone. No es necesario que se diga que no hay ningún vencido, pues las autoridades filológicas abajo firmantes mantienen sus puntos de vista científicos, garantía viva de nuevos progresos [...]” (de las Normes de Castelló. Citado en PÉREZ MORAGÓN 1982 (a). 135-6).6

    La aceptación generalizada de las Normes de Castelló fue posible sobre todo gracias a su diplomática redacción: Por un lado se limitaba a una codificación de la ortografía, no del léxico y la morfología; por el otro fue substituída la denominación de la lengua a normativizar por fórmulas como “la lengua vernácula”, “el habla del País Valenciano”, “la lengua propia” o “nuestra lengua”, con el fin de posibilitar la firma de estas normas por parte tanto de pancatalanistas como de secesionistas. En realidad estaba claro también para los defensores de la identidad idiomática del valenciano que su firma de las Normes de Castelló significaba una aceptación de la normativa del catalán.

    Evidentemente se alzaron en Valencia voces (igual que en Cataluña y las Islas Baleares) contra estas normas; no obstante entre aquéllos que escribían realmente en catalán (ya fueran periodistas, escritores, científicos, etc.) encontraron una aceptación casi unánime. Hoy día, setenta años después de la aprobación de las Normes de Castelló, forman éstas el fundamento de la vida intelectual que se expresa en valenciano en la Comunidad Valenciana;7 las escuelas y universidades, la totalidad de los órganos de la Generalitat Valenciana así como todos los escritores más importantes (Vicent Andrés Estellés, Joan Fuster, Joan F. Mira, Enric Valor, Josep Piera, entre muchos otros) utilizan la lengua catalana escrita, muy escasamente modificada para adaptarla a las peculiaridades valencianas.8

    A pesar de este éxito aparente creció en Valencia la reivindicación de poner freno a un supuesto imperialismo catalán. Los secesionistas insisten en la plena independencia de la lengua valenciana y ven en la lengua estándar usada en todas partes y firmemente establecida en Valencia desde hace setenta años un sistema de una lengua “extranjera” (el catalán). Hasta hace poco este debate era más bien un tema de sociedades locales y de filólogos excéntricos, pues por un lado la aceptación de las Normes de Castelló era apabullante (las cuales por lo menos implícitamente parten de la unidad lingüística de los Paísos Catalanes), y por el otro hubo unanimidad a la Lingüística y Romanística internacional de que el “valenciano” debe incluirse dentro de la continuidad dialectal de la lengua románica occidental que se denomina científicamente de manera unánime como “catalán” y que se extiende desde la ciudad de Salses, hoy dentro del Estado francés, hasta la valenciana Guardamar.9 Destacados científicos se han pronunciado de manera repetida contra la posición secesionista y han negado su posible fundamentación científica.10

    Durante mucho tiempo habían existido en Valencia los círculos hoy anticatalanistas alrededor de la organización Lo Rat-Penat y en el ámbito de los Jocs Florals [Juegos Florales] sin grandes confrontaciones al lado de las organizaciones orientadas al catalanismo, e incluso en algún momento habían cooperado. Al principio con la agonía del régimen franquista y el inicio de la democracia se acabó esta “coexistencia pacífica”, y empezó a partir de 1974, aún en tiempos franquistas, una campaña anticatalanista, que persiste hasta nuestros días. En este contexto debe contemplarse la fundación de la Academia de Cultura Valenciana.11 Ella se originó el 31 de enero de 1978 a partir del cambio de los estatutos y del nombre del anterior Centro de Cultura Valenciana, fundado en 1915 y que era una organización en gran parte castellanizada, que no había mostrado nunca un gran interés en cuestiones lingüísticas, aunque también había firmado el 1932 las Normes de Castelló (“[...] incluso [había] defendido públicamente la unidad del catalán”. SEBASTIÀ 1991 (a): 10).12 A pesar de que con el cambio de estatutos se fundó una institución totalmente nueva, se apropia la Academia no obstante de la tradición de su organización predecesora y celebró por lo tanto el 1990, doce años después de su fundación el 75 aniversario de su existencia.

    La Sección de Lengua y Literatura de esta institución empezó su actividad con la elaboración de una nueva normativa valenciana, que en realidad se basaba en las propuestas que había publicado una figura estrechamente asociada con la prensa del Movimiento: Miquel Adlert, en su libro En defensa de la llengua valenciana: perquè i com s’ha d’escriure la que es parla (1977). Los intentos de oficializar esta normativa ortográfica en el marco del proceso preautonómico fracasaron. Después de este fracaso convocaron los defensores de la normativa secesionista a sus partidarios el 7 de marzo de 1981 en el Monasterio del Puig (así pues se habla de Normes del Puig) y se reunieron allí según el tenor de su manifiesto:

    “[...]firmas de un millar de intelectuales y representantes de entidades culturales del Reino de Valencia a la Academia de Cultura Valenciana, en apoyo de las normas ortográficas establecidas para la lengua valenciana, por la sección de lengua y literatura de dicha Academia”13 (citado según PÉREZ MORAGÓN 1982 (b): 35)”.

    En realidad fracasó no sólo el intento de institucionalizar las Normes del Puig; sino también, el aspecto aún más importante de la aceptación práctica de estas normas por los hablantes de la lengua fue un fracaso total, incluso dentro de la propia organización:

    “Pero dentro de la Academia estas normas tampoco son aceptadas con unanimidad. Para la gran mayoría de los miembros, no dejan de ser una anécdota ya que nunca usan el valenciano y escriben siempre en español. Todas las publicaciones y comunicados, a excepción de los de la sección filológica, están también redactados en español”. (SEBASTIÀ 1991 (a): 11).14

    La actualidad política de los últimos tiempos dieron de nuevo una renovada actualidad a este tanto científicamente com políticamente en realidad más que discutido debate y una hasta entonces desconocida dimensión. Después de les elecciones municipales de 26 de mayo de 1991 cambiaron las relaciones de fuerzas políticas en el Ayuntamiento de la ciudad de Valencia, en el cual hasta entonces los socialistas del PSOE habían gozado de la mayoría. Las elecciones llevaron a los conservadores del PP al poder, en coalición no obstante con los regionalistas de derechas de Unió Valenciana con su presidente Vicente González Lizondo. Éste era conocido no sólo por su populismo, sino especialmente por su militante anticatalanismo. Después de estas elecciones se ha dado la situación de que representantes de la posición más bien sectarizada secesionista dispusieron de poder político real, para dar forma a su anticatalanismo también de forma administrativa, y esto sólo de manera momentánea en la ciudad de Valencia.15 Las peores previsiones se confirmaron después de las elecciones; la concejala María Dolores García Broch (UV) manifestó diversas veces, que ella quería en su ámbito de influencia substituir textos completos en ortografía normativa por textos en ortografía secesionista de la obscura Academia de Cultura Valenciana:

    “La semana pasada, María Dolores García Broch, concejala por Unión Valenciana en el Ayuntamiento de Valencia y responsable del área de educación, anunciaba que daría órdenes para cambiar los rótulos escritos en Valenciano en los museos de la ciudad y que también se cambiarían las normas en que su concejalía redactaba las notificaciones a las escuelas. Según la concejala, era sencillamente “corregir los textos a verdadero valenciano”. Las normas que forman este “verdadero valenciano” no son otras que las de la Academia de Cultura Valenciana. [...] La Academia tiene desde este momento un apoyo como guía en materia lingüística que nunca antes había tenido. [...] Ahora es el Ayuntamiento de la ciudad más importante de la región valenciana, o como mínimo una parte [...] quien la eleva a la categoría de autoridad. La secesión del catalán se institucionaliza”. (SEBASTIÀ 1991 (a): 10).16

    Una de las más nuevas contribuciones de los secesionistas a esta materia de discusión es la Gramática de la lengua valenciana del bachiller Antoni Fontelles y de los licenciados en Filología Hispánica Laura García y Joaquim Lanuza, los tres colaboradores de la Sección de Lengua y Literatura de la Academia, del año 1987.17 Al libro se le hubiera prestado seguramente poca atención en los círculos científicos en condiciones normales, pero con el cambio de las circunstancias externas, ha ganado una nueva actualidad. Dentro del debate ortográfico, no es una contribución entre muchas, sino el último y quizá más ambicioso intento de presentar el habla de Valencia como independiente del catalán y de otorgar dignidad científica a la posición secesionista. El libro se presenta en su título, en su índice y en la terminología usada como una publicación científica y no como un trabajo de cultura popular; en este sentido sorprende en cuánta cantidad en la Comunidad Valenciana este libro fue vendido o como mínimo ofrecido,18 y no se puede dejar de pensar que círculos influyentes promovieron enérgicamente su difusión.

    Libros con el título “Gramática” pueden tener diversos propositos. El preámbulo de Xavier Casp manifiesta cuáles de ellos los autores (no) pretenden haber seguido:

    “Lo que no hay duda es que no es tradicional, ni comparada, ni histórica, ni -por descontado- normativa o preceptiva, porque esto último no es atributo de autores personales; [...]” (FONTELLES/GARCÍA/LANUZA 1987: 10).19

    La propuesta (y la defensa argumentativa) de una normativa es no obstante asunto de autores singulares y ya una ojeada rápida al índice muestra que una considerable parte del libro está dedicada a temas ortográficos y prescriptivos. En realidad y a pesar de todas las afirmaciones del Preámbulo la normativización ortográfica y morfológica de la lengua valenciana es sobre todo el deseo de esta publicación, por detrás de lo cual todas las cosas restantes pasan a segundo término. Siendo honestos, debería de ser el título del libro más bien Las Normas de la Academia de Cultura Valenciana. En contra de la primera impresión, se dirige el libro no a un público académico, sino a un público lector genérico interesado en el tema, sin conocimientos previos filológicos. A este público lego en la materia se le proporciona, sin la más mínima intención de seguir una argumentación, con una terminología ostentosamente científica una opinión minoritaria y totalmente insignificante en círculos especializados, como si se tratara de indiscutibles “concocimientos científicos”.20 El catalán, que se nombra no obstante en todo el libro sólo dos o tres veces, se presenta como una lengua evidentemente extranjera. Los autores no ven ninguna razón para dar argumentos sobre la necesidad de una reforma ortográfica.

    Viendo su renovada actualidad, en el futuro debería presentarse la posición secesionista, en sus argumentaciones y reivindicaciones de una manera crítica. Hay toda una serie de siempre repetitivos τοπόι en la argumentación secesionista, que la sigüiente cita de Laura García resumen:

    “[...] se puede considerar la independencia de la lengua valenciana por las siguientes causas: culturales (como parte de la cultura valenciana y transmisora de ella, la denominación que le coresponde es la de lengua valenciana); literarias (los escritores del primer Siglo de Oro de las lenguas neolatinas escribían en valenciano y así denominaban a la lengua); históricas (el primitivo romance nació en Valencia y aquí se desarrolló dando paso a la formación de la lengua valenciana) y lingüísticas (las diferentes influencias que ha recibido la lengua valenciana le han proporcionado unas características propias y unas particularidades diferentes)” (Laura García Bru en el diario Levante del 1 d’octubre de 1980. Citado en PÉREZ MORAGÓN 1982 (b): 38-9).

    El primer argumento, es decir las “causas culturales” no es en realidad ningún argumento, sino una fácil definición de una palabra, que no tiene nada que ver en cualquier caso con la terminología científica. La relación de la “lengua valenciana” respecto al catalán no es nunca objecto de trifulca, sino que siempre se presenta como algo no problemático –según el punto de vista de los secesionistas se trataría de dos lenguas totalmente diferentes. El argumento se basa en el siguiente (y evidentemente erróneo) silogismo:
    1. Premisa: Quien es catalán, habla catalán. (=Sólo los catalanes hablan catalán).
    2. Premisa: A no es catalán (sino valenciano).
    3. Conclusión: A no habla catalán.
    La indicación de que el cubano no es castellano, o de que el australiano no es inglés, no ha conducido aún a los secesionistas a modificar su posición. Las diferencias objectivas entre el catalán hablado de Valencia y el de Cataluña son mínimas, ciertamente si no se toma en consideración un hablante de xava (barcelonés contaminado que se puede oir en TV3) y el apitxat castellanizado de la ciudad de Valencia, sino por ejemplo un hablante del catalán occidental de Lérida y uno de Denia. Si se quisieran implantar en la República Federal de Alemania lenguas escritas propias, partiendo de la base de les más grandes diferencias diatópicas, tendríamos como mínimo en el ámbito lingüístico del hochdeutsch las sigüientes “lenguas”: francón-moselano, francón-renano, ripuario, turingio, sajón superior, francón meridional, francón oriental, suabo-alamánico, y bávaro-austríaco.

    En la fase constitutiva antes de 1932, en que en Valencia reinaba aún una total anarquía ortográfica y normativa, hubiera sido aún concebible una ruptura normativa de una lengua escrita valenciana respecto al moderno catalán, aunque con esta ruptura se hubiera reforzado aún más la castellanización general. Separada por una parte de la brillante tradición escrita medieval, estaba la dialectalización muy avanzada en todo el ámbito lingüístico catalán, por otra parte no se había dado prácticamente nunca un conocimiento mutuo de las variantes dialectales. El valenciano se hubiera desarrollado entonces en el sentido que indica KLOSS 1967, como una lengua estándar independiente del catalán, como un tipo de lengua al que podemos aplicar la denominación Ausbausprache [lengua por elaboración], que ha introducido Kloss. En vista del hecho reconocido por todos de que el término “lengua” comprende tanto un componente lingüístico como un componente sociocultural, diferencia Kloss según el tipo de su individualización dos clases de lenguas: en primer lugar la Abstandsprache [lengua por distancia], a la que sólo a causa del grado de su diferencia objectiva respecto a otras se le puede atribuir el estatus de una lengua; por otra parte la Ausbausprache [lengua por elaboración], que a causa de sus rasgos distintivos materiales globales podría ser concebida como variante de otra lengua, pero sus hablantes, a través de un proceso consciente de diferenciación la han constituído como lengua independiente21 (como por ejemplo el nynorsk noruego, que ha surgido a través de una delimitación consciente a partir de la lengua estándar danesa). Cuando no obstante el 1932 con la firma de las Normes de Castelló se acabó con el caos normativo, significó esto una clara decisión contra la opción de una lengua propia “neovalenciana” y a favor de la opción de una lengua estándar policéntrica pancatalana, que en el día de hoy está firmemente establecida.

    Como segundo argumento para la independencia del valenciano alega García las “causas [...] literarias”. Como ya hemos indicado anteriormente, la expresión “lengua valenciana” no implicaba para los autores clásicos de ninguna de las maneras que no utilizaran la misma lengua en la que se escribía y se hablaba también en Barcelona o la Ciudad de Mallorca (vide sobre esto: SANCHIS GUARNER 1983: 21-47). El mismo Carles Salvador, el quizá más importante difusor de la lengua catalana estándar escrita en el País Valenciano, le dio por título a su gramática, en múltiples ediciones difundida, Gramática Valenciana, sin que con esto quisiera cuestionar la unidad del catalán. Así mismo, conlleva el argumento una implícita mezcla de ambos fenómenos separados que estamos considerando: por un lado la denominación, por el otro la identidad de la lengua.

    Como tercer argumento, cita García “causas [...] históricas”, y hace alusión a esto: “[...] el primitivo romance nació en Valencia y aquí se desarrolló dando paso a la formación de la lengua valenciana”.22

    García hace referencia a la hipótesis de que los conquistadores catalanes de Valencia se habrían encontrado allí una población autóctona mozárabe, que habría mantenido su lengua románica. El catalán no habría llegado así a Valencia a través de los catalanes, sino que se habría desarrollado de manera autónoma a partir del mozárabe (quod esset demonstrandum...). Filólogos e historiadores discuten hoy aún si el mozárabe valenciano en el momento de la conquista catalana se habría conservado en zonas aisladas, o si había desaparecido totalmente. Hoy de manera general se suele descartar la probabilidad de una supervivencia tan masiva del mozárabe, como presupone la hipótesis antes citada:23

    “¿Había una comunidad de mozárabes que hablaban una lengua románica que dio la bienvenia a Jaime I y sus invasores? La tesis es popular pero insostenible. Un muy pequeño grupo de mozárabes, especialmente entre las clases bajas, podría haber sobrevivido a las persecuciones y emigraciones masivas bajo los almohades, y habría influenciado el catalán de los cruzados hacia una forma valenciana. Las abundantes fuentes de los cruzados guardan silencio de forma lapidaria sobre tales supervivientes, ni sirvieron tampoco en ningún momento como intermediarios durante o después de la cruzada” (Robert I. Burns; Citado en FERRANDO 1989: 118).24

    Las teorías en un sentido diferente de A. Ubieto y otros historiadores valencianos las describe Antoni Ferrando como

    “[...] caracterizadas por una manipulación interesada de los hechos históricos y por una metodología poco rigurosa al servicio de una ideología españolista y, en definitiva, antivalenciana”. (FERRANDO 1989: 123-4).25

    El cuarto y último argumento que cita García, las “causas [...] lingüísticas”, nos indica que “[...] las diferentes influencias que ha recibido la lengua valenciana le han proporcionado unas características propias y unas particularidades diferentes”.26

    Este argumento es, hilando fino, correcto no obstante, pues deja abierta totalmente la posibilidad de que el valenciano sea una variante del catalán con “unas características propias y unas particularidades diferentes”.

    Junto a estos cuatro argumentos de García, aparecen aún algunos argumentos adicionales. El punto crítico más importante de los secesionistas respecto a la lengua escrita catalana estándar suele formularse de manera típica así:

    “Las normas [de Castelló; H.-I. R.] eran una simple copia (en algunos aspectos muy mala) de las hechas por Pompeu Fabra para la lengua catalana anteriormente. [...] en estas bases hay notables insuficiencias: a) de redacción de las normas, b) de explicación y documentación, c) de fundamentación lingüística, d) de ausencia de grafías y, en pocas palabras –la más importante-, e) falta de adecuación a la realidad actual de la lengua valenciana [...]” (FONTELLES/GARCÍA/LANUZA 1987: 19).27

    El principal reproche parte de la base de decir que la lengua escrita catalana estándar en diversos aspectos se aleja de la lengua hablada coloquial. Para formular este reproche se parte de la base de una idea precientífica, que olvida, que las lenguas estándares normativas son sistemas convencionales, que tienen una función a cumplir totalmente concreta: el conseguir una variedad diatópica estándar sin rasgos específicos, como podemos encontrar en todas las lenguas de cultura europeas. Esto implica en muchos casos que en caso de formas concurrentes, sobre las bases de una convención, se elige una, mientras que las otras se excluyen de la variedad estándar (sin que esto necesariamente implique que pierdan su legitimidad como formas regionales habladas). Su función principal de suprarregionalidad la puede realizar una lengua estándar en la medida en que toma tales decisiones. Evidentemente hay muchos aspectos de una lengua estándar que se pueden criticar: Pueden ser más o menos fáciles de aprender, pueden perjudicar unos dialectos más que otros, pueden ser predominantemente etimológicas o predominantemente fonéticas –lo que no se les puede recriminar hablando en propiedad es que se aparten en aspectos concretos de una variedad regional, ya que ésta precisamente es su misión. Quien así pues critique que las Normes de Castelló reproducen el valenciano de una manera deficiente, dice una cosa tan absurda como si se rechazara la aplicabilidad del español estándar escrito para Andalucía sobre la base de que no se corresponde con la realidad lingüística actual de los habitantes de Andalucía.

    El problema de la suprarregionalidad (incluso centrándose en el ámbito valenciano estrictamente) no se trata nunca por los secesionistas. Encontramos repetida la sorprendente afirmación según la cual la lengua escrita, cuando estuviera depurada de todo “lastre” externo, sería fácilemente dominada sin cometer faltas por todo valenciano y no haría falta ningún esfuerzo de aprendizaje, después de una simple explicación de los principios fundamentales. La idea la encontramos ya en Josep Mª Bayarri (vide SANCHIS GUARNER 1983: 187), quien opinaba que quien supiera leer la lengua, sabía también escribirla. Aparece de nuevo en otra forma en el Preámbulo de la Gramática de la lengua valenciana de FONTELLES/GARCÍA/LANUZA, donde Xavier Casp opina de sí mismo:

    “Yo –como cualquiera- ya hablaba y escribía antes de ver una gramática” (FONTELLES/GARCÍA/LANUZA 1987: 10).28

    Aquí está claro que para Casp el valenciano es evidentemente algo tan secundario (respecto al castellano), que él ya no es consciente de eso- pues el castellano no lo podría seguramente haber escrito antes de dar una ojeada a un libro de escuela o a una gramática. La demanda de un dominio de la lengua escrita sin esfuerzo presupone o bien una total homogeneidad diatópica y diastrática de la lengua de una manera no realista, o bien parte de una idea de lengua escrita que no toma en consideración las necesidades de una lengua moderna de cultura y de comunicación. Hoy está totalmente reconocido que

    “ [...] las lenguas históricas, en la medida en que éstas son transmisoras de una cultura avanzada, procuran estar estratificadas en un langage transmis (lenguaje transmitido) y un langage appris (lenguaje aprendido). [...] Las dimensiones de construcción lingüística que conllevan la universalización y la compactación [...] hacen que la variedad estandarizada se convierta en un sistema lingüístico, el cual respecto a la lengua popular requiere un importante y riguroso esfuerzo de aprenendizaje” (PETRUCK 1991: 32-3).29

    Los secesionistas entienden por el contrario su ortografía valenciana como una simple transcripción fonética o fonémica del valenciano.30

    Un simple ejemplo es ilustrativo de que un acercamiento a la lengua hablada sólo a primera vista y sólo para los hablantes de la variedad que se toma por base, necesariamente y estrechamente muy limitada, representa una simplificación. Las Normes del Puig rechazan por ejemplo la forma < nosaltres >, con la argumentación implícita que esta forma es “catalana” y no existe en la Comunitat Valenciana. En lugar de ésta utilizan la auténtica forma valenciana < nosatres >. Una ojeada a la entrada “NOSALTRES” del Diccionario Catalán-Valenciano-Balear relativiza esta pretensión. En realidad conoce el catalán 35 variantes locales de la palabra “nosaltres”, mientras que la forma nozáltres31 propiamente dicha a nivel coloquial está documentada sólo en dos lugares: en Sort (Pallars Sobirà) y Pont de Suert (Alta Ribagorça)-es decir, en la Cataluña estricta la ortografía fabriana no reproduce la forma fonética mayoritaria. Sólo para el ámbito del País Valenciano cita el DCVB siete variantes de “nosaltres”: nozátres, nozátros, nátros, mozátros, mosátros, moátros, mátros. Así pues, ¿cuál de estas formas es la forma auténticamente valenciana? La opción por < nosatres > parece desde esta óptica bastante arbitraria; en cualquier caso los usuarios de las restantes seis variantes, no sólo a la hora de aprender la normativa fabriana, sinó también al aprender las Normes del Puig, deberían aprender una nueva forma “de lengua escrita”, que no concordaría con la que ellos acostumbran a utilizar de forma espontánea. En consecuencia sería válido para las Normes del Puig afirmar que ellas, en contra de su pretensión, en la medida que reducen el esfuerzo de aprenendizaje para los hablantes de un subdialecto, lo aumentan para los hablantes de otras variedades.32

    Desde un punto de vista lingüístico, la aceptación acrítica de un valenciano separado del catalán y homogéneo en sí mismo, que sirve de base a les pretensiones de una normativa valenciana, es totalmente insostenible. En realidad, no constituye “el valenciano” (como por ejemplo el balear) un complejo dialectal cerrado en sí mismo. En ningún lugar se encuentran destacados grupos de isoglosas, que separen el catalán occidental de la Comunitat Valenciana del catalán occidental de Cataluña. La presunta terminación verbal no valenciana en /-o/ de la primera persona del singular del Presente de Indicativo penetra por ejemplo bastante a dentro del País Valenciano: En Alcalà de Xivert, Peníscola, Vinaròs y muchos otros sitios, se dice /canto/ y no /cante/ (según Veny 1983: 152). Por el contrario aparecen en el dialecto de Tortosa de nuevo formas tan “típicamente valencianas” como /juí/ (judici), /vore/ (veure) o /en/ (amb) (según Veny 1983: 148). El término “valenciano” desde un punto de vista puramente dialectológico no es concebible, a no ser que se quiera definir como “continuum dialectal dentro del territorio del antiguo Reino de Valencia”.

    Pompeu Fabra, de manera diferente a los autores de las Normes del Puig, consideró en su normativa ortográfica no sólo todas las variantes de Cataluña, sino también las de Valencia (y de las Islas Baleares). Elementos esenciales de su normativa están al servicio del único o urgente propósito de garantizar la compatibilidad de su grafía con las variantes catalanas del sur del Ebro. Citaremos aquí dos solamente:
    1. La <-r> final sorda en catalán oriental aparece no obstante en la ortografía, ya que en una parte mayoritaria del País Valenciano33 se pronuncia así.34
    2. Como en catalán oriental, la < a > i < e > átonas son neutralizadas, no habría ningún obstáculo desde este punto de vista en escribir las terminaciones plurales femeninas en <-as>, lo cual reduciría así mismo la alomorfia gráfica: < vaca/vacas; platja/platjas; aigua/aiguas >; entre otras razones, y no siendo poco importante la consideración al valenciano (y al catalán occidental en general) la < a > i < e > átonas se diferencian totalmente, y así se escribe <-es>: < vaques; platges; aigües >.35
    A partir de diversos indicios (y no es poco destacable el hecho que ellos mismos escriben básicamente en castellano) se puede extraer la deducción que los secesionistas no están realmente interesados en una normalización de la “lengua valenciana”; más bien se trataría de la conservación para ellos mismos de un bien cultural sentido como “regional”, mientras que la parte mayoritaria de tareas asignadas a los registros lingüísticos formales estaría reservada al castellano. La “lengua valenciana” no debería realmente colocarse como variedad estándar junto al castellano o substituirlo totalmente. Desde esta función fuertemente reducida que se atribuye a la lengua, se entiende también la pretensión que el esfuerzo de aprendizaje para asimilar la normativa valenciana deba ser mínimo –en último término los valencianos deben aprender con el castellano ( “la otra lengua de los valencianos” [“l’atra llengua dels valencians”], FONTELLES/GARCÍA/LANUZA 1987: 21) la normativa de una lengua estándar “perfecta”. La poca funcionalidad que se otorga a una variedad estándar valenciana, conduce en consecuencia a otorgar un papel central a la economía de su aprendizaje, mientras que la suprarregionalidad, en la medida en que es reconocida como problema, es por el contrario accesoria. Queriendo o no, contribuye el secesionisme lingüístico así a una debilitación adicional del catalán en Valencia y favorece con ello una progresiva castellanización.

    Una partición claramente disglósica de funciones entre las dos lenguas no sólo es aceptada por los secesionistas, sino por así decirlo, es buscada. No obstante todo indica que la disposición a aprender una variedad estándar elaborada de una lengua regional crece de manera exponencial con la posibilidad o necesidad de usar ésta en muchos ámbitos de la vida cotidiana. Si cae esta utilidad social por debajo de un nivel crítico, está condenado el intento de estandarización de la lengua regional al fracaso. Mientras que el “acceso a la esfera social elevada” de manera continuada también esté garantizado al castellano, “la elaboración de una lengua regional funcional va a parar al vacío. Si ella no obstante es equiparada a la forastera que ocupa un lugar más importante en esa sociedad por vía de decreto, se debería tomar en consideración que una gran parte de la población, que son poco ambiciosos filológicamente y que tienen una idea de descentralización más bien económico-administrativa, se negarán a hacer el esfuerzo de adquirir una nueva normativa lingüística universal, normativizada morfológicamente, sintácticamente compleja, con un léxico de alto nivel. Y también a cumplir con su estandarización”(PETRUCK 1991: 36-7).36

    En la Europa del siglo XXI una llengua sin una variedad estándar tiene poquísimas posibilidades de supervivencia.

    Los secesionistas invocan pues en su argumentación (en caso de que se dé una tal argumentación) afirmaciones de hechos, las cuales en conjunto, en la medida que están abiertas al examen científico, han sido rechazadas por los investigadores especializados; en definitiva, ellos defienden no un reforzamiento, sino un debilitamiento y castellanización de la lengua autóctona de Valencia; una motivación esencial de este movimiento nace de una aparentemente irracional catalanofobia, que se disfraza como valencianofilia. El fenómeno entero tiene escasas posibilidades de prosperar y de tener éxito, desde un punto de partida estrictamente filológico, y podría por lo tanto representar un interesante objeto de investigación no sólo para la Sociolingüística, sino también para la Sociología y la Politología. Las contribuciones de extranjeros podrían ciertamente, debido a su gran distancia de la discusión diaria, de manera segura aportar nuevas e importantes opiniones, y serían por lo tanto sumamente bienvenidas. Hasta entonces, se hace un llamamiento a todos los filólogos para poner término a una nueva instrumentalización de la ciencia al servicio de propósitos puramente ideológicos, luchando contra las pretensiones científicas de las manifiestamente inconsistentes hipótesis de los secesionistas.

    BIBLIOGRAFIA
    BERNAT I BALDOVÍ, JOSEP: Els sainets de Vicenteta [reedición en facsímil de las ediciones anónimas “El virgo de Visanteta” (1845) y “Pascualo y Visanteta” (1861)], Sueca: Curial, 1977 (Lletra Menuda; 12).
    BOCHMANN, KLAUS: Regional- und Nationalitätensprachen in Frankreich, Italien und Spanien, Leipzig: Verlag Enzyklopädie, 1989.
    BORRÀS, JOAN RAMON: Les normes de l’Acadèmia: anàlisi d’una aberració, València: Eliseu Climent, 1982.
    FERRANDO, ANTONI: “Les interrelacions lingüístiques en la València doscentista: comentaris a ls aportacions de Robert I. Burns”. En Zeitschrift für Katalanistik 2 (1989). Pp. 115-29.
    FONTELLES, ANTONI/GARCÍA, LAURA/LANUZA, JOAQUIM: Gramatica [sic!] de la llengua valenciana, València: Del Cenia al Segura, 1987.
    GRIERA, ANTONI: Atlas Lingüístic de Catalunya, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 1923-64.
    KLOSS, HEINZ: “”Abstand-languages” and “ausbau-languages””. En Anthropological Linguistics 9/7 (Octubre 1967), pp. 29-41.
    KREMNITZ, GEORG: Versuche zur Kodifizierung der Okzitanischen seit dem 19. Jahrhundert und ihre Annahme durch die Sprecher, Tübingen: Gunter Narr, 1974.
    MEISENBURG, TRUDEL: “Zur Geschichte der katalanischen Ortographie”. En Zeitschrift für Katalanistik 4 (1991), 48-67.
    PEÑARROJA TORREJÓN, LEOPOLDO: El mozárabe de Valencia: Madrid: Gredos, 1990.
    PÉREZ MORAGÓN, FRANCESC: Les Normes de Castelló, València: Eliseu Climent, 1982 (a).
    PÉREZ MORAGÓN, FRANCESC: L’Acadèmia de Cultura Valenciana: història d’una aberració, València: Eliseu Climent, 1982 (b).
    PETRUCK, CHRISTOPH: “Überlegungen zum Problem der Minderheiten- bzw. Regionalsprachen aus der Sicht der Registerforschung”. En Zeitschrift für Katalanistik 4 (1991), 28-47.
    PITARCH, VICENT/PALOMERO, JOSEP/PASCUAL, VICENT: Penyagolosa 1: Llengua i cultura del País Valencià, València: Eliseu Climent, 1981.
    RAFANELL VALL-LLOSERA, AUGUST: El llemosinisme. Un estudi de les idees sobre la variació lingüística en la història de la llengua catalana, Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Tesis Doctoral (microficha), Bellaterra: UAB, 1991.
    SALVADOR, CARLES: Gramàtica valenciana, edición conmemorativa del cincuentenario de las Normes de Castelló, València: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana, 1982.
    SALVADOR, GREGORIO: Lengua Española y Lenguas de España, Barcelona: Ariel, 1987.
    SANCHIS GUARNER, MANUEL: La llengua dels valencians, València: Eliseu Climent, 1983.
    SEBASTIÀ, J.: “El rei contra el català?”. En El Temps 384 (28 de octubre 1991 [a]). Pp. 10-2.
    SEBASTIÀ, J. “D’acadèmies, diccionaris i definicions”. En El Temps 385 (4 noviembre 1991 [b]). Pp. 10-1.
    VENY, J. Els parlars catalans, Palma de Mallorca: Moll, 1983.

    1993 © Hans-Ingo Radatz. Este material está protegido explícitamente de cualquier uso, copia y redistribución. Para la presente reproducción se cuenta con el permiso expreso del autor.





    1 Versión original: ”Ja ha estat dit que els escriptors valencians que en els segles XV i XVI donaven normalment el nom de “valenciana” a la seua llengua vernacla, no pretenien negar la unitat idiomàtica de València amb Catalunya i Mallorca [...] (SANCHIS GUARNER 1983: 39).
    2 Versión original: “D’una banda hi havia el grup moderat, restaurador i cultista, de Llorente, Querol, Labaila [...], intel.lectuals “felibres” d’escassa influència en la burgesia valenciana, la castellanització de la qual a penes no combatien. D’altra banda hi havia un sector més vitalista però certament menys culte, el de Constantí Llombart, Escalante, Liern [...], generalment autodidacta d’ascendència menestral i ideari liberal o republicà, més atrets per la saba popular que no per l’erudició”. (SANCHIS GUARNER 1983: 46).
    3 Traducción al castellano: “La cantada esta pasa en el pueblo de Favara, en el reino de Valencia. El teatro representa cualquier cosa; una sala, un corral, o un pajar, y aunque sea un establo, no quiere decir nada. [...] Si hay sillas, bien, y si no hay también; el que quiera que se siente en tierra. En la pared frontera dos cuadros colgados, uno del Padre Eterno, y el otro de San Roque; [...]. Habrá también dos o tres puertas cerradas, que no se sabe hacia dónde caen, y si no las cierran, mejor. [...] Arreglado ya todo esto, encendidos los candiles, y después de dar siete, u ocho golpes la orquesta, sube hacia arriba el telón, y empieza la fiesta”. (BERNAT I BALDOVÍ 1977: 7-8).
    4 Traducción al castellano: “Ahora nosotros, habemos limpiado, fijado y depurado de grafías absurdas la escritura de nuestra lengua, haciéndola fácil a todos para que todos los que hablan el idioma sepan leerlo y en consecuencia escribirlo”.
    5 Por cierto fueron firmadas por algunos que más tarde fueron encendidos contrarios a las normas por ellos mismos firmadas.
    6 Versión original: “[...] Eixa és la nostra gran satisfacció. Els escriptors i investigadors del País Valencià, les corporacions i publicacions més preparades de la nostra terra, amb un patriotisme que mai s’enaltirà prou, han arribat a l’acord transaccional que suposa el sistema que ací s’explana. Van sense dir que no hi ha cap vençut, puix les autoritats filològiques que sotafirmen mantenen els seus punts de vista científics, penyora viva de nous progressos [...]”.
    7 Les Normes de Castelló fueron así un hecho clave, ya que establecieron un renovado vínculo de la lengua escrita valenciana con la del resto del ámbito lingüístico catalán. Por razones de simplificación, la normativa no secesionista será designada de aquí en adelante como Normes de Castelló. No obstante, no debería olvidarse que el desarrollo propio de esta normativa (morfología, morfosintaxis, léxico, etc.) fue realizado posteriormente por gramáticos como Manuel Sanchis Guarner, Carles Salvador y otros (Comparar por ejemplo con SALVADOR 1982).
    8 A las pocas variantes valencianas generalmente aceptadas pertenecen: la 1ª persona del presente de indicativo en <-e> (jo cante) o terminación consonántica (jo afegesc); el subjuntivo en <-a> o <-e> (tinga, afegesca, cante); el imperfecto de subjuntivo en <-ara> o <-era> (cantara, haguera); la escritura diferente <meua, teua, seua> (en vez de meva, teva, seva) así com una cierta cantidad de elementos léxicos como: hui (=avui), eixir (=sortir) o –como en mallorquín- per favor (=sisplau).
    9 Incluso para un defensor tan convencido de una España castellanohablante como Gregorio Salvador no hay ninguna duda en este sentido: “Sabemos que [el texto constitucional] se publicó en gallego, vasco, catalán y valenciano, relación que llena de perplejidad a cualquier romanista medianamente enterado, pues las dos últimas no son sino dos modalidades de la misma lengua y en un texto legislativo cabe poca variación dialectal. Pero es que la perplejidad se convierte en asombro si se decide uno a consultar el BOE del 29 de diciembre de 1978, donde se publicaron tales textos, porque resulta que el texto valenciano repite el catalán punto por punto, palabra por palabra, sin faltar coma ni variar letra” (SALVADOR 1987: 93).
    10 Aunque no debería abusarse del argumentum ex auctoritate aquí, no obstante puede el sigüiente documento suplir a muchos otros y al mismo tiempo ilustrar que la Romanística internacional respecto a la cuestión del valenciano indudablemente ha tomado posiciones. En el marco del XVI Congreso Internacional de Romanistas, que tuvo lugar en la Ciudad de Mallorca en abril de 1980, redactaron los participantes un manifiesto, en el cual entre otras cosas se dice: “Los romanistas abajo firmantes [...] se oponen [...] a los intentos de secesión idiomática que propugnan en el País Valencià ciertos grupos de presión, por razones desprovistas de base científica. El catalán, como cualquier lengua, tiene una estructura definida y los romanistas del XVI Congrés consideran rechazables estos intentos de fragmentación lingüística”. Entre los firmantes figuraron entre otros: Albert Hanry, Giuseppe Tavani, Alberto Limentani, Iorgu Iordan, Xavier Ravier, Takeshi Shimmura, Veikko Väänänen, Felix Lecoy, Adriano de Gama Kury, Max W. Wheeler, Luis F. Lindley Cintra, Joseph Cremona, Herbert Peter, Alberto Várvaro, Giuseppe Grilli, Helmut Lüdtke, Marius Wandruszka, Koji Pakenchi, Brigitte Schlieben-Lange, Eugenio Coseriu, Max Pfister, Manuel de Paiva Boleo, Maria Grossmann, Michael Metzeltin, Giulano Gasca Queirazza, Sophia Kantor, Pietro Palumbo, Madeleine Tyssens, Gaston Dulong, Cesare Segre, Peire Bec, Georges Straka, Udo L. Figge, Aurelio M. Roncaglia, Gerold Hilty, Kristin Müller, Georg Kremnitz, Artur Greive, Kurt Baldinger y Antonio Geraldo de Cunha (PITARCH/PALOMERO/PASCUAL 1981: 247-8).
    11 Para no tener que escribir continuamente “[sic!]”, indicamos aquí que todos los títulos, nombres y citas serán transcritos en la ortografía original.
    12 Versión original: “[...] fins i tot [havia] defensat públicament la unitat del català”.
    13 El hecho de que el propio manifiesto esté redactado en castellano le da la razón a Klaus Bochmann, cuando señala: “Auch heute betonen in Valencia diejenigen Kreise die singuläre Stellung des Valencianischen und bezichtigen Barcelona des Imperialismus, die am engsten mit dem früheren Regime verbunden waren und die bezeichnenderweise in ihren Veröffentlichungen Kastilisch gebrauchen” (BOCHMANN 1989: 181) [Hoy también acentúan en Valencia la posición independiente del valenciano y culpan a Barcelona de imperialismo aquellos círculos que estuvieron ligados estrechamente con el régimen anterior y que de una manera muy significativa utilizan el castellano en sus publicaciones].
    14 Versión original: “Però dins l’Acadèmia aquestes normes tampoc són acceptades amb unanimitat. Per la gran majoria dels membres, no deixen de ser una anècdota la que mai empren el valencià i escriuen sempre en espanyol. Totes les publicacions i comunicats, a excepció dels de la secció filològica, són també redactats en espanyol”.
    15 “La llegada del Partido Popular y Unión Valenciana a la alcaldía de Valencia han dado un apoyo institucional a las teoríes secesionistas y la concejala de educación Dolores García Broch protagonizaba [...] un nuevo acto de su representación particular. Indignada por la presencia de unos libros realizados bajo la responsabilidad de la anterior alcaldía socialista y escritos en catalán, mandaba su retención. Pero, como “no vale la pena tirarlos porque ya se han gastado unos dineros imprimiéndolos” la concejala tuvo la genial idea de disponer que fueran “regalados al presidente Pujol””. Versión original: “L’arribada del Partit Popular i Unió Valenciana a l’alcaldia de València han donat un suport institucional a les teories secessionistes i la regidora d’educació Dolores García Broch protagonitzava [...] un nou acte de la seua representació particular. Indignada pre la presència d’uns llibres realitzats sota la responsabilitat de l’anterior alcaldia socialista i escrits en català, en manava el segrest. Però, com “no val la pena tirar-los perquè ja s’han gastat uns diners imprimint-los” la regidora va tenir la genial idea de disposar que foren “regalats al president Pujol””. (SEBASTIÀ 1991 (b): 11).
    16 Versión original: “La setmana passada, María Dolores García Broch, regidora per Unió Valenciana a l’Ajuntament de València i responsable de l’àrea d’educació, anunciava que donaria ordres per a canviar els rètols escrits en Valencià als museus de la ciutat i que també es canviarien les normes en què la seua regidoria redactava les notificacions a les escoles. Segons la regidora, era senzillament “corregir els textos a veritable valencià”. Les normes que formen aquest “veritable valencià” no són altres que les de l’Acadèmia de Cultura Valenciana. [...] L’Acadèmia té des d’aquest moment un suport com a guia en matèria lingüística que mai abans havia tingut. [...] Ara és l’Ajuntament del Cap i Casal, o almenys una part [...] qui l’eleva a la categoria d’autoritat. La secessió del català s’institucionalitza”.
    17 Se trata en realidad de uno de los pocos libros en los que se han utilizado realmente las Normes del Puig.
    18 En El Corte Inglés de Valencia notó el autor no sólo un montón de libros de cerca de 15 ejemplares en la sección de “Regionales”, sino también un montón semejante en las colecciones-inhabituales cantidades para una publicación científica.
    19 Versión original: “Lo que no hi ha dubte es que no es tradicional, ni comparada, ni historica, ni -per descontat- normativa o preceptiva, perque aço ultim no es atribut d’autors personals; [...]”
    20 Vide también mi recensión a FONTELLES/GARCÍA/LANUZA 1987, que apareció en 1993 a la Revista de Filología Románica.
    21 “We are dealing with dialects whose speakers would certainly be reported by linguists as constituting a single linguistic community if they were at a preliterary stage. They have, however, created two literary standards which are based on different dialects and therefore characerized by all-pervading differences which, while not necessarily excluding mutual intelligebility, yet make it impossible to treat them as one unit. Striking examples are the relations existing between Czech and Slovak, Danish and Swedish, Bulgarian and Macedonian” [Estamos tratando de dialectos los hablantes de los cuales serían considerados por los lingüistas como constituyentes de una sola comunidad lingüística si estuvieran en una etapa preliteraria. No obstante, ellos han creado dos estándares literarios que están basados en diferentes dialectos y por lo tanto están caracterizados por diferencias persistentes, las cuales, aunque no excluyan la mutua inteligibilidad, hacen no obstante imposible tratarlos como una unidad. Ejemplos llamativos son las relaciones existentes entre checo y eslovaco, danés y sueco, búlgaro y macedonio] (KLOSS 1967: 31).
    22 Laura García Bru, en: Levante, 1 de Octubre de 1980; citado en PÉREZ MORAGÓN 1982 (b): 38-9.
    23 Comparar también con SANCHIS GUARNER 1983: 118-134.
    24 Versión original: “Was a community of Romance-speaking Mozarabs on hand to welcome King Jaume and his invaders? The thesis is popular but untenable. A negligible scattering of Mozarabs, especially among the lower classes, may have survived the persecutions and mass emigrations under the Almohads, to influence the crusaders’ Catalan into a Valencian form. The abundant crusade sources are thunderously silent on any such survivors, nor did they ever serve as intermediaries during or after the crusade”.
    25 Versión original: “[...] caracteritzades per una manipulació interessada els fets històrics i per una metodologia poc rigorosa al servei d’una ideologia espanyolista i, en definitiva, antivalenciana”.
    26 Laura García Bru, en: Levante, 1 de Octubre de 1980; citado en PÉREZ MORAGÓN 1982(b): 39.
    27 Versión original: “Les normes [de Castelló; H.-I. R.] eren una simple copia (en alguns aspectes molt roïna) de les fetes per Pompeu Fabra per a la llengua catalana anteriorment. [...] en estes bases hi ha notables insuficiencies: a) de redaccio de les normes, b) d’explicacio i documentacio, c) de fonamentacio llingüistica, d) d’absencia de grafies i, en poques paraules –la mes important-, e) falta d’adequacio a la realitat actual de la llengua valenciana [...]” (FONTELLES/GARCÍA/LANUZA 1987: 19).
    28 Versión original: “Yo –com qualsevol- ya parlava i escrivia abans de vore una gramatica”.
    29 Versión original: “[...] historische Sprachen , sofern diese Träger einer fortgeschrittenen Kultur sind, geschichtet zu sein pflegen in einen langage transmis und einen langage appris. [...] Die sprachlichen Ausbaudimensionen der Universalisierung und Komplektisierung [...] machen die hochsprachliche Varietät [...] zu einem Sprachsystem, welches gegenüber der Volkssprache einen unverhältnismäβig höheren Lernaufwand erfordert”.
    30 Esto da a entender Bayarri: “La escritura del valenciano –y todas- responde al habla general y constante. Las letras deben ser representación de los sonidos esenciales; porque no es científico, ni siquiera de sentido común escribir letras que no tienen sonido en la palabra” (“La sqritura del valensiá –i totes- respon al parlar xeneral i qonstant. Les lletres an de ser representacsió dels sons esensials; perqe no es sientífiq, ni tan sols de sentit qomú esqriure lletres qe no tenen só en la paraula [...])” (citado en SANCHIS GUARNER 1983: 186).
    31 ALCOVER, Antoni Mª/MOLL, Francesc de Borja: Diccionari Català-Valencià-Balear, Volum VII: NOSALTRES (Pp. 787-8). Debido a motivos técnicos reproduzco la transcipción un poco simplificada.
    32 Vide respecto a esto la discusión en KREMNITZ 1974: 54-64.
    33 Y sólo allí, como muestra el término “CANTAR” en el Atlas Lingüístic de Catalunya (GRIERA 1923-1964).
    34 Hubo en cualquier caso también otras tendencias –Joan Maragall escribió por ejemplo “dâ”, “fê” o “Senyó”, en vez de “dar”, “fer” y “Senyor”.
    35 Vide MEISENBURG 1991: 62-3.
    36 Versión original: “[...] greift der Ausbau der Regionalsprache registerfunktionell gleichsam ins Leere. Wird sie dennoch gesellschaftlich per Dekret gleichgestellt, so ist damit zu rechnen, daβ sich weite Teile der Bevölkerung, die philologisch wenig ambitioniert sind und die Vorstellung von Dezentralisierung eher ökonomisch-administrat


    NOTA DEL ADMIN: SE ELIMINA EL ENLACE A LA WEB FUENTE DE ESTE TEXTO POR SUS CONTENIDOS
    Última edición por Lo ferrer; 12/12/2005 a las 22:36
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  2. #2
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o “valenciano”?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    ¿Secesionismo lingüístico? Jajajajajajajaja

  3. #3
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o “valenciano”?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenci

    Cita Iniciado por Kontrapoder
    ¿Secesionismo lingüístico? Jajajajajajajaja
    ¿Eres catalán, valenciano o mallorquín por casualidad?
    Última edición por Lo ferrer; 12/12/2005 a las 22:24
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  4. #4
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o “valenciano”?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenci

    Cita Iniciado por Lo ferrer
    ¿Eres catalán, valenciano o mallorquín por casualidad?
    No, ¿por?

  5. #5
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o “valenciano”?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenci

    Para no inducir a confusión, aclaro que me río no del hecho de la unidad de la lengua (cuestión en la que no entro y que posiblemente sea verdad), sino del termino manipulador de "secesionismo" para darle la vuelta a la tortilla.

  6. #6
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    42
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o “valenciano”?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    Kontra yo no entro si esa lengua debe llamarse " catalana " pero sí que me parece una lengua común. Por tanto, no veo risa hombre en llamar " secesionismo " al hecho, aunque sea sólo lingüístico.

    En fin yo soy muy pesado, pero sigo diciendo que el día que aquí tomemos conciencia sus váis a enterar.....

  7. #7
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o “valenciano”?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenci

    Cita Iniciado por Kontrapoder
    Para no inducir a confusión, aclaro que me río no del hecho de la unidad de la lengua (cuestión en la que no entro y que posiblemente sea verdad)
    Muy bien, celebro que te estés planteando hacerte de nuestro bando, aunque por ello te estés arriesgando a ser un "sucio imperialista catalán".

    sino del termino manipulador de "secesionismo" para darle la vuelta a la tortilla.
    Para quien conoce el "conflicto" desde sus inicios no es un término para nada salido de contexto, solo tenemos que tener en cuenta que la lengua de los valencianos ya fue definida hace tiempo por ellos mismos como catalanesc (pero cuidado, tampoco digo que deban volver a esa denominación) o llemosí (el mismo nombre que en algunas ocasiones recibió la lengua que se hablaba en Cataluña y Occitania), por no decir que hace cuatro dias, en las Normes de Castelló de 1932, todas las instituciones valencianas reconocieron que entre Cataluña y Valencia había una clara unidad linguística, además, si lees el texto verás que no existió ningún "iniciador del blaverismo" hasta pasados unos años del franquismo. Creo que solo por esto ya sería justo hablar de "secesionismo", de la misma forma que una propuesta a la UE para que se tuvieran en cuenta los "idiomas andaluz o canario" podría ser perfectamente considerado por los castellanos como tal.

    Cita Iniciado por Ordóñez
    Kontra yo no entro si esa lengua debe llamarse " catalana " pero sí que me parece una lengua común. Por tanto, no veo risa hombre en llamar " secesionismo " al hecho, aunque sea sólo lingüístico.
    Ahí esta una parte del problema... yo personalmente no tengo inconveniente en hablar del valenciano, pero si que lo tengo en que algunos lo intenten pintar como un dialecto directo del latín, con alguna que otra influencia del castellano y el árabe (de ahí el famoso eslogan blavero de "abans moros que catalans", como si por hablar una -o el dialecto de una- lengua ya tuvieras que apropiarte del gentilicio), cuando el único origen y columna vertebral del mismo se encuentra un poquito más al norte. De hecho, llevo bastante tiempo hablando con un valenciano via MSN y al principio me solia preguntar: "en serio que no eres valenciano?", cosa que por otra parte, un valenciano (conocedor de toda esta problematica) presente en este foro nunca me ha preguntado, para que veais todo lo que se está consiguiendo con el blaverismo.
    Última edición por Lo ferrer; 13/12/2005 a las 16:02
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  8. #8
    Avatar de esparta
    esparta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    04 ene, 06
    Ubicación
    Valencia
    Mensajes
    10
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    Se quiere difamar a los que defienden el idioma valenciano como propio y auténtico, tachándolo de "popular" frente al "académico" y culto del origen de la denominación de catalán. Claro que los intereses políticos catalanes han minado y dirigido todo progreso académico no al origen de la lengua, si no a la conversión del valenciano al catalán.
    La voluntad política catalana que parte de un interés bastardo económico pero que pasa por la unidad de la lengua, como cultura común, ha sido aplastante desde la transición. Así cualquier persona mayor valenciano-parlante no reconoce como propia la lengua que se estudia en los colegios y universidades, esta ha sufrido una deriva considerable hacia el catalán.
    Empezando por la Academia Valenciana de la Lengua, que no es "Academia de la Lengua Valenciana", si no un instrumento mas de deriva ya que es un brazo más de los académicos y políticos catalanes de absorción.Academia Valenciana de la Lengua (catalana).
    Se ha negado y se sigue negando la voluntad de un pueblo, con identidad diferenciada de la catalana y leal hasta la médula con España, frente al interés político y económico de Cataluña. Si realmente el pueblo es soberano que este decida sobre su identidad y no sea vendido y manipulado por los políticos de turno, que crean confrontaciones artificiales. El Valenciano es de los valencianos y debe ser gestionado por estos.
    LUX dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    42
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    Los sevillanos tampoco consideramos como propio el castellano normativizado que nos enseñan en las escuelas desde hace poco más de siglo y medio, más que nada porque poco se parece a lo que en verdad se habla aquí.

    Cierto es que Valencia es un gran símbolo leal a Las Españas, pero el Reino de Sevilla, como el resto de Reinos de la Andalucía también. No somos castellanos. Es más, en el supuestísimo de los casos, nuestra Foralidad viene del Reino Leonés, como pasa en el Reino de Toledo, y nuestra lengua no fue sólo el castellano, sino también el astur-leonés que aún se conserva en la Extremadura que perteneció al Reino Sevillano.... Sin embargo, es lo que tiene la gramática y ciertos aspectos burocráticos, que no los veo mal de todo en un principio. Pero, puestos así, todos tenemos derecho a jugar.....

    ¿ Es " menos lengua " el xeneize genovés o el gaélico escocés por no haberse escrito mucho...? La lengua es cosa de la cultura, la historia, la naturaleza, la tradición. Realmente se nos dice que el castellano ya encontró a un lebrijano en el 1492; ese lebrijano se fijó sólo en Castilla La Vieja y desde luego su gramática poco tiene que ver. Ved textos de la época de Napoleón que tienen una ortografía distinta. Los levantinos quizás habéis tenido menor tradición aún en eso, y ahí veo yo el quid de la cuestión. No obstante, no digo que a eso haya que llamarle por fuerza " catalán "; pero sí es una filología común. Como lo es el castellano en otras regiones que no son Castilla.

    Lo del pueblo soberano es un mito demoliberal que espero que no se crea nadie. La soberanía sólo puede ir encaminada por el gobierno de los mejores respetando el Orden Natural que no es otra cosa que la Justicia Social encarnada en el Derecho Tradicional Cristiano. La masa no tiene por qué llevar la razón y la misma sociedad de masas es un producto de la monstruosidad del liberalismo, que es la consecución de la masonería. La Tradición Hispánica no puede abogar por el disparate democrático ni tampoco que una lengua sea objeto de la masa.

  10. #10
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    Ordoñez por favor deja ya de decir la misma cantinela. En Sevilla solo hay dos freaks que defienden "el andalú", que no el sevillano. Y lo hacen echando un tufo a "lo andalusí" que apesta.

    Pregunto:

    ¿Afirmas que existe el mismo sentimiento de reivindicación de "el andalú" en Andalucía que del Valenciano en Valencia? SÍ o NO.

    ¿Cuantas obras literarias se han escrito "en andalú" o "en sevillano"?

    ¿Reconoce la RAE la existencia del "andalú" o del "sevillano"?

    Aparte siento decirte que aquí se han aportado cientos de datos a favor de la lengua valenciana (lee al Padre Fullana, que ni era blavero ni anticatalanista) en cambio aún no he visto ni uno que defienda la supuesta procedencia del andalú como dialecto del astur-leonés.

    Lo siento, pero no es lo mismo.
    Última edición por Ulibarri; 05/01/2006 a las 17:01
    ¡Por España!, y el que quiera
    defenderla honrado muera;
    y el que, traidor, la abandone,
    no tenga quien le perdone,
    ni en tierra santo cobijo,
    ni una cruz en sus despojos,
    ni las manos de un buen hijo
    para cerrarle los ojos.

  11. #11
    Frodo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 jul, 05
    Mensajes
    60
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    Aviso para navegantes:

    El texto de Hans-Ingo Radatz (ahora resulta que un alemán antivalencianista sí puede pontificar sobre la lengua valenciana y un murcino no; cosa de Lo Ferrer) está tomado de una web pro-paisoscatalans y radicalmente antivalencianista. Entre otras excentricidades de la web de la que está sacado esta mierda de texto tenemos argumentos tan contundentes de infiltración blavera como este mosaico de Mestalla (esta palabra "Mestalla" es de origen mozárabe, como barraca y otras que ahora resulta que las introdujeron en Valencia los "colonizadores catalanes"):



    La web en cuestión también lanza toda su inventiva y su visceral odio contra las Fallas (que se celebran en todo el Reino de Valencia, pero también será cosa de los "colonizadores catalanes"). Y de paso pone en el punto de mira de organizaciones terroristas a gentes valencianistas, con nombres y apellidos y aprovecha para confundir con otros valencianos que nada tienen que ver con el valencianismo. Los separatistas son expertos en la manipulación.
    Desperta-Ferro-VCR y LUX dieron el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    Vaya, Lo_Ferrer, hay que cuidar un poco esas fuentes.

  13. #13
    Frodo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 jul, 05
    Mensajes
    60
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    Algunas citas sobre lengua valenciana y algunos escritores en lengua valenciana. ¿Vamos a seguir diciendo que el tema es el mismo que en andalúz o el panocho?


    Algunas citas ilustres sobre la Lengua Valenciana




    "... Se puede afirmar sin posibilidad de error que los idiomas hablados en el reino de Valencia actualmente, no son producto de un fenómeno de reconquista por parte de Jaime I" ( A. Ubieto, 1977 )


    "Desde el siglo XIII hasta el XX inclusive, el valenciano se conoce con ese nombre, en periodos de auge o decadencia....". ( V.L. Simó Santoja )


    "Las cualidades de la lengua valenciana son: su brevedad, la abundancia de monosílabos, la suavidad y la cantidad de palabras de origen árabe, griego, hebreo y latino". ( Carlos Ros Hebrera ( 1703-1773 ).

    Nuestra lengua ha sido elogiada por quienes prestigian y se prestigian al alabarla. Viciana dice:

    "haber concedido Dios a Valencia una lengua polida, dulce y muy linda, que con brevedad moderada esprime los secretos y profundos conceptos del alma, y despierta el ingenio a vivos primores, donde le resulta un muy esclarecido lustre". ( Enrique Durán y Tortajada: En Anales del Centro de Cultura Valenciana. Discurso: "La Poesía valenciana, su natural vehículo lingüístico y su proyección universal". Tomo XXIV, pags. 23 y 24. Año 1956 )



    "La valenciana, graciosa lengua, con quien sólo la portuguesa puede competir en ser dulce y agradable". ( Miguel de Cervantes Saavedra: Persiles y Segismunda ).


    La lengua de los valencianos es el valenciano. Somos valencianos y nuestro idioma es el valenciano. Quien renuncia a su lengua y reniega de su patria es cómo si renegara a su madre. ( Sanchis Guarner: "La lengua de los valencianos". Edición 1933 )


    Y no está exenta de alcance político la rectificación que se ha hecho en las definiciones del catalán, valenciano, mallorquín y balear, con el fin de ajustarlas a las exigencias de la lingüística moderna, dando de paso espontánea satisfacción a los naturales de las respectivas regiones. Del valenciano, por ejemplo, se decía "dialecto de los valencianos". Ahora se le reconoce categoría de lengua y se añade que es la hablada en la mayor parte del antiguo Reino de Valencia. ( Julio Casares. Secretario perpetuo de la Real Academia. 1959 ).



    Pero es el caso que Valencia no quiere ser otra cosa que Valencia. Su lengua, la valenciana, difiere lo suficiente de la catalana para poder permitirse gramática y vocabularios propios. ( Salvador de Madariaga. "España". 5ª Edición ).


    Insisto en la confusión que en muchas personas existe acerca de una supuesta identidad entre los idiomas catalán y valenciano, o mejor dicho, una absorción del segundo por el primero. ( Alemany. Académico que contestó a Fullana a su ingreso en la R.A.E. de la Lengua. Discurso de contestación a Fullana, 1928 ).


    La noble ciudad de valencia a 28 de septiembre, año de 1238, fue presa y entrada por el venturoso rey don Jaime y poblada de nueva gente cristiana con diversas y no bien entendidas lenguas por que había italiános, franceses, alemanes, catalanes, aragoneses, navarros, vizcainos y castellanos y porque cada cual hablaba su lengua, había en la ciudad otra confusión que en Babel. Enpero cómo el rey y los de su casa, y corte, y muchos de sus vasallos hablaban lengua de Provenza, y aquella cómo más común prevalesció, pero no sin grande mixtura de otras lenguas y toda en conjunto fue nombrada lengua lemosina con la cual tenemos escripto el libro de las leyes forales del reino y las obras de Ausias March y otros muchos libros que nos han dado testimonio de aquella primera lengua. Y cómo el suelo de esta ciudad ora sea por el clima, planeta, signo, vientos, aguas, mantenimientos o alguna secreta influencia, tiene gracia incógnita y sobrenatural, tanto que todas las cosas humanas y plantas produce con grande perfección, primor y delicadeza. Y más ha concedido Dios a Valencia una lengua polida, dulce, y muy linda, que con brevedad moderada exprime los secretos y profundos conceptos del alma y despierta el ingenio a vivos primores donde le resulta muy esclarecido lustre. […] Pasaron algunos años y ya los moradores de la ciudad fueron naturales, nascidos, y criados en este suelo que deiximos y con su juicio muy claro y de grande vivacidad, con discreta corrección borraron y apartaron de su lengua todos aquellos vocablos bárbaros, toscos, impertinentes y groseros, y hablan del presente. Esta lengua formaron de lo mejor que había en la lemosina y por lo que les faltaba recurrieron a las tres lenguas más excelentes de todas las del mundo según antes hemos probado. De la hebrea tomaron … de la griega … de la latina tomaron todos los otros vocablos para hacer que la Lengua Valenciana fuese muy copiosa y tuviese propio nombre a cada cosa por rara que fuese. (Martín de Viciana. "Alabança de las lenguas hebrea, griega, castellana, latina y valenciana". Publicado alrededor de mediados del siglo XVI y reeditado en 1877)


    "Es curioso que haya sido el valenciano, entre las primeras lenguas hijas de Roma, casi pareja con la italiana, la que alcanzase un Siglo de Oro". ( V.L. Simó Santoja )


    ¿ Cuando se ha dicho así ? ( País Valenciano ). ¿ Cuando han dicho los valencianos ni en español, ni en valenciano tal cosa ?. País Valenciano no es más que un calco de País Vasco y este nombre es a su vez traducido del francés Pais Basque. La palabra país es en español muy reciente, de fines del siglo XVI o comienzos del XVII, no se ha generalizado hasta mucho después y nunca se ha aplicado a Valencia cuando esta tenía personalidad política dentro de la Corona de Aragón. Reino de Valencia o simplemente Valencia es lo que se ha dicho. ( Julián Marías. "Consideración de Cataluña". Editorial Ayma. 1966 ).

    Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos. ( Menendez Pidal ).

    Escritores en Lengua Valenciana

    SANT VICENT FERRER, predicador famosísimo de la Europa medieval y también poeta valenciano del siglo XIV. Escribió en lengua valenciana muy sentidas rimas. Vale la pena citar alguna de ellas por dar a conocer este aspecto tan poco conocido del inmenso dominico, tan valenciano y tan universal: su calidad de poeta. En el proceso de su canonización figuran unas coplas suyas. Entre otras composiciones poéticas de San Vicente Ferrer destaca ésta que titula: "Goigs a la Verge Maria del Roser", que empieza así:

    "Vostres goigs ab gran plaer
    cantarem, Senyora mia.
    puix que vostra senyoria
    es la Verge del Roser".

    Siguen siete coplas... Y acaba con la siguiente tornada o ritornello.

    "Donchs puix Vos donau loguer
    als de vostra confraria
    preseruau, Verge Maria,
    los confrares del Roser".


    SAN PEDRO PASCUAL, nace en 1227, once años antes de la reconquista de Valencia, hijo de padres mozárabes, siendo bautizado en la iglesia del Santo Sepulcro, luego incorporada a la parroquia de San Bartolomé. Se dice que ya a los once años, fecha de la reconquista, insisto, "estaba muy aprovechado en las letras". ¿ Como hablaría en aquel entonces el santo mártir ?.

    Fray Joaquim Millán Rubio dice que: "....los manuscritos más antiguos y más numerosos están en valenciano y se remontan a fechas cercanas a los tiempos del santo. De modo que habló y escribió en valenciano.... Aunque sabía griego, hebreo, latín, árabe, romance castellano, utiliza la lengua de su infancia, porque la prefería y porque la entendían los más a que se dirigía". ".... Mi parecer es que ambos, valenciano y castellano, mojaron la pluma fecunda de San Pedro Pascual". Y añade: "Desecha el latín, el idioma culto, para ofrecer su producción en valenciano o castellano, incluso los tratados de gran tomo, como la 'Disputa y Contra la Seta Mahometana'.... Con lo que asciende a la primera línea de los autores del mester de clerecía: es anterior al arcipreste de Hita y a don Juan Manuel; sigue de cerca a Berceo y a Alfonso el Sabio... Se muestra valenciano en su producción literaria.... y los autores concuerdan en hacerlo valenciano. "La lectura reposada de la obra pascasiana me ha conducido al descubrimiento de conceptos, locuciones, modismos, refranes que arrastran la galanura del habla popular de nuestra tierra. Léase por vía de ejemplo la narración de 'Lo Segon Agnus Dei', paladeando su regusto casero". "Más la prueba terminante del origen valenciano de nuestro santo se nos da en la 'Ystoria de la sancta corona de JesuChrist, la cual li fou posada lo divendres sanct sobre lo seu glorios cap'".





    FRAY BONIFACI FERRER, hermano de Sant Vicent, que, nacido en Valencia en el año 1355, escribió algunas obras en latín y tradujo al valenciano la Biblia, la más antigua de las impresas, en 1478. De ella sólo se conserva en la Hispanic Society de Nueva York, la última página, donde figura el colofón, que por la importancia de su texto, transcribo:

    "Gracies infinides sien fetes al omnipotent Deu e senyor nostre Jesucrist, e a la humil e sacratissima Verge Maria, mare sua. Acaba la Biblia, molt vera e catholica, treta de una Biblia del noble mossen Berenguer Vives de Boïl, cavaller, la qual fon trelladada de aquella propia que fon arromançada, en lo Monestir de Portaceli, de lengua latina en la nostra valenciana, per lo molt reverend micer Bonifaci Ferrer, doctor en cascun Dret e en la facultat de sacra Theologia, e don de tota la Cartoxa, germà del benaventurat sanct Vicent Ferrer, del Orde de Pricadors, en la cual translacio foren, e altres singulars, homens de sciencia. E ara derrerament, aquesta es stada diligentment corregida, vista e reconeguda, per lo reverend mestre Jaume Borrell, mestre en sacra Theologia, del Orde de Pricadors e inquisidor en Regne de Valencia. Est stada empremtada en la ciutat de Valencia, a despeses del magnifich en Philip Vizlant, mercader, de la villa de Isne de Alta Alamanya, per mestre Alfonso Fernandez de Cordova, del Regne de Castella, e per mestre Lambert Palomar, alamany, mestre en Arts. Començada en lo mes de febrer del any mil quatrecents setantaset, e acabada en lo mes de març del any mil CCCCLXXVIII".

    AUSIAS MARCH, nuestro poeta Xavier Casp hace el siguiente juicio de la poesía del insigne hijo de Gandía:

    "... es él, el primero que escribe en pura lengua valenciana, la de su pueblo, liberada por completo del lenguaje trovadoresco que se ha venido llamando provenzal; por eso es él, el que eleva a categoría literaria su lengua de cada día, la de su tierra, desde él, ya para siempre lengua valenciana en la historia de nuestra cultura, por obra y gracia de su monumental personalidad".

    JOANOT MARTORELL. La obra principal del gran escritor de Gandía del siglo XV, es su novela "Tirant lo Blanch" ( al que el propio Cervantes salva de la quema en su Quijote ); y su lectura le hace decir a Menendez y Pelayo:

    "... La muy sabrosa aunque demasiado larga y demasiado libre historia valenciana de Tirant lo Blanch, que es uno de los mejores libros de caballerías que se han escrito en el mundo, para mí el primero de todos después de Amadís, aunque en género muy diverso".

    En su "Tirant lo Blanch" Martorell escribe, "en vulgar valenciana, per ço que la nacio d'on jo soc natural se'n puixa alegrar e molt ajudar...."

    JAUME ROIG, poeta valenciano del siglo XV, "contó en versos pareados de cinco sílabas su obra más famosa, 'Spill', titulada también, 'Llibre de les dones'.

    La variedad y riqueza de contenido del Spill, refleja una maestría extraordinaria.... que Jaume Roig enriquece el valenciano con el popularismo de su parla, ... que es el cultivo de la lengua popular ...". ( Julián San Valero: Anales del Centro de Cultura Valenciana. Discurso: "La modernidad del protagonista del 'Spill' de Jaume Roig. Tomo XXXII, pags. 13 y 14. Año 1971. )

    Resalta el mérito excepcional literario del inspirado escritor del siglo XV JOAN ROIÇ DE CORELLA, del cual es muy considerable su producción en valenciano.
    Reiteradamente en sus obras dice Roiç de Corella que escribe en valenciano: en casa de Berenguer Mercader, los contertulios le instaban a que narrase una fábula ovidiana porque "als vivents tots excellia, en celsitud d'alt estil, en vulgar de valenciana prosa"; en la 'Historia de Josef', afirma haberla escrito "en vulgar de valenciana prosa"; en el colofón de 'Lo primer del Cartoixa', edición hecha además en Barcelona por Rosembach en 1518, dice "Trelladada de lati en valenciana lengua" ( La edición valenciana es de 1496 ).

    Se puede afirmar sin ninguna duda que pocas figuras de la erudición del siglo XVIII consiguieron el valor polifacético de FRANCISCO PEREZ BAYER ( 1711-1794 ), y no muchas como él, la calificación de verdader polígrafo. En sus estudios no olvida a los antiguos literatos de la lengua valenciana.
    Como corroboración de esto, trancribo del discurso de ingreso de Felip Mateu i Llopis en el Centre de Cultura Valenciana, presentado el 30 de Noviembre de 1950, las líneas siguientes:

    "Parece que PEREZ BAYER había de encarnar el elogio de las lenguas hebréa, griega, latina, castellana y valenciana que escribiera el insigne MARTIN DE VICIANA, pues que en aquél se dieron el magisterio de la primera, el dominio de la segunda, el ejercicio cotidiano de la tercera en los escritos, y de la cuarta en el profesorado de príncipes e infantes y, por último, el uso de la quinta, la vernácula, en sus andanzas por el Reino y en su vida privada, interés por ella manifiesto en los comentarios puestos a NICOLAS ANTONIO cuando de ilustrar pasajes de la literatura clásica valenciana se trataba.

    Noticias hay eruditísimas como la referente a la traducción de la Divina Comedia, por ANDRES FEBRER, puesta al final del libro 8º de la Bibliotheca Vetus; o la noticia relativa a la Historia de la Passio, de MOSEN FENOLLAR, que vio en Madrid en poder de aquel ilustre sacerdote de la Orden de Santa María de Montesa, injustamente olvidado, don HIPOLITO SAMPER, autor de Montesa ilustrada.
    Poseía nuestro polígrafo una copia íntegra de las dos últimas páginas de la traducción valenciana de la Biblia, que reprodujo en las notas a la Bibliotheca Vetus.(T.II, pag.214)
    En la Biblioteca Vaticana descubre en un códice que perteneció a la reina Cristina de Suecia diferentes escritos de SAN PEDRO PASCUAL, por lo que puede atribuir a nuestro insigne mozárabe aquel libro compuesto de tres tratados, el 'Gamaliel', que tanto interesaría a los lectores de los primeros libros de estampa, los incunables.
    Igualmente se interesa nuestro erudito por el 'Parlament en casa de Berenguer Mercader', del maestro ROIÇ DE CORELLA; por la 'Moral consideracio contra les persuassions, vicis i forces de amor', de FRANCISCO CARROZ PARDO DE LA CASTA, que popularizó modernamente RIBELLES COMIN. Descubre en la biblioteca de El Escorial dos versiones al valenciano, de MARTIN DE VICIANA, la primera del texto latino de Leonardo Aretino sobre la 'Economia', de Aristóteles, a la que precede la 'Letra tramesa per lo noble Mossen Martin de Viciana Governador en Regne de Valencia a la noble dona Damiata muller sua'; la segunda se titula 'Principia lo libre de virtuoses costums, compost per lo notable e elegant moral Lucio Aneo Seneca de Cordova'.
    No puede dejar de interesarse por aquel texto que tanto había de apasionar a nuestros eruditos, las 'Trobes', de JAUME FEBRER, y en las notas críticas a la Bibliotheca Hispana Vetus, en el tomo II, impreso en 1788, inicia 'la hipótesis, de los dos Febrers, uno del siglo XIII y otro del XIV', añadiendo que el carácter moderno de la lengua en que las 'Trobes' aparecen escritas pudo ser efecto de sucesivas alteraciones del texto antiguo, atribuyéndo la principal culpa de las mismas a ONOFRE ESQUERDO. ( RIBELLES, Bibliografía, III, página 350 ).
    En relación con los literatos de lengua valenciana, PEREZ BAYER recibe un romance en aquella enviado por el jesuita MANUEL LASSALA ( 1738-1806 ), escrito en latín, griego, castellano, italiano y francés, y en valenciano, precisamente, al dirigirse a Perez Bayer, composición que demuestra la comunicación de entre ambos cuando Lassala le entera de la muerte de un 'canary verdolench' que tenía:
    "Estich propi de disgust
    ilustrissim senyor Bayer
    sense saber com ni quant
    se m[h]a mort un pardalet."
    LUX dio el Víctor.

  14. #14
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    A mí me parece que los valencianistas ponen los suficientes argumentos encima de la mesa como para que se despache la cuestión con cuatro palabrejas o con la sempiterna alusión al "andaluz".
    LUX dio el Víctor.

  15. #15
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    A mi juicio el error fundamental reside en llamar "catalán" al valenciano. Que catalán y valenciano tengan una morfología casi igual me parece evidente, pero, ¿que fue antes? Desde una sede tanto histórica como puramente lingüística se han aportado datos sobrados sobre por una parte lo improbable de que los repobladores trajeran al Reino de Valencia una lengua "pulida" ni que tuviesen conciencia ni noción de extenderla en el solar valenciano. Frecuentemente se ha considerado como el primer texto de la literatura catalana las Homilies d'Organyà sermones sobre el Nuevo Testamento contenidos en un códice descubierto en el Alto Urgel a principios del siglo XX y conservados en la Biblioteca de Cataluña; se trata de un manuscrito de 13 folios en pergamino de comienzos del siglo XIII (coincidiendo con la reconquista aragonesa de Valencia). De hecho, todo, absolutamente todo el Siglo de Oro valenciano dice y tiene conciencia de escribir "en valenciano". ¿Cuantas obras "en catalán" se escribieron por aquel entonces? ¿No era más bien concebido el catalán como dialécto del llemosí o del provenzal? Porque puestos a hablar de secesionismo lingüístico el primer secesionismo seria el de un supuesto catalán del siglo XIII respecto del provenzal. Pero en cambio contemplamos como las primeras gramáticas catalanas son muchísmo más tardías, son del siglo XIX. ¿Tienen los valencianos que hablar según las normas de Barcelona? No estamos hablando de meros derivados fonéticos como en el caso andalúz o murciano, sino de estructuras sintácticas. De hecho es triste constatarlo, pero desde el siglo XV el catalán deja de tener relevancia escrita y empieza a retroceder hablado. A ello contribuye la desaparición de la Cancilleria, el uso y el llamamiento a la utilización del castellano por intelectuales catalanes o los condicionamientos comerciales. Mientras tanto la preminencia del latín seguia vigente en el terreno civil, judicial y eclesiástico. Pero es que incluso las normas ortográficas de Pompeu i Fabra de 1913 (se suprimieron las, h, del medio y final de las palabras, se sustituyeron las, y, por, i, se suprimió el uso de los grupos tg, y, tj al final de las palabras, se incluyó la preposición, amb, se adoptaron las , l, germinadas ( l.l ), para sustituir a casi todas las elles, y así darle una grafía a esa deformación del habla catalana con respecto a la elle, se reemplazan en todos los sufijos, -isar, la, s, por los grupos consonánticos, tz, por poner algunos ejemplos) de las que deriva el catalán normativizado que se quiere imponer en el Reino de Valencia fueron rechazadas por la mayoría de los catalanes, por no corresponderse con su habla, limitándose a los giros barceloneses. Al final la presión de los poderes políticos y el conformismo popular acabaron imponiendolas. Desde 1878, Lo Rat Penat ya tenía recogida una ortografía unificada valenciana, y posteriormente en 1915 La Real Academia de Cultura Valenciana (R.A.C.V.). Estas fechas son muy anteriores a la firma de las Bases de Castellón, de las que el único filólogo firmante, el P. Fullana reniega enseguida, adhiriendose y perfeccionando seis meses después la gramática del a R.A.C.V. Precisamente el P. Fullana defensor y apologeta de los parecidos de la lenguas catalana y valenciana, aunque las diferencia claramente, y de sus estudios se copiaron para Cataluña muchas influencias lingüísticas. Pero el Padre Fullana cuando va al IEC a principios de siglo lo hace para dictar las conferencias sobre "Diferencias entre la lengua valenciana y la catalana". Y allí por estudiosos catalanes no sectarios es unanimente aplaudido. Luego llegará el reconocimiento por la RAE de la lengua valenciana. Para ocupar el sitial correspondiente al idioma valenciano se designa al R.P. Luis Fullana. En su toma de posesión ante los académicos señaló la existencia independiete de ambos idiomas. Para hacernos una idea del eruditismo del P. Fullana pensemos que poseía el latín a perfección, francés, italiano, inglés y griego... En Octubre de 1940, con motivo de la visita a España, del Gran visir del Protectorado Español en Marruecos, con comisión de moros notables, el P. Lluis actuó de intérprete requerido por el Ministerio de Asuntos Exteriores, por sus conocimientos de los dialectos rifeños. Catalanes como el catedrático de Paleografía y Diplomática de la Universidad de Barcelona, D. Felip Mateu i Llopis hablaba sobre el P. Fullana como "gramático docente que hablaba y enseñaba correctísimo valenciano".

    Creo que la conclusión más adecuada seria reconocer que sobre el sustrato mozárabe vino de Cataluña (más bien la Marca Hispánica) y de Occitania la influencia provenzal. Y de ahí la morfología. Así como de las influencias mútuas (en otra intervención reproduje una frase de un profesor leridano que se quejaba literalmente en el s. XVI de "la valencianización de la lengua"). Pero cargarnos por las bravas el mosatros cuando se viene utilizando desde tiempo inmemorial así como otras diferencias que especificaré a continuación no tiene nombre. Es insultante que se trata de "secesionistas" a los que hablan el valenciano de siempre, el que les transmitieron sus ancestros.

    1) Valenciano: Este, esta, estos, estes.
    Catalán: Aquest, aquesta, aquests, aquestes.

    2) Valenciano: Este - Eixe - Aquell. (La misma raiz para la variante femenina y los plurales)
    Catalán: Aquest - Aqueix - Aquell. (La misma raiz para la variante femenina y los plurales)

    3) Valenciano: Açi - Ahí - Allí.
    Catalán: Aquí - (no tiene) - Allí.

    4) Valenciano: Meua, teua, seua.
    Catalán: Meva, teva, seva.

    5) Valenciano: Mosatros, vosatros, mos, vos.
    Catalán: Nosaltres, vosaltres, ens, us.

    6) Valenciano: Atre, atra, atres.
    Catalán: Altre, altra, altres.

    7) Valenciano: Huit, deneu, xixantahuit, doscentes, millo, quint, sext, vigesim.
    Catalán: Vuit, dinou, seixanta-vuit, dues-centes, milio, cinqué, sisé, vinté.

    8) Valenciano: Pos mentres que prenga molt de pa en chocolate (uso de "-a", uso de "en").
    Catalán: Doncs mentre que prengui gaire pa amb xocolata (uso "-i", uso de "amb").

    9) Valenciano: Hui, els bous estan en Muchamel (uso del verbo "estar", uso de "en").
    Catalán: Avui, els toros son a Mutxamel (uso del verbo "ser", uso de "a").

    10) Valenciano: Ha segut un chic (uso del verbo "ser" para formas pasivas).
    Catalán: Ha estat un noi (uso del verbo "estar" para formas pasivas).

    11) Valenciano: Davant de mi esta el sapo ("de + mi/tu/ell/mosatros/vosatros/ells).
    Catalán: Davant meu es el gripau ("meu/teu/seu/nostre/vostre/llur).

    12) Valenciano: Te que ser vert, no roig.
    Catalán: Te que esser vert, no pas vermell (uso del "pas" en negaciones).

    13) Valenciano: Ademes, lo pijor es que yo pense aixina (uso de "lo", uso de "-e").
    Catalán: A mes a mes, el pitjor es que jo penso aixi (uso de "el", uso de "-o").

    14) Valenciano: Dos homens menuts y dos chiques boniques (uso de "menut/chiquico").
    Catalán: Dos homes petits i dues noias macas (uso de "petit" diminutivo, "dues" femenino).

    15) Valenciano: Se diu molt pronte aixo (uso de "se" impersonal).
    Catalán: Hom diu força aviat aixo (uso de "hom" impersonal).

    16) Valenciano: Articul, vehicul, vincul (uso de "-cul". Salvo "muscle", "mascle").
    Catalán: Article, vehicle, vincle (uso de "-cle").

    17) Valenciano: Formalisar, realisat, analisà (uso de "-isar", "-isat", "-isà").
    Catalán: Formalitzar, realitzat, analitzada (uso de "-itzar", "-itzat", "-itzada").

    18) Valenciano: Chufa, chutar, che (uso de "ch-").
    Catalán: Xufa, xutar, xe (uso de "x-").

    19) Valenciano: Mege, plaja, coche (uso de "g", "j", "ch").
    Catalán: Metge, platja, cotxe (uso de "tg", "tj", "tx").

    20) Valenciano: Novela, ilicità, colege (uso de "l").
    Catalán: Novel.la, il.licità, col.legi (uso de "l.l").

    21) Valenciano: Pronte, conte, assunt (uso de "n").
    Catalán: Prompte, compte, assumpte (uso de "mp").

    22) Valenciano: Pobrea, rarea, durea (uso de "ea").
    Catalán: Pobresa, raresa, duresa (uso de "esa").

    23) Valenciano: Regateig, braceig (uso de "-eig").
    Catalán: Regatejo, bracejo (uso de "-jo").

    24) Valenciano: Les chiques. Les idees. Les dos voltes (uso de "les", "-es").
    Catalán: Las noias. Las ideas. Las duas vegadas (uso de "las", "-as").

    25) Valenciano: Noroest, surest, surafrica.
    Catalán: Nord-oest, sud-est, sud-africa.

    26) Valenciano: Carlos y Ampar estan ahí menjant polp.
    Catalán: El Carles i la Empar son allí menjant pop (uso de artículo ante nombre propio).

    27) Valenciano: Eixir, agarrar, parar, vore, tindre, vindre, assentarse, naixer, traure...
    Catalán: Sortir, agafar, aturar, veure, tenir, venir, seure, neixer, treure...

    28) Valenciano: Insistixc, seguixc, sapien, creguen, haja, feres, donares, referix...
    Catalán: Insisteixo, segueixo, sapiguen, creguin, hagi, fessis, donessis, refereix...
    Última edición por Ulibarri; 06/01/2006 a las 13:19
    ¡Por España!, y el que quiera
    defenderla honrado muera;
    y el que, traidor, la abandone,
    no tenga quien le perdone,
    ni en tierra santo cobijo,
    ni una cruz en sus despojos,
    ni las manos de un buen hijo
    para cerrarle los ojos.

  16. #16
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valencian

    Cita Iniciado por Ulibarri
    ¿Reconoce la RAE la existencia del "andalú" o del "sevillano"?
    Del "andalú" no sé, pero si del andaluz:

    andaluz, za.

    1. adj. Natural de Andalucía. U. t. c. s.
    2. adj. Perteneciente o relativo a esta comunidad autónoma de España.
    3. adj. Se dice de la variedad de la lengua española hablada en Andalucía, caracterizada por diversos rasgos fonológicos, así como por entonación y léxico peculiares. U. t. c. s. m.

    Curioso que la definición del "valenciano" dista bien poco de la arriba expuesta:

    valenciano, na.

    1. adj. Natural de Valencia, antiguo reino y ciudad de España, capital de la Comunidad Valenciana, o de su provincia. U. t. c. s.
    2. adj. Natural de la Comunidad Valenciana. U. t. c. s.
    3. adj. Natural de Valencia, ciudad de Venezuela, capital del Estado de Carabobo. U. t. c. s.
    4. adj. Perteneciente o relativo a aquel antiguo reino, a aquella provincia, a esa comunidad autónoma o a estas ciudades.
    5. m. Variedad del catalán, que se usa en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia.

    Cita Iniciado por Frodo
    El texto de Hans-Ingo Radatz (ahora resulta que un alemán antivalencianista sí puede pontificar sobre la lengua valenciana y un murcino no; cosa de Lo Ferrer)
    Veo que te ha faltado poco para comenzar a hacer demagogia... no se si lo recuerdas, pero lo que en realidad dije, textualmente, fue que "encuentro realmente curioso que los que con más convicción han defendido la independencia de la lengua valenciana, tengan de valencianos lo que yo de vendedor de kikos", de lo que no cambiaré nada, sino que a "convicción" le añadiría "fanatismo", "obstinación", "intransigencia", "ofuscación" y algunos adjetivos más que la lengua castellana perfectamente podría proporcionarme. Por no decir que lo de llamarle "antivalencianista" al narrador de una realidad tan palpabe como la que tenemos entre manos, es más que gratuito. Aunque seguro que estarás de acuerdo en que, para que tener en cuenta la opinión de ningún filologo (proceda de donde proceda), cuando se han vivido 4 dias en Alicante y se conocen todas las hablas del levante español de pe a pá.

    está tomado de una web pro-paisoscatalans y radicalmente antivalencianista.
    Y eso convierte automaticamente a este profesor alemán en un "imperialista catalán", ¿cierto?

    Y de paso pone en el punto de mira de organizaciones terroristas a gentes valencianistas, con nombres y apellidos y aprovecha para confundir con otros valencianos que nada tienen que ver con el valencianismo.
    Pero... ¿eres realmente consciente de la soberana estupidez que acabas de soltar? Podrás acusar a la web de pro-paisos catalans, de antiblavera (como su mismo nombre indica), pero ponerte a hablar de terrorismo (en el otro hilo, que ni tan siquiera me dignaré a responder, ya hablas de "web pro-terrorista") es algo que ya sobrepasa todo entendimiento y comprensión, más, cuando lo máximo que dicha web ha hecho es hablar sobre el historial de personajes como Juan García Sentandreu, José Luis Roberto, entre otros. Un consejo... dile a algún medico que te recete algún sedante, estoy seguro de que te hará mucho bien.

    Escritores en Lengua Valenciana

    SANT VICENT FERRER, predicador famosísimo de la Europa medieval y también poeta valenciano del siglo XIV. Escribió en lengua valenciana muy sentidas rimas. Vale la pena citar alguna de ellas por dar a conocer este aspecto tan poco conocido del inmenso dominico, tan valenciano y tan universal: su calidad de poeta. En el proceso de su canonización figuran unas coplas suyas. Entre otras composiciones poéticas de San Vicente Ferrer destaca ésta que titula: "Goigs a la Verge Maria del Roser", que empieza así:

    "Vostres goigs ab gran plaer
    cantarem, Senyora mia.
    puix que vostra senyoria
    es la Verge del Roser".

    Siguen siete coplas... Y acaba con la siguiente tornada o ritornello.

    "Donchs puix Vos donau loguer
    als de vostra confraria
    preseruau, Verge Maria,
    los confrares del Roser".


    Supongo que ya conocerás la historia de Sant Vicent Ferrer, pero de todas formas....

    Cuando se inició el proceso de canonización de sant Vicent Ferrer (1445-1455), Roma requiere a varios testigos para confirmar el milagro atribuído al santo de que, sin dejar de predicar nunca en su lengua materna, era entendido por toda clase de naciones. El arzobispo de Tolosa se hizo eco de la duplicidad onomástica de nuestra lengua al afirmar que sant Vicent Ferrer predicaba "in sua vulgari idiomate Catalonie seu Valentino" [en su lengua vulgar catalana o valenciana]. En cambio, un rey de armas de Valencia se limitó a declarar que sant Vicent Ferrer "predicabat post latinum in lingua cathalana" [predicaba después del latín en lengua catalana]”.

    AUSIAS MARCH, nuestro poeta Xavier Casp hace el siguiente juicio de la poesía del insigne hijo de Gandía:

    "... es él, el primero que escribe en pura lengua valenciana, la de su pueblo, liberada por completo del lenguaje trovadoresco que se ha venido llamando provenzal; por eso es él, el que eleva a categoría literaria su lengua de cada día, la de su tierra, desde él, ya para siempre lengua valenciana en la historia de nuestra cultura, por obra y gracia de su monumental personalidad".
    Y si Ausias March escribia en "valenciano" era porque le gustaba describirse como...



    cavallero Valenciano de nacion Catalan (como se puede leer en la segunda y tercera linea)

    Decir que esa fue la portada de la traducción al castellano de sus poemas que se realizó en Valencia el 1539.


    Y bien, sobre las famosas menciones a la "lengua valenciana" que se producen durante el medievo (y algunos pretenden continuarlas hasta 2 siglos más tarde), pues también hay una explicación:

    D.A. "Historia del pueblo valenciano". Fascicle 18. València. Levante-EMV. 1988. Pp. 343-344.

    "En una época en que todavía no se habían formado los grandes estados "nacionales" de Europa y que las fronteras políticas se alteraban con cierta frecuencia, algunas lenguas recibieron, en usos internos, diferentes denominaciones particularistas, basadas en el gentilicio de una determinada ciudad o comunidad político-administrativa. Para sus usuarios, era una manera de resaltar sus vínculos telúricos, generalmente frente a otros miembros de su misma comunidad lingüística pero de diferente adscripción político-administrativa. Ahora bien, cuando una lengua se encontraba con la vecina, sus denominaciones particularistas dejaban paso a la unitaria. Dante, por ejemplo, se refirió varias veces a su "fiorentino idioma" o a su "toscano" nativo, sin dejar por ello de considerarse hablante de la "lingua italiana". Entre los valencianos de nuestro Siglo de Oro se daba una situación muy similar. Orgullosos de su condición de ciudadanos de un país en expansión frente a una Cataluña decadente, nuestros antepasados prefirieron designar como "valenciana" a su lengua materna. El primer escritor que lo hizo fue Antoni Canals en 1395. La publicación del repertorio completo del léxico de Antoni Canals, que acaba de realizar Emili Casanova (1988), pone de manifiesto que de las más de 6000 palabras inventariadas, sólo 7 se las puede clasificar como valencianismos. Si exceptuamos algunos extranjerismos de moda y algunos arabismos más o menos locales, los valencianismos estrictos del "Tirant lo Blanc", publicado en 1490, no son mucho más numerosos que los de Canals y, sin embargo, Joanot Martorell manifiesta en su dedicatoria que lo traduce en lengua "vulgar valenciana, per ço que la nació d'on io só natural se'n puixa alegrar". Con la nueva denominación se trataba, pues, de proclamar unos orígenes concretos. Entre nuestros textos cuatrocentistas, los matices diatópicos, si los hay, habría que buscarlos, más que en algunos dialectalismos a menudo discutibles, en la preferencia por determinadas palabras o variantes formales de la lengua común. Con todo, estos matices nunca son tan acusados como los que existen, por ejemplo, entre el castellano y el andaluz. Además de subrayar el hecho diferencial dentro de la Corona de Aragón, la denominación de "valenciano" tanto en sentido idiomático como administrativo, tenía la virtud de diluir o integrar las diferencias de la variopinta población cristiana. Sin embargo, en contextos internacionales, esta insistencia se hacía menos imperiosa. Cuando se incoa el proceso de canonización de sant Vicent Ferrer (1445-1455), Roma requiere a varios testigos para confirmar el milagro atribuído al santo de que, sin dejar de predicar nunca en su lengua materna, era entendido por toda clase de naciones. El arzobispo de Tolosa se hizo eco de la duplicidad onomástica de nuestra lengua al afirmar que sant Vicent Ferrer predicaba "in sua vulgari idiomate Catalonie seu Valentino" [en su lengua vulgar catalana o valenciana]. En cambio, un rey de armas de Valencia se limitó a declarar que sant Vicent Ferrer "predicabat post latinum in lingua cathalana" [predicaba después del latín en lengua catalana]”.

    Cita Iniciado por Ulibarri
    A mi juicio el error fundamental reside en llamar "catalán" al valenciano. Que catalán y valenciano tengan una morfología casi igual me parece evidente, pero, ¿que fue antes?
    Vaya, la verdad es que no me la esperaba esa... celebro tu decisión de iniciar el reencuentro con lo que sería tu parte como "lleidatà antich" , aunque con lo de "que fue antes", creo que ya quedó explicado en un esquema cronológico que puse hará unos dias:

    Finales del siglo XII: Fecha del primer texto en catalán del que se tiene constancia, ya con una personalidad propia bastante evidente, pues poco o nada dista de lo que aquí se habla en la actualidad. Como curiosidad, decir que fue encontrado en Organyà, Lleida.

    Año 1238 (siglo XIII): Jaume I conquista el Reino de Valencia.

    Año 1270: Jaume I termina definitivamente con los musulmanes que quedaban y abre el periodo de repoblaciones masivas (las anteriores a ese año fueron mas reducidas debido a que todavía no se habia llegado a la total pacificación), con gente que supuestamente hablaba lo que pudimos ver en Organyà, Lleida.

    Año 1322: El medico valenciano Berenguer Aimerich enseñaba en el Estudio General de Montpelhier. Este tradujo del árabe "in vulgare cathalenorum" el tratado conocido en versión latina como "De citaris infirmorum", de Abu-l-Qasim al-Zahrawi.

    Año 1325: Ramon Muntaner, que vivió durante algunos años en Valencia, dice en su cronica: E com la dita ciutat [de Múrcia] hac presa, poblàla tota de catalans, e així mateix Oriola, e Elx, e Alacant, e Guardamar, Cartagènia e los altres llocs. Sí, siats certs que tots aquells qui en la dita ciutat de Múrcia e en los davant dits llocs són, [...] parlen del bell catalanesc del món.

    Año 1341: Carta de cesión de Sagra a la Orden de Santiago enviada por duplicado a Valencia por el notario valenciano Bernat de Soler: [l'una] scripta en letra e lengua castellana, et la otra [...] en plan escripta en letra e lengua catalana.

    Año 1360: El cadi de Xàtiva y un judío barcelonés trabajan en unas capitulaciones por el rescate de un visir de Fes: scientes loqui et intelligere ad nodum cathalanorum et eciam algaraviem et linguam.

    Año 13??: Francesc Eiximenis, vivió los ultimos años de su vida en Valencia, donde dió a conocersus obras más importantes, como Lo Crestià: Per aquest punt a declarar, deus saber que, segons que posen los metges, quan l’hom s’és gitat a dormir la sang s’escalfa e tot lo cors de dins, e, a vegades, per diverses causes, lo pulmó, qui s’apella lo lleu en catalanesc, se lleva e posa’s sobre lo cor, e tanca’l e l’abriga, en tant que quaix li toll la seua pròpia respiració

    Año 1395: Aparición de la primera denominación de "lengua valenciana", que se encuentra en la dedicatoria de la traducción que Fray Antoni Canals hizo en 1395 de una obra del autor clásico Valerio Máximo. Siendo este el que comenzase con la costumbre más bien romántica de llamar lengua valenciana a lo que tradicionalmente habia sido "el plus bell catalanesc del món" (el catalán más bello del mundo), "vulgare cathalanorum" o simplemente "lengua catalana".

    Pero parece que esto no importó a muchos:

    Año 1400: Carta de los Jurados de Valencia a las autoridades de la villa fronteriza castellana de Moia: Certifficam que a a.N Berenguer Porquet, laurador, vehí nostre e d'aquesta ciutat, fugí, dos mesos poch més o menys són passats, un seu catiu, de linatge de tartres, emperò batejat e apellat Johan, de edat de XX anys, poch més o meyns, e paladí en lebguatge català, com de poquea a ença se nodrís en esta terra [...]

    Año 1411: La viuda de Joan I, Violant de Bar, francesa, se dirige a la nobleza valenciana y afirma que ha hecho estudiar los testamentos de los ultimos reyes: los quals testaments, per clarificació de nostra intenció, havem fet splanar de latí en lengua catalana.

    Año 1415: Carta del rei Ferran d'Antequera al sultan de Marruecos, a proposito de una reclamación: Nos empero, querientes procedir en esto legíctimament e segunt dreyto e razon, vista una letra o carta morisca vuestra e aquella feyta reduir por el alcadi nuestro de Valencia de morisco en romanç cathalán, por lo qual parece del deudo de las ditas MCCC doblas restantes de la dita mayor cuantía o precio de los ditos drapos o panyos [...]

    Año 1412-18: Sant Vicent Ferrer. Reportationes sermonum Reueredissimi Magistri Vicentii Ferrarii, predicatoris finis mundi: Vosaltres de la Serrania qui estats enmig de Castella e de Catalunya, e per ço prenets algun vocable castellà e altre català. La nostra vida és el mig: dessús és la glòria e dejús infern.

    Año 1389-1459: Sant Antonio, Arzobispo de Florencia. Refiriendose a los sermones de Sant Vicent Ferrer: Ecco la grande maraviglia. Egli non predicava che nella sua nativa lingua catalana e ogni nazione facilmente lo capiva.

    Año 1492-97: Bernat Fenollar, escritor valenciano que participó en diversas obras colectivas, entre las cuales están las Obres e trobes en lahors de la Verge Maria y Jeroni Pau: "mots o vocables los quals deu esquivar qui bé vol parlar la lengua catalana, a juy del reverend prevere mossèn Fenollar e misser Hierònym Pau [e] altres hòmens diserts catalans e valentians e prestantíssims trobadors": "entre les persones de bon ingeni o experiència, fàcilment se coneix dits vocables ésser d'Empurdà, o d'Urgell, o de Mallorques, o de Xàtiva, o de les Muntanyes, o pagesívols, dels quals no acostumen usar los cortesans ne elegants parladors e trobadors"

    Año 1523: Joan Lluís Vives, filosofo valenciano, representante en Europa del Humanismo cristiano. De Institutione foeminae christianae: ..mandó el monarca que hombres aragoneses y mujeres leridanas fueran a poblarla; y de ambos nacieron hijos que tuvieron como propia la lengua de aquellas, el lenguaje que ya por más de doscientos cincuenta años hablamos entre nosotros.

    Año 1556: Frederic Furió Ceriol, humanista valenciano de tendència erasmista, defensor de la predicació en lenguas vernaculas: Que se traduzca, si quieres, a la lengua hispana y puesto que yo he mantenido una polémica con un valenciano, que se vierta a vuestra lengua; sabes que en vuestra lengua no hay una diversidad menor que en la italiana. Gritará, así pues, Cataluña entera que ha sido mal traducida, porque en su opinión, encontrará muchas cosas descuidadas, extranjeras, inadecuadas y completamente ajenas a los legítimos contenidos de la Biblia. Lo mismo dirán Mallorca y Menorca, lo mismo Ibiza, pues el habla y la lengua de todos esos reinos es común con vosotros aunque os diferencièis en algunos extremos en el sonido, en la pronunciación y en la abertura de la boca.

    Año 1557: Cristòfor Despuig, erudito y humanista tortosín: les forces y potència principal [en la Conquesta de València] tota o quasi tota són de Catalunya, y per ço reserva allí la llengua catalana y no la aragonesa

    Año 1563: Martí de Viciana, historiador valenciano: En Orihuela & su tierra siempre se ha guardado la lengua catalana: porque en tiempo de la conquista se pobló la tierra más de catalanes que de otras naciones, de los quales heredaron la lengua, coraçon, manos & obras

    Año 1610: Gaspar Escolano, historiador y eclesiastico valenciano, cronista del Reino de Valencia: Como fue poblado desde su conquista casi todo de la nación catalana, y tomó della la lengua, y están tan paredañas y juntas las dos provincias, por más de trescientos años han pasado los deste reino [València] debajo del nombre de catalanes, sin que las naciones extranjeras hiciesen diferencia ninguna de catalanes y valencianos.

    Año 1734: Carles Ros, escritor valenciano: que se dieron tan buena maña nuestros passados en perfeccionar el idioma Valenciano, que con ser el mesmo que el Catalan, se ha quedado este montaràz, mal sonante, y grossero, y el Valenciano ha passado a ser cortesano, y gentil

    Año 1747: Vicent Ximeno, bibliografo valenciano: [valencianos y mallorquines] de ellos [los catalanes] tienen el origen y la lengua.

    Año 1760: Memorial presentado por los diputados de Barcelona, València, Ciutat de Mallorca y Zaragoza a las cortes convocadas para el Julio de dicho año: Hay otras leyes que obligan a que en Cataluña, Valencia y Mallorca sean obispos y clérigos de sus iglesias los que nacieron o se criaron en aquellos reynos. Porque en ellos se habla una lengua muy particular y aunque en las ciudades y villas principales muchos entienden y hablan la castellana, con todo los labradores ni saben hablarla ni la entienden. En las Indias, cuyos naturales, según se dize, no son capaces del ministerio eclesiàstico los párrocos deben entender y hablar la lengua de sus feligreses. ¿Y van a ser los labradores catalanes, valencianos y mallorquines de peor condición que los indios, haviéndose dado en aquellos reynos hasta los curatos a los que no entienden su lengua?

    Año 1763: Gregori Maians i Ciscar, escritor valenciano, en su carta al obispo Ascensi Sales:
    Los libros que VS me envió llegarón a mis manos bien acondicionados. El Gazofilazio es muy de mi gusto, no tanto por su abundancia [...] como por la lengua catalana que estimo como propia.

    Año 1764: Fr. Lluís Galiana, escritor religioso valenciano, preocupado por la recuperación de la lengua y autor de la Rondalla de rondalles. Carta a Carles Ros: cualquiera que imprimiesse esta grande obra, nada havia de perder, porque todos los que fuessen de buen gusto en este Reino la querrían, i en mallorca, i cataluña se despacharian tambien muchos ejemplares,por ser la Lengua de todos estos reinos una misma en la substancia, i aun casi en el modo, si hablamos de tiempo mas antiguo.

    Año 1778: Francesc Cerdà i Rico, erudito valenciano. Notas al canto del Turia de la Diana Enamorada: bajo el nombre de Catalanes se entendían éstos y los valencianos, por ser todos de una misma lengua...

    Año 1783: Joan Antoni Maians i Ciscar, escritor valenciano, canonge, rector de la Universidad de València. Carta a Josep Vega i Sentmenat: Su lengua [la de Cataluña] en Espanya i en Francia huvo tiempo en que fue la más culta, pero en ambas partes ha tenido igual desgracia passando de dueña a criada, i los interesados en su conservación son los primeros que la han abandonado con menor o mayor prissa. En esto los valencianos hemos ganado la palma, como más inmediatos al riñon de Castilla. [...] Vamos, pues, a vindicar el descuido de nuestra lengua con esse que Vmd. intitula Thesoro de la lengua cathalana i ciertamente essa provincia es la que deve tomar a su cargo la empresa porque es la que mantiene esta lengua i la que conserva más memorias de ella.

    Año 1791: Antoni de Capmany, historiador, politico y filologo: El catalán, a mediados del siglo XIII, era la lengua nacional de tres provincias o reinos, es a saber, de Catalunya, Valencia, Mallorca, Menorca e Ibiza, y de allí se comunico a mucha parte de Aragón [...] Fue, es una palabra, una lengua nacional, y no una jerga territorial, desde el siglo XII hasta principios del presente.

    Año 1801-08: Gaspar Melchor de Jovellanos, escritor y politico. Carta al canonge de Tarragona C. González de Posada: Si no me engaño, tardará usted poco en desbautizarla a la que llama lengua lemosina, para ponerle el nombre de catalana [...] se extendió y cundió por todo el reino de Valencia, y saltó a las islas Baleares, pudiendo decirse que antes de la mitad del siglo XIII los aledaños de su imperio estaban señalados en el Ródano, el Turia y al confín oriental a Menorca.

    Año 1804: Antoni Febrer i Cardona, gramatico y escritor. Principis generals de la llengua menorquina: [el titulo de este libro no es ] perquè considéria que aquesta llengua dèguia el seu origen a Menorca, sabent molt bé que aquesta ila fonc fundada de valencians, catalans, etc,. els quals e-hi portaren la seua llengua, que és la mateixa que nosaltres usam i antigament s'anomenava llemosina, [...] És doncs, no únicament per als menorquins, sinó també per als mallorquins, catalans i valencians que jo he treballat aquesta gramàtica...

    Año 1859: Reglamento de los Primeros Juegos Florales de Barcelona: No se premiaran sinó les poesies escrites en pur català, ja sia lo antic o ja lo literari modern, lo qual se pot cultuivar així en catalunya com en València, Mallorca i Roselló.

    Año 1876: Benvingut Oliver, jurista y historiador valenciano, natural de Catarroja, que estudió el derecho foral de la Antigua Corona de Aragón: [existe] una comunidad de usos, costumbres, legislación y tradiciones entre los habitantes de territorios conocidos con los antiguos nombres de Principado de Cataluña y Reino de Mallorca y de Valencia [...] Este hecho, que, si no somos los primeros en descubrir, nadie hasta ahora lo ha proclamado, arroja inesperada luz sobre toda nuestra historia y sobre el verdadero carácter de los pueblos que podemos llamar de lengua catalana...

    Año 1878: Constantí Llombart, seudonimo del escritor valenciano Carmel Navarro i Llombart, fundador de la societat Lo Rat-Penat y de diversas revistas y autor de diversas obras de reivindicación del valenciano: No, valencians, no es morta nostra expresiva llengua llemosina, com los seus malhavirats inimichs semblaba desijaben, gracies als generosos esforços de nostres germans de Catalunya y les illes Mallorques [...] En la mateixa llengua fonch criat en Montpeller, y parlà nostre molt alt é invicte Rey En Jaume. Ab ella escrigué, á imitació de Juli Cesar, ses conquestes y á imitació d'els romans la introduhí ab la sua religió en les Mallorques, y en Valencia y son antich regne al conquestarlos. [...] la llemosina llengua fonch la cortesana ab qu'en Aragó, Valencia y Catalunya, los reys parlaben [...]; dissentint aquesta llengua en los tres amunt citats dominis, sols en alguna qu'atra petita variació, ya en la manera de pronunciar-se, ya en la adopció d'algunes veus originaries, insignificants diferencies molt meyns notables si es vol encara, que les que'l castellà sofrix en les divereses provincies hon se parla. Sempre ademés s'ha observat qu'en los confins d'Aragó, Valencia y Catalunya, s'ha parlat ab més correctitut y puretat qu'en lo mateix interior d'ells propis nostra llengua.

    Año 1878: Constantí Llombart. Ensayo de ortografía lemosino-valenciana: Partiendo de este principio, siempre hemos creído lo más conducente á nuestro fin, establecer una doble división de lugar y tiempo en nuestra lengua que, sin duda, para su porvenir daría excelentes resultados prácticos. La primera de ellas, es decir, la que al punto donde se habla se refiere, reducida está á la aplicación indistinta del calificativo de lemosín á las tres diversas ramas del árbol de nuestra lengua, que son el catalán, el mallorquín y el valenciano, denominándose respectivamente lemosino-catalán, lemosino-mallorquín y lemosino-valenciano, según el dictado lemosín, ya que tal fué el nombre de pila que, por razón de haber nacido en Limoges, así como por haber nacido en Castilla se denomina á la lengua española castellana, le es en todos casos apropiado. De este modo obtendríanse las consiguientes ventajas de facilitar en mucho la unificación de nuestra lengua, pudiendo, por otra parte, desarrollarse autonómicamente cada una de por sí, evitándose quizás mezquinos recelos ó antagonismos que entre sus cultivadores pidieran algún día suscitarse.

    Año 1887: Vicent Boix, escritor romantico y historiador valenciano: Nuestra lengua, aunque catalana, no es substancialmente diferente [de la de Catalunya] más que en el dialecto, pronunciación, conjunto de voces y vocablos árabes, vulgares y romanos.

    Año 1888: Marcelino Menéndez y Pelayo, escritor, erudito e investigador: I aquí la teniu, Senyora, -la llengua catalana- brollant dels seus llavis el doll de la paraula harmoniosa i eterna. És la mateixa parla arrogant que un dia ressonà per totes les contrades de la Mediterrània, la que oïren amb submissió l'Etna fumejant i la gentil sirena de Pausílip, la que va fer estremir les ruïnes de la sagrada Acròpolis ateniense i els congosts escabrosos de l'Armènia; la llengua que com anell de noces, deixà el Rei Conqueridor a Mallorca i a València; la llengua en la qual dictaven les seues lleis i escrivien aquells gloriosos prínceps del Casal d'Aragó.

    Año 1888: Teodor Llorente i Olivares, poeta, escritor, periodista i político conservador valenciano, fundador del diario Las Provincias y impulsor de la Renaixença literaria: en Cataluña, Valencia y Mallorca, no ha de haber más que una lengua literaria, a cuya unidad no afecten las variantes de sus vulgares dialectos.

    El poeta Vicent Wenceslau Querol, poeta valenciano, amigo de Teodor Llorente i cofundador de la renaixença valenciana, intitula el libro que recoje todos sus poemas de Rimes catalanes.

    Año 1889: Roc Chabàs, eclesiastico i historiador, fue canonge de la seu de Valencia y fundó la revista de estudios historicos El Archivo: Desde que vaix naixer he tingut à molt plaer el parlar la llengua que, surtint del llemosí com à rama del provençal, vingué catalana al ser barrejats los sarrahins, dictant els Furs, que feleces féren estes comarques

    Año 1894: Roc Chabàs. Carta al R. P. Juan Berkman. [...] el idioma que se habla en Valencia y Barcelona no nació aquí espontáneamente sino que fue importado de Cataluña: es pues catalán por su origen

    Año 1896: Juan Valera, escritor andaluz, conocido por sus novelas y también por sus trabajos de critica literaria: Como dialecto o variedades del catalán, bueno es que duren el mallorquín y el valenciano; pero, ¿no sería conveniente que los autores de Valencia, de las Baleares y de Cataluña propendiesen a unificar literariamente su lenguaje y a tener literariamente uno solo?

    Frecuentemente se ha considerado como el primer texto de la literatura catalana las Homilies d'Organyà sermones sobre el Nuevo Testamento contenidos en un códice descubierto en el Alto Urgel a principios del siglo XX y conservados en la Biblioteca de Cataluña; se trata de un manuscrito de 13 folios en pergamino de comienzos del siglo XIII
    Otros dicen que es de finales del XII... con lo que ya vemos, para intereses, los colores, decia el dicho, ¿no?

    Porque puestos a hablar de secesionismo lingüístico el primer secesionismo seria el de un supuesto catalán del siglo XIII respecto del provenzal.
    Fuimos "secesionistas" en el sentido de que permitimos (no sin haber luchado) que los franceses se quedasen con unas tierras que para nada les pertenecían, para que primero terminasen con los trobadors (¿que hubiera sido de la lengua provenzal sin ellos?) y luego invadiesen su bella lengua Ibero-Romance (dicho sea de paso que en la actualidad, la lengua occitana está mas cerca del castellano que del propio francés) con sus gangosos francesismos, algo que irremediablemente aceleró el proceso de separación entre ambas lenguas.

    Pero en cambio contemplamos como las primeras gramáticas catalanas son muchísmo más tardías, son del siglo XIX.
    Y la primera gramática vascongada data del 1728, pero no por ello les negaremos que antes ya contasen con una unidad lingüistica -dentro de las más que abismales diferencias internas que multiplicarían por 100 cualquier comparación con el caso catalanovalenciano-, por no decir que ni tan siquiera nos atreveriamos a entrar en polémicas sobre si este debería dividirse entre tres idiomas totalmente independientes uno del otro, siendo estos la lengua vascongada, la navarra y la aquitana, por poner ejemplos.

    ¿Tienen los valencianos que hablar según las normas de Barcelona?
    Buena pregunta... a lo que rotundamente te responderé que no, de la misma forma que ningún leridano debe tragar con las normas fonéticas que se hayan escrito a gusto de los barceloneses, o ningún rosellonés debe abandonar sus rasgos fronterizos por la forma en que hable un leridano o valenciano, simplemente tenemos una lengua común de la que debemos defender su variedad, tanto o más que su unidad.

    Desde 1878, Lo Rat Penat ya tenía recogida una ortografía unificada valenciana, y posteriormente en 1915 La Real Academia de Cultura Valenciana (R.A.C.V.).
    En efecto, aunque también hay que decir que también apoyaban la unidad lingüistica con el catalán, por no decir que Lo Rat Penat siempre colaboró con los autores de la Renaixença catalana. Tampoco deja de ser curioso que la todopoderosa "lengua valenciana" tuviera que despertar de su letargo borbónico gracias a que cuatro catalanes del siglo XIX empezaron a quitarse ese complejo de que escribir en catalán pudiera estar mal visto, porque como supongo bien sabrás, si no hubiera habido Renaixença catalana, tampoco hubiera existido la valenciana, ergo no existiría ningún conflicto catalanovalenciano. Y que decir de que todos ellos colaboraron gustosamente en el Diccionario catalán-valenciano-balear (1926-1962), una obra sin precedentes en la historia, compuesta por 10 extensos volumenes con todas las palabras habladas tanto por la población rural como urbana, y como no, con los origenes a nivel local de todas las palabras.

    Creo que la conclusión más adecuada seria reconocer que sobre el sustrato mozárabe vino de Cataluña (más bien la Marca Hispánica)
    No te dejes engañar con lo de la Marca Hispánica... en el Crítica a CV; extraída del Foro Carlista puse algunas cosillas que te podrían interesar.

    Pero cargarnos por las bravas el mosatros cuando se viene utilizando desde tiempo inmemorial así como otras diferencias que especificaré a continuación no tiene nombre. Es insultante que se trata de "secesionistas" a los que hablan el valenciano de siempre, el que les transmitieron sus ancestros.
    Yo tampoco los entiendo... de hecho en Lleida todavía se sigue utilizando, aunque con "n" (nosatros), con lo que secesionistas no sería la palabra adecuada en este caso, sino "arcaistas".

    4) Valenciano: Meua, teua, seua.
    Catalán: Meva, teva, seva.
    Pues en el diario El Segre de Lleida no escriben catalán, puesto que dicen Meua, teua, seua.

    5) Valenciano: Mosatros, vosatros, mos, vos.
    Catalán: Nosaltres, vosaltres, ens, us.
    En Lleida cuando hablamos decimos nosatros (o natros), vosatros (o vatros), mos i vos también.

    6) Valenciano: Atre, atra, atres.
    Catalán: Altre, altra, altres.
    Aquí raras veces pronunciamos esa "ele" intercalada cuando hablamos.

    7) Valenciano: Huit, deneu, xixantahuit, doscentes, millo, quint, sext, vigesim.
    Catalán: Vuit, dinou, seixanta-vuit, dues-centes, milio, cinqué, sisé, vinté.
    Todavía no he oido ningún leridano pronunciandolo "seixanta-vuit" tal como se escribe, sino "xixantavuit". Ni dues-centes, sino doscentes. Ni milio, sino milló.

    8) Valenciano: Pos mentres que prenga molt de pa en chocolate (uso de "-a", uso de "en").
    Catalán: Doncs mentre que prengui gaire pa amb xocolata (uso "-i", uso de "amb").
    Aquí veo un sobre esfuerzo innecesario en intentar que el catalán del principado parezca lo más diferente posible... cuando se podría decir perfectamente "Pues mentres que prengui molt pa amb xocolata", aunque aquí ese prengui lo pronunciamos como "prengo" i xocolata como "xocolate".

    9) Valenciano: Hui, els bous estan en Muchamel (uso del verbo "estar", uso de "en").
    Catalán: Avui, els toros son a Mutxamel (uso del verbo "ser", uso de "a").
    Raro que pongan la catalanisma "bous" en valenciano y la castellanisima "toros" en catalán, ¿no debería ser al revés?

    10) Valenciano: Ha segut un chic (uso del verbo "ser" para formas pasivas).
    Catalán: Ha estat un noi (uso del verbo "estar" para formas pasivas).
    También se podría decir: "Ha sigut un xiquet"

    11) Valenciano: Davant de mi esta el sapo ("de + mi/tu/ell/mosatros/vosatros/ells).
    Catalán: Davant meu es el gripau ("meu/teu/seu/nostre/vostre/llur).
    En la catalana se podría poner perfectamente "esta".

    12) Valenciano: Te que ser vert, no roig.
    Catalán: Te que esser vert, no pas vermell (uso del "pas" en negaciones).
    Mas sobreesfuerzos innecesarios... a parte de que aquí todavía defienden la unidad más de lo que seguramente les interesaría, puesto que "vert" no existe en el catalán, por no decir que la frase catalana, sin esfuerzos innecesarios, podría ser perfectamente "Te que ser verd, no roig".

    13) Valenciano: Ademes, lo pijor es que yo pense aixina (uso de "lo", uso de "-e").
    Catalán: A mes a mes, el pitjor es que jo penso aixi (uso de "el", uso de "-o").
    En catalán se podría decir: "Ademés, el (este "el" en Lleida se pronunciaría como un "lo") pitjor es que jo penso així".

    14) Valenciano: Dos homens menuts y dos chiques boniques (uso de "menut/chiquico").
    Catalán: Dos homes petits i dues noias macas (uso de "petit" diminutivo, "dues" femenino).
    Aquí se pone una frase del dialecto barcelonés como catalán... "noias macas"... cuando escrito debería ser "noies maques", ¿quien ha escrito estos ejemplos? Si esque además se dejan la mitad de accentos en todas las frases. Ah, se me olidaba... en leridano: Dos homens petits (aunque también aceptamos menuts) i dos xiquetes boniques.

    15) Valenciano: Se diu molt pronte aixo (uso de "se" impersonal).
    Catalán: Hom diu força aviat aixo (uso de "hom" impersonal).
    Ese "hom" no se utiliza ni en las universidades... traducción alternativa en leridano : Se diu molt aviat això.

    17) Valenciano: Formalisar, realisat, analisà (uso de "-isar", "-isat", "-isà").
    Catalán: Formalitzar, realitzat, analitzada (uso de "-itzar", "-itzat", "-itzada").
    Pues aquí se pronuncia como en el "valenciano".

    21) Valenciano: Pronte, conte, assunt (uso de "n").
    Catalán: Prompte, compte, assumpte (uso de "mp").
    Aqui se pronuncia "conte".

    23) Valenciano: Regateig, braceig (uso de "-eig").
    Catalán: Regatejo, bracejo (uso de "-jo").
    Otro ejemplo del que ha escrito esto no sabe nada de catalán... regateig i braceig es la únca forma en que dichas formas verbales se podrían traducir al catalan.

    24) Valenciano: Les chiques. Les idees. Les dos voltes (uso de "les", "-es").
    Catalán: Las noias. Las ideas. Las duas vegadas (uso de "las", "-as").
    Las noias... las ideas... las duas vegadas... ¡pero a quien se le ocurre! Esto es accento barcelonés puro y duro (nada que ver con la forma en que se debe escribir), tanto que hasta duele leerlo, la catalana "estandar" sería: Les noies, les idees y les dues vegades, aunque en Lleida también utilizamos "dos" y en la Franja de Ponent también dicen "voltes" para "vegades".

    27) Valenciano: Eixir, agarrar, parar, vore, tindre, vindre, assentarse, naixer, traure...
    Catalán: Sortir, agafar, aturar, veure, tenir, venir, seure, neixer, treure...
    Aquí también utilizamos parar, vore, tindre, vindre, assentar-se, naixer, traure...

    Si esos son los 28 "argumentos" para la independencia de la lengua valenciana... pues vamos apañados. A primera vista, se ve claramente como se intentan utilizar interesadamente sinonimos que están disponibles en ambas modalidades para hacerlas parecer más diferentes entre si, luego la mitad de frases no llevan ni accentos, pero sin duda alguna, el colofón lo han puesto todas esas frases pretendidamente catalanas, que no són más que reproducciones de la habla barcelonesa más "pija".
    Última edición por Lo ferrer; 08/01/2006 a las 18:29
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  17. #17
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o “valenciano”?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    Lo Ferrer me gustaria volver un poco más ampliamente sobre tus apreciaciones. Ahora simplemente me gustaria hacerte notar dos apreciaciones y una pregunta:

    1.- Lo incorrecto de usar el antitradicional término de "País Valenciano" para referirse al Reino de Valencia.

    2.- No me refería a si en el diccionario de la RAE venia el término "andalúz", sino a su la RAE reconocia esa lengua como hizo con el valenciano en los años 20, siendo el P. Fullana el primer académico de la sección de lengua valenciana de la RAE. No habrá que decir ahora que el valenciano (idioma o dialécto) se diferencia del catalán en mucho más que "entonación", "rasgos fonológicos" y "léxico".

    3.- ¿Reconocerias valor a las normas de El Puig (las de la R.A.C.V.) aún cuando siguieras "enrocado" en decir que el valenciano es un dialecto del catalán?

    El artículo del alemán antiblaver (me uno a la repulsa por tan nefasta web de la que tomas los artículos, y asimismo también afirmo que es proterrorista pues más de una propaganda histórica que puebla dicha web tiene dicho cariz, aparte de manipular por las bravas a CV con Roberto y sandeces similares, etc...) pasa por alto los grandes intereses políticos que la burguesía nacionalista catalana tenia sobre el idioma, y se valió de un pelele pepero como Zaplana para imponer una "catalanización" de la lengua (o dialecto) valenciano. Este artículo explica un poco el proceso:


    En 1979, la sección de Lengua y Literatura de la Real Academia de Cultura Valenciana, elaboró un nuevo sistema ortográfico del valenciano, muy próximo al del padre Luis Fullana i Mira. Ésta nueva Ortografía tuvo una aceptación sin igual y una adhesión unánime de intelectuales e instituciones. En el acto celebrado el 7 de marzo de 1983 en el Monasterio de El Puig, fueron oficializadas y adoptadas por la Comisión Mixta de Bilingüismo y publicadas por la Secretaría General Técnica de la Consellería de Educación del Consell Valencià. De éstas normas del Puig quiero poner dos páginas de las mismas, en la primera, (Imagen 05), se puede leer que, 'La ele germinada (escrita l.l) ha desaparecido de la fonética actual y por tanto del sistema ortográfico". En la (Imagen 06), se puede leer, "En términos generales se ha eliminado la acentuación gráfica, pensando en la poca utilidad que en realidad tenía y en la carga de complicaciones que suponía a la hora de aprender a escribir y en el momento de la escritura."

    Aún a pesar de que las Normas de El Puig, fueron las primeras normas oficiales del valenciano, el gobierno valenciano decidió adoptar para uso oficial desde ese mismo año 1983 el basado en, las Bases de Castellón, las únicas bases, que están copiadas de las normas catalanas.

    Durante el mandato del señor Eduardo Zaplana se constituye el 23 de julio de 2001 la Academia Valenciana de la Lengua, (A.V.L.), suplantando y usurpando las funciones que hasta ese momento eran competencia de la R.A.C.V., dejando a ésta última sin capacidad de decisión sobre ningún aspecto del valenciano. La A.V.L. aprueba declarar oficiales los criterios lingüísticos utilizados por la Conselleria de Educación desde 1983. O sea aprueba utilizar las Bases de Castellón, relegando a la nada a las normas de El Puig. Como colofón, la ley de creación de la AV.L. (7/1998 de 16 de septiembre), en su artículo 5, dice,

    "Las decisiones de la A.V.L., en el ejercicio de sus funciones, deberán ser observadas por todas las Instituciones de la Generalitat, por los poderes públicos, por el resto de Administraciones Públicas, el sistema educativo, y los medios de comunicación, las entidades, los organismos y empresas, de titularidad pública o que cuenten con financiación pública."

    Con lo que cualquier entidad pública o que reciba fondos públicos está obligada a escribir según lo que dicta la A.V.L., según las normas catalanas. Tras algún tiempo de existencia, la A.V.L. quiso devolverle a la R.A.C.V. algo de su poder de decisión sobre el valenciano a cambio de que acentuase ortográficamente las normas de El Puig, acercando éstas a las normas catalanas.

    El pueblo reiteradamente ha solicitado que el gobierno valenciano cambie su política con respecto a la lengua, pero ha sido siempre desoído. Hemos de tener presente que una lengua no la hacen un grupo de académicos en una habitación para luego imponerla por ley al pueblo, sino que la lengua la hace el pueblo, que es quien la habla, le añade modismos y giros, palabras y formas de expresión, y los académicos son los encargados de ratificar y elevar a ley lo que el pueblo demanda. Pero hasta ahora no ha sido así.

    La A.V.L. en vez de luchar por conseguir desligarnos del catalán y proclamar en todos los sentidos, que el valenciano es el idioma cooficial de la Comunidad Valenciana, como dice el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, está manteniendo contactos con el Instituto de Estudios Catalanes; en vez de obligar a las universidades a que empiecen a enseñar filología valenciana, de verdad, y retirar todo lo catalán de sus entramados, apunta que a la lengua valenciana se le podría llamar, valenciano-catalana, en vez de solicitar un millón de cosas que le haría falta a la lengua valenciana para que no sucumba ante la invasión catalana, está de acuerdo y aprueba cada día más vocabulario netamente catalán. Ésta entidad nunca ha reflejado el sentir del pueblo valenciano.

    Con respecto al vocabulario, que es lo que todas las personas que hablan un idioma manejan a diario, como ya he dicho, está usando y fomentando el vocabulario catalán. Como ejemplo decir que, la A.V.L. ha admitido el término, 'este', pero no va ha quitar del uso el término, 'aquest' (el utilizado en catalán), porque alude a que es un término usado por los escritores clásicos valencianos. Hay que ser serios.
    Los escritores clásicos valencianos también utilizaban la conjunción, e, en vez de, i.
    Los escritores clásicos valencianos NO emplearon nunca la ele germinada.
    Los escritores clásicos valencianos nunca emplearon acentuación gráfica.
    Los escritores clásicos valencianos ponían una virguilla sobre la, q, para escribir la palabra, que.
    Los escritores clásicos valencianos ponían una virguilla sobre las vocales cuando iban seguidas de una, n, para no poner éstas.
    Los escritores clásicos valencianos, utilizaban palabras como, 'perço', contracción de 'per aço'.
    Los escritores clásicos usaban el término, 'en' en vez de, 'amb'.
    Los escritores clásicos valencianos no usaban el grupo consonántico, TZ, en lugar de, S, en los sufijos, -isar.

    Y multitud de características más, pero, todos éstos ejemplos que he puesto, o bien nunca han sido empleados por el catalán con lo cual no interesa ponerlos en el valenciano, o bien son empleados por el catalán y no interesa quitarlos.

    Hay que emplear las mismas reglas para todas las cosas, o se usan de escudo los clásicos valencianos para todo, y eso incluiría la eliminación de la ele germinada, los acentos, el término amb, etcétera. O no se utilizan los clásicos como escudo para nada y se deja que el idioma vaya fluyendo y cambiando según marquen los tiempos y el habla popular.

    Con respecto al vocabulario, la R.A.C.V., antes de que la A.V.L. hiciera su aparición, editó dos diccionarios muy buenos, uno Valenciano - Castellano, cuyo ISBN se puede ver en la (Imagen 08), y una de Castellano - Valenciano, cuyo ISBN también se puede ver en ésta (Imagen 09).

    Ates de ese diccionario, ya en el año 1764, (como se puede ver también es mucho más anterior que la ortografía catalana del I.E.C.), el notario valenciano, Carles Ros, escribió el, ‘Diccionario Valenciano Castellano’, del cual puedes ver su página inicial, (Imagen 12), pero más atrás de eso, tenemos que, Joan Esteve, Venecia 1489, publicó el ‘Liber Elegantiorum’, 'escrit en latina et valentiana lingua'. El ‘Liber Elegantiorum’ es el primer diccionario de una lengua románica, y se trataba de la lengua valenciana. Todo eso viene de nuevo a decir que es imposible que la lengua valenciana sea un dialecto de la catalana, pues en esos mismas fechas, el Siglo de Oro de las Letras Valencianas estaba en su auge, reconocido mundialmente, así como su lengua, la Lengua Valenciana.

    La A.V.L. tiene practicamente el camino hecho, para confeccionar su diccionario, pues tan solo tiene que añadir palabras como, ‘fax’, y ya tiene todo el trabajo hecho, pues no es necesario imponer más términos catalanes. La A.V.L. quiere sacar al mercado el diccionario, valenciano-castellano, castellano-valenciano, antes que la ortografía, porque sabe que el vocabulario es lo que todos usamos diariamente, sin conocer bajo que normas hablamos, pero si lo hacemos con vocabulario catalán, el 99% de la unificación lingüística está hecha.

    La A.V.L., a cada paso que da, acerca más el valenciano al catalán, eliminando todas las diferencias que encuentra entre ellos a su paso, apartándose cada vez más de nuestro valenciano y de lo que demanda el pueblo, hasta llegar al punto en el cual no se diferenciaran en absoluto el valenciano y el catalán, y la unidad lingüística habrá llegado a su fin, tan sólo habrá que escribir el término catalán en vez de valenciano en el Estatuto de Autonomía, (como ya ocurriera hace muchos años en las Islas Baleares), y así usurparle a un pueblo todas sus raíces. Pero eso no es ni será el idioma valenciano ni es ni será, ser valenciano, tan sólo los intereses políticos habrán primado.

    Sobre la catalanización del idioma hablado en Valencia por las tropas de Jaime I, cuando la conquistó en 1238, está documentalmente probado que de esas tropas no fueron más de un 1,2% de lo que se llamaba, Marca Hispánica, lo que luego se conoció como Cataluña, y de esas tropas, muy pocos fueron los que se quedaron a vivir en Valencia, y es del todo imposible que un número tan reducido de personas, la mayoría de habla vulgar, pues no hay que olvidar que eran soldados y no filólogos, pudieran imponer un idioma a todo el territorio valenciano, y que de ellos surgiera el Siglo de Oro de las Letras Valencianas; es más, Ramón LLull, mallorquín de nacimiento, en su libro Blanquerna, (1283 - 1285), aproximadamente 45 años más tarde de la conquista de Valencia por Jaime I y unos 38 años después de la conquista de Mallorca también por parte de Jaime I, escribió en la portada y contraportada de dicho libro, "Libro de oraciones del entendimiento de Dios compuestos por el iluminado doctor y mártir maestro Ramón Llull. Traducido y corregido nuevamente de los primeros originales en lengua valenciana", (Imagen 07).

    Ejemplos como éste hay a miles, donde se pone de manifiesto que la lengua valenciana ha existido siempre, independientemente de la lengua catalana. Que Jaime I no trajo consigo ni impuso la lengua catalana. Que la lengua valenciana tuvo una importancia sin precedentes, y que tan sólo desde hace unos años, desde que el pancatalanismo, que por poner una fecha podríamos datarlo en la época de Pompeu i Fabra, hizo su aparición en escena, está siendo relegada a nada, pero no a causa de conflictos lingüísticos, sino a causa de oscuros intereses políticos. De esto podrían muy bien hablarnos las Islas Baleares.









    ---

    La imagen número 01, Vita Christy, de Sor Isabel de Villena está extraída de,
    http://lluisvives.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/jlv/01698967580474940876324/index.htm
    La imagen número 02, Constitución catalana de 1520, está extraída de,
    http://lluisvives.com/servlet/SirveObras/jlv/01925635372698272432091/ima0000.htm
    La imagen número 03, Histories e Conquestas de Catalunya, de Pere Tomic ha sido extraída de,
    http://lluisvives.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/jlv/12259173778965285310513/index.htm
    La imagen número 04, Histories e Conquestas de Catalunya 02, de Pere Tomic ha sido extraída de,
    http://lluisvives.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/jlv/12259173778965285310513/ima0009.htm
    ( * ) No puedo poner las imágenes de las bases de Castellón, por motivos de propiedad intelectual de Bivaldi, (Biblioteca Valenciana Digital, pero en su dirección, http://bv2.gva.es/, las puedes hallar.
    La imagen número 07, Blanquerna, de Ramón LLull, está extraída de,
    http://lluisvives.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/jlv/23515686097493351899979/ima0296.htm
    La imagen número 10, Apuntes para una gramática popular, de José Nebot y Pérez, ha sido extraída de,
    http://www.elpalleter.com
    La imagen número 11, Gramatica Vaelnciana, de Bernat Ortín Benedito, ha sido extraída de,
    http://www.elpalleter.com
    La imagen número 12, Diccionario Valenciano – Castellano, de Carlos Ros, ha sido extraída de,
    http://www.elpalleter.com








    Ir a las Lecturas Imprescindibles 01





    Descárgate el estudio en

    Valenciano

    Castellano













    Por último los 28 argumentos no tenian carácter definitivo, sino aproximativo, no son una tesis concluyente ni acabada, sino meramente ejemplificativa. Pero curiosamente tu impugnación viene porque los usos catalanes no serian tales, sino más bien "pijo-barceloneses". ¿No fue más o menos esa la reacción en el resto de Cataluña a la gramática de Pompeu en 1913 como te he hecho notar anteriormente? Pues si a los leridanos os "chincha" el pijo-barceloneses imaginate a uno de la huerta valenciana.
    Última edición por Ulibarri; 08/01/2006 a las 15:11
    LUX dio el Víctor.
    ¡Por España!, y el que quiera
    defenderla honrado muera;
    y el que, traidor, la abandone,
    no tenga quien le perdone,
    ni en tierra santo cobijo,
    ni una cruz en sus despojos,
    ni las manos de un buen hijo
    para cerrarle los ojos.

  18. #18
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    42
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    Ulibarri, lo que diga la RAE me la repanfinfla. De todos modos es lo que digo, la gramática es algo posterior a la lengua, y el castellano normativizado a los andaluces nos parece extraño. Tan extraña como la ortografía que se inventa Nación Andaluza que bien señalas de regusto " andalusí ". De todas formas mira lo que pone Lo Ferrer de la RAE....

    Literatura en " andaluz "....Hombre, la Jarcha, por ejemplo......Aunque no es " andaluz " en cuanto a que las tierras andaluzas jamás han tenido un habla unificada, cosa que no entendieron los caciques liberales canovistas, ni el franquismo ni el Canal Sur. Pero sí que existió. Como existen realidades lingüísticas en las tierras andaluzas que os cuesta reconocer, bien por ignorancia, bien por desprecio.

    No existe un dialecto andaluz puesto que no existe tampoco una región real andaluza. Yo no he dicho que la forma de hablar sevillana venga del astur-leonés, ahora bien, que tiene enormes influencias sí. En astur-leonés se diría " Fexu nel Reinu Sevilla " y en mi pueblo " Jeshu ner Reinu´Zevilla "....Así miles de casos.

    He recalcado una y mil veces que el problema de la lengua romance levantina viene del poco academicismo a la que ha estado sometida, como ha pasado con otras lenguas españolas, así que no sé a qué viene.

    Kontra, los sevillanos no hablamos como vosotros, y si tenemos que escribir de esta manera es gracias a la cómoda imposición de hace siglo y medio. Si no te gusta lo siento, pero es así.

  19. #19
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    42
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    También resulta muy curioso como los argumentos de blaveros y andalucistas coinciden. " Antes moros que...."
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  20. #20
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o “valenciano”?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenci

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Cita Iniciado por Ulibarri
    Lo Ferrer me gustaria volver un poco más ampliamente sobre tus apreciaciones. Ahora simplemente me gustaria hacerte notar dos apreciaciones y una pregunta:

    1.- Lo incorrecto de usar el antitradicional término de "País Valenciano" para referirse al Reino de Valencia.
    Quizás no sea la mejor, yo personalmente prefiero llamarlo Reino de Valencia, o simplemente "Valencia", puesto que no me gusta mucho eso de los "reinos sin rey", pero tampoco es incorrecto, "país" siempre ha sido una definición muy propia de aquí para denominar todos aquellos territorios que fueron reinos o que actualmente podrian considerarse "patrias chicas", como el país llionés, el país castellano, el país vasco, el país valenciano... algo que parece que a los franceses les gustó, con lo que ya los vimos llamando Pays Basque a Iparralde. Eso sí, yo nunca hablaré de "país vasco", mucho menos sabiendo que a los franceses les gusta.

    2.- No me refería a si en el diccionario de la RAE venia el término "andalúz", sino a su la RAE reconocia esa lengua
    Ah claro... ahora toca cambiar la pregunta.

    siendo el P. Fullana el primer académico de la sección de lengua valenciana de la RAE.
    Bueno, antes de que Frodo y tú comenceis a idolatrar al Pare Fullana... debo deciros que años más tarde, este buen hombre firmó las Normas de Castelló, sí, esas normas que defendian la unidad lingüística y que hacían que entre el catalán del principat y el de Valencia no hubiera más que cuatro palabras de diferencia, todavía menos que las que en la actualidad los más pancatalanistas defienden.

    No habrá que decir ahora que el valenciano (idioma o dialécto) se diferencia del catalán en mucho más que "entonación", "rasgos fonológicos" y "léxico".
    Si por "catalán" entiendes solo al barcelonés... pues creo que muy justa andará la cosa, pero si en cambio tenemos en cuenta el leridano, no habría que hablar ni de entonaciones ni nada, pues simplemente hablamos de la misma forma. Con lo que no entiendo esas menciones al "centralismo lingüístico catalán", cuando en Lleida tienen a una gente que habla exactamente como ellos (suponiendo que haya blaveros que realmente hablen "valenciano"). También estoy seguro de que más de uno se sorprendería si se enterase que los valencianisimos "açó" o "hui" (a veces parece que solo existan esas diferencias entre ambas variantes) ya se escribian en el catalán del siglo XIV.

    3.- ¿Reconocerias valor a las normas de El Puig (las de la R.A.C.V.) aún cuando siguieras "enrocado" en decir que el valenciano es un dialecto del catalán?
    Sepas que no me gusta decir que el "valenciano" es un dialecto del catalán, sino que simplemente son la misma lengua, es decir, que es tan catalana la habla valenciana como la rossellonenca, la barcelonesa o la balear (emparentada a su vez con la barcelonesa, de la misma forma que la leridana está emparentada con la valenciana), etc. Sobre las Normas de Puig, decir que las acceptaría si no fueran la obra de alguien que nunca o casi nunca mostró real interés en utilizarlas, por no decir que ni tan siquiera se dignaron a dotarlas de tildes (con lo que ya podemos empezar a presumir su seriedad), aunque para "serio", lo de sus autores, la Academia de Cultura Valenciana (no confundir con la de la lengua), la misma academia que desde su fundación (1915) hasta su cambio de nombre por los "nuevos adquiridores" (1978), aceptaba sin ningún tipo de problema la unidad lingüística, pero claro, se ve que estos "recien llegados" (el cambio de propietarios es algo muy común dentro de las entidades privadas), creieron que durante 40 años de franquismo, el valenciano supuso tal transformación que ya no debía ser incluido dentro de la lengua catalana.

    Aunque bueno, ahora intentaré imaginar (sí, haré el esfuerzo) que esas normas fueron redactadas por gente realmente comprometida y que además se incluyeron accentos, a lo que te diré que ninguna de las lenguas que conocemos se escriben al gusto de todos sus hablantes, por no decir que cualquier persona consideraria de "paletos" el querer formalizar la manera local de hablar de cualquier lengua en cualquier lugar (y ya no hablo de convertirlo en lengua independiente). Fíjate, yo soy de Lleida, y si escribiera catalán de la manera en que lo hablo, a Pompeu Fabra le daría un síncope (ver Lo Diccionari Lleidatà), pero no solo si lo hiciera yo, sino también cualquier barcelonés (ver las correcciones que te hice a tus anteriores 28 "diferencias") o cualquiera de los roselloneses que no saben pronunciar la "r" (culpa a Francia), pero todos los leridanos sabemos que esas diferencias no son más que vocales y en menor medida léxicas (aunque no encontrarás ningún diccionario catalán que no incluya las palabras propias de cada zona, en efecto, Valencia incluida).

    Por ejemplo, los barceloneses nos cambian la "e" por "a": carliste/carlista, mare/mara, cotxe/cotxa; o la "o" por "u": tio/tiu, Kalisto/Kalistu o se inventan palabras como "primu" para decir "tonto", raro que aquí los centralistas sean precisamente los leridano-valencianos y no los barceloneses, y hago ese emparejamiento occidental porque como ya dije, el leridano está muchisimo más cerca del valenciano que del barcelonés, y bien, supongo que tampoco hará falta que repita por 20ª vez quien repobló en un 71% (haciendo un etremedio entre las oficiales y las del estudio del valenciano Enric Guinot) la totalidad del Reino de Valencia, con lo que bien, ya me dirás por donde habrá que cortar la lengua catalana, que seguro que otros ya se encargarán de que se hagan gramaticas castellanas según José Bono, Mario Moreno "Cantinflas", Boris Izaguirre, Maradona, etc.

    asimismo también afirmo que es proterrorista pues más de una propaganda histórica que puebla dicha web tiene dicho cariz
    Uhm... ¿podrías hablar más claro? Espero que no seas uno de los que se creyeron que el "Ejercito del Fenix" existía.


    Y bueno... paso a comentar el articulo que pones de otra web que también se las trae (solo que esta vez el articulo ha sido escrito por ellos mismos y no es la opinión de alguien no-vinculado a ellos), en la que un 41% de sus visitantes votan "No. No volem a Catalunya en Espanya." como respuesta a una encuesta que dice "¿Volem que Catalunya segixca sent espanyola?", "¿Queremos que Cataluña siga siendo española?". En fin, sin comentarios.

    En 1979, la sección de Lengua y Literatura de la Real Academia de Cultura Valenciana, elaboró un nuevo sistema ortográfico del valenciano, muy próximo al del padre Luis Fullana i Mira. Ésta nueva Ortografía tuvo una aceptación sin igual y una adhesión unánime de intelectuales e instituciones.
    Por favor, seamos realistas...

    http://hispanismo.org/showpost.php?p=9033&postcount=58

    Aún a pesar de que las Normas de El Puig, fueron las primeras normas oficiales del valenciano, el gobierno valenciano decidió adoptar para uso oficial desde ese mismo año 1983 el basado en, las Bases de Castellón, las únicas bases, que están copiadas de las normas catalanas.
    No serán tan malas cuando fueron firmadas por el mismísimo Pare Fullana.

    Tras algún tiempo de existencia, la A.V.L. quiso devolverle a la R.A.C.V. algo de su poder de decisión sobre el valenciano a cambio de que acentuase ortográficamente las normas de El Puig, acercando éstas a las normas catalanas.
    Ah vaya, ¿así no accentuaron nada porque podría ser que se parecieran en "exceso" al catalán? De lo que uno se entera...

    El pueblo reiteradamente ha solicitado que el gobierno valenciano cambie su política con respecto a la lengua, pero ha sido siempre desoído.
    ¿Será porqué ese "pueblo" no són más que cuatro freaks de la capital? Ah vale... ahora entiendo por qué siendo solo un 8% los catalanes que votaron a ERC, desde sectores blaveros ya se dice que todos somos unos separatistas de tal pascual, será -digo yo- que necesitan el mismo argumento para decir que un hipotetico 8% de blaveros podría ser la "vox populi" de algo.

    La A.V.L. en vez de luchar por conseguir desligarnos del catalán y proclamar en todos los sentidos, que el valenciano es el idioma cooficial de la Comunidad Valenciana, como dice el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, está manteniendo contactos con el Instituto de Estudios Catalanes
    ¿Así los mexicanos no están en el derecho de saber como va evolucionando la lengua de sus ancestros, por poner un ejemplo?

    Los escritores clásicos valencianos también utilizaban la conjunción, e, en vez de, i.
    Los escritores clásicos valencianos NO emplearon nunca la ele germinada.
    Los escritores clásicos valencianos nunca emplearon acentuación gráfica.
    Los escritores clásicos valencianos ponían una virguilla sobre la, q, para escribir la palabra, que.
    Los escritores clásicos valencianos ponían una virguilla sobre las vocales cuando iban seguidas de una, n, para no poner éstas.
    Los escritores clásicos valencianos, utilizaban palabras como, 'perço', contracción de 'per aço'.
    Los escritores clásicos usaban el término, 'en' en vez de, 'amb'.
    Los escritores clásicos valencianos no usaban el grupo consonántico, TZ, en lugar de, S, en los sufijos, -isar.
    Tampoco ningún escritor clásico castellano escribe como los de ahora.

    Sobre la catalanización del idioma hablado en Valencia por las tropas de Jaime I, cuando la conquistó en 1238, está documentalmente probado que de esas tropas no fueron más de un 1,2% de lo que se llamaba, Marca Hispánica, lo que luego se conoció como Cataluña, y de esas tropas, muy pocos fueron los que se quedaron a vivir en Valencia, y es del todo imposible que un número tan reducido de personas, la mayoría de habla vulgar, pues no hay que olvidar que eran soldados y no filólogos
    Uhm... me suena que este insultalte parrafo ya me lo metieron en otro hilo (el de la Critica a CV) y fue más que refutado, es decir, que no vale la pena seguir con ello en este otro.

    Pero curiosamente tu impugnación viene porque los usos catalanes no serian tales, sino más bien "pijo-barceloneses".
    Lo único que dije es que quien había escrito esos ejemplos en el catalán del principado no tenía ni remota idea de la norma escrita, o quien sabe, igual se hizo a proposito para hacerlas mas "diferentes".

    ¿No fue más o menos esa la reacción en el resto de Cataluña a la gramática de Pompeu en 1913 como te he hecho notar anteriormente? Pues si a los leridanos os "chincha" el pijo-barceloneses imaginate a uno de la huerta valenciana.
    Como bien sabrás... protestas también las hubo en Barcelona, pero al final todos reconocimos que no valía la pena enfadarse por escribir "e" donde se pronunciaba "a" o demás, por que al fin y al cabo, no hay ninguna lengua que en éste aspecto esté unificada (y no, no haré el ejemplo fácil del andaluz), a parte de que todos sabían que era algo necesario si realmente se quería recuperar el uso de una lengua que llevaba 2 siglos en estado de coma por culpa de reyes extranjeros.


    Edito: Por cierto, ¿hay alguien que tenga a mano algún texto escrito con las normas de Puig? Lo digo porqué sería todo un placer comentarlo.
    Última edición por Lo ferrer; 09/01/2006 a las 23:05
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

Página 1 de 4 1234 ÚltimoÚltimo

LinkBacks (?)

  1. 12/02/2010, 00:51

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  4. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •