-
Aborígenes canarios: La población prehispánica
Mención aparte merecen los aborígenes de las Islas Canarias como genuina cultura amazigh. Para entender este caso especial, hay que partir de la tesis, ampliamente aceptada, de que todo etnos o grupo étnico es la suma de los aportes genéticos y culturales de anteriores etnias, lo cual significa que las sociedades están en continua recomposición, sumergidas en un proceso continuo de etnogénesis. A veces lenta e imperceptiblemente, otras veces de forma rápida y por eso también algo imperceptiblemente. Para el norte de Africa hay que decir, en lo tocante a los amazigh, que existe esa etnogénesis y persiste un poderoso sustrato cultural milenario (Camps, 1980; Servier, 1985; Cervelló, 1995). Pero, eso sí, hay que entender este sustrato cultural desde un punto de vista estructural o ahistórico y bajo ningún concepto, esto es, jamás, en sentido histórico.
Desde esta tesitura, a los aborígenes canarios y/o guanches hay que adscribirlos al ámbito de las culturas "amazigh" (berebere) norteafricanas. Y, en virtud de su ubicación geográfica, hay que considerarlos como "bereberes insulares" (G. Alonso, 1993); o más correctamente "amazigh insulares". Sus formas socioculturales, desde una perspectiva morfológica, eran de naturaleza neolítica a la llegada de mallorquines, genoveses, portugueses y castellanos, explicándose estas arcaicas formas socioculturales únicamente por un proceso de involución desencadenado tras desembarcar en las islas y quedar aislados. Sin embargo, hay que decir que desde el punto de vista de su "cultura inercial" (por utilizar la distinción de Alberto Cardín, 1988: 231 y ss.), las culturas aborígenes canarias son innegablemente amazigh, aunque, desde el punto de vista de la "cultura positiva" (Cardín, ibidem), son un caso singular y un extraordinario producto de la precitada involución y readaptación (G. Alonso, 1996).
Dicho con otras palabras, la cultura inercial de los aborígenes de las Islas Canarias sólo se explica por una etnogénesis continental-africana, indisociable de la cultura de ciertos grupos étnicos amazigh que existían hace aproximadamente 2.000 años; posteriormente, su cultura positiva, de corte neolítica, se explica por el aislamiento insular y una adaptación al medioambiente insular en condiciones de incomunicación con el continente africano y, por tanto, del resto de los grupos étnicos amazigh. Lo cual las hace un ejemplo histórico de cultura amazigh o (norte)africana extraordinaria, marginal y cuasi inclasificable (G. Alonso, 1996).
Además, aceptando una serie de elementos comunes que se dan entre las diferentes islas, existieron significativas especificidades socioculturales que pueden ilustrarse por los diferentes dialectos e idiolectos aborígenes, cuya especificidad fue recogida por los primeros cronistas, o por elementos de la cultura material, como la mayor o menor presencia de epigrafía y grabados rupestres, patrones decorativos de las cerámicas compartidos entre islas, "edificaciones" ajenas a las cuevas, "momificaciones" funerarias, industria lítica u otras evidencias arqueológicas.
Las dificultades de explicación para esta problemática vienen dadas por el desconocimiento de las circunstancias de la arribada de los primeros pobladores. Hoy por hoy no sabemos ni cómo, ni cuándo, ni por qué aquellos amazigh desembarcaron en las islas Canarias. Las evidencias y conclusiones arqueológicas del tipo de la cerámica, la epigrafía en tifinagh, o del tipo antropológico-físicas como tipologías craneales o el grupo sanguíneo, o del tipo lingüístico-toponímicas son irrebatibles: estamos ante una cultura amazigh (bereberes) (González Antón y Tejera Gaspar, 1987 y 1990; Rafael Muñoz, 1994). Algo que, por lo demás, ya adelantaron argumentadamente en el siglo pasado los franceses Sabine Berthelot (1980) y René Vernau (1891).
Sin embargo, lo paradójico del problema reside en una cuestión difícil de resolver: si las dataciones con C-14 disponibles hoy por hoy no van más allá del siglo I antes de Cristo (BP), las tipologías de ciertos patrones cerámicos tienen una antigüedad, en el norte de Africa y en especial el Magreb, en torno al II milenio antes de Cristo (bp), como mínimo. Y también estaría la cuestión, señalada por la antropología física, que constata dos tipos humanos en las Canarias prehispánicas: cromañoide (Mechta) y mediterranoide; Gabriel Camp (1994) también constata estos dos tipos humanos para el actual Magreb.
Así pues, tanto a los aborígenes canarios como a los distintos grupos étnicos amazigh del norte de Africa y Sahara hay que entenderlos, desde el punto de vista cultural, como un producto de "frontera" que comparten, en determinados elementos, un idéntico sustrato cultural. Y su antigüedad histórica y su complejidad étnica no pueden ser entendidas sin tener en cuenta, obligatoriamente, la confluencia e interrelación conocida por los contactos interétnicos habidos entre grupos del mundo mediterráneo (Península Ibérica, Próximo Oriente, Sicilia, Malta, etc.) con otros grupos del mundo del Africa subsahariana, más que el meramente sahariano; unos grupos, estos, que el lector puede conocer en F. Iniesta (1989 y 1992). En concreto, las tradicionales culturas africanas que se desarrollaron durante milenios en el espacio geográfico "sudanés" , cuyo eje iría desde el lago Chad hasta las tierras bañadas por las aguas más septentrionales de los ríos Senegal y Níger. Una doble y disímil influencia ésta, norte-sur, que es la que ha estado mediatizando, siempre de forma distinta según la época y las circunstancias, los distintos procesos de etnogénesis fraguados históricamente en torno al latente núcleo clásico de la cultura Amazigh. Sin olvidar que los rasgos y/o componentes fundamentales para describir este clasicismo cultural hay que irlos a buscar, obligatoriamente, tan pronto a las Islas Canarias como a Timbuctú o Gao, o al Hoggar, el Tassili, el Air, la Kabilia, el Rif, Bilma, Egipto o tantos otros lugares de Africa.
Por eso, la actual lucha canaria tiene sus referentes más cercanos en Senegal o entre los bachama de Nigeria, algunas cerámicas de Gran Canaria recuerdan las de la Kabilia argelina, el dios achamón de los guanches se vincula al amón egipcio, el tifinagh de la isla del Hierro tiene su parangón vivo y moderno en el Hoggar y otros lugares del Sahara, la cueva pintada de Galdar en Gran Canaria tiene parecidos motivos decorativos que algunos fondos ante los que habla el líder libio Gadaffi (triangulares en rojo y negro), Bilma es un topónimo del Níger y de Tenerife, o, para acabar, la isla de la Gomera, el peñón español frente a la costa marroquí de nombre Vélez de la Gomera y la tribu rifeña de los Gomara (de las estribaciones del Rif) están extrañamente hermanados. En todos los casos mencionados, obviamente, se está aludiendo a elementos culturales de filiación amazigh suficientemente contrastados.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1336
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar
http://www.cuevapintada.org/cueva/im...royecto/14.jpg http://www.cuevapintada.org/cueva/im.../detalle_8.jpg
Inauguración : 26 de julio de 2006
Introducción
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada constituye una audaz propuesta museística en torno a uno de los yacimientos arqueológicos más representativos de la isla de Gran Canaria. En ella, conservación, investigación y difusión se aúnan para ofrecer a la sociedad un espacio en el que la presentación del pasado prehispánico procure el disfrute emocional e intelectual de todos los visitantes.
Descubierta hace más de un siglo, la Cueva Pintada constituye el ejemplo más genuino de las representaciones artísticas de la cultura aborigen de Gran Canaria. Se trata de una cueva artificial excavada en la toba volcánica y cuyas paredes aparecen decoradas con frisos de motivos geométricos. No menos espectacular es el poblado que se ha descubierto a su alrededor tras más de veinte años de excavaciones arqueológicas, y en el se puede contemplar los restos de casas en cuyo interior se conservan los ajuares que dan testimonio de las actividades que se desarrollaban en ellas.
El carácter insular e irrepetible de la cultura prehispánica queda perfectamente reflejado en este yacimiento que ha permitido recuperan las formas de vida prehispánica. Pero al mismo tiempo, este enclave ocupa un papel esencial a la hora de adentrarse en esa etapa final que se abre a partir del siglo XIV, momento en el que llegan las primeras expediciones europeas a la isla y que culminan con la conquista e incorporación de ésta a la Corona de Castilla.
En el centro destaca, sin lugar a dudas, la novedosa propuesta que se ha realizado en cuanto a la presentación de los contenidos, apoyada en una exhaustiva investigación y en la que ha participado un vasto equipo de especialistas de muy diversas disciplinas. Variados recursos expositivos buscan conmover e interesar al visitante tras hacerle vivir una experiencia que será difícil de olvidar.
Próxima ya su apertura al público, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada abandona con paso firme la dilatada etapa de proyecto para acercarse, al fin, a la realidad que siempre aspiró a ser: un museo de sitio entendido como zona arqueológica musealizada. De forma paralela, un amplio programa de investigación, así como de acciones didácticas y de difusión otorgarán a la nueva institución un papel predominante en el panorama científico y cultural de la isla.
http://www.cuevapintada.org/cueva/im...bujo_cueva.jpg
http://www.cuevapintada.org/cueva/im...cueva_ant2.jpg
http://www.cuevapintada.org/cueva/im.../cueva_ant.jpg
El descubrimiento de la Cueva Pintada
Aunque probablemente la realización en 1862 de una serie de trabajos agrícolas relacionados con el cultivo de las tuneras para la cría de la cochinilla propiciaron el hallazgo fortuito de la Cueva Pintada, no es hasta 1873 cuando se fecha su descubrimiento oficial. Fue en ese año cuando José Ramos Orihuela accedió a la cámara por una estrecha abertura en el techo. Observó en sus paredes una serie de pinturas geométricas y esta circunstancia motivó la denominación popular de "Cueva Pintada", nombre que hizo fortuna y ha perdurado hasta la actualidad . Desde ese momento, la denominada Cueva Pintada se convirtió en lugar de obligada visita para todos los eruditos e investigadores interesados en el pasado prehispánico de la isla.
En 1876, Chil y Naranjo incluyó una somera alusión a este acontecimiento en sus "Estudios". Por su parte, en 1884 Diego Ripoche aportó detalles de gran interés acerca de los hallazgos al señalar en sus escritos: Encontrándose en su interior algunos cadáveres, vasijas y otros objetos que adquirieron algunos aficionados. También en 1884, Olivia Stone visitó el recinto e insistió en que el monumento fuese adquirido por el Ayuntamiento para proceder a su limpieza y permitir el acceso al público.
En 1887, fue el antropólogo francés René Verneau quien visitó la cámara y realizó una descripción minuciosa en la que señalaba la singularidad y la cuidada ejecución de cada uno de los paneles polícromos.
Es justo señalar que desde finales del siglo XIX se produjo una temprana toma de conciencia de ciertos sectores de la sociedad que alzaron sus voces para recalcar la extraordinaria relevancia de este hallazgo y defender su conservación. Así, el cronista Batllori y Lorenzo, a través de las columnas de la revista El Museo Canario, lanzó una llamada desesperada para la protección de la Cueva Pintada bajo el lapidario título de "Mi última tentativa". A lo largo del siglo XX continuaron las críticas a la desidia institucional, pero es sobre todo a partir del año 1967 cuando se inició una campaña de prensa en favor de la recuperación de este enclave, en especial de la mano de los historiadores como Celso Martín de Guzmán y Elías Serra Ráfols.
Ante el progresivo deterioro de las pinturas, la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas emprendió en 1970 las obras de protección y aislamiento de las humedades que estaban afectando a los dibujos. Se iniciaron así las labores de limpieza y desescombro que dejaron al descubierto un grupo de cuevas que, rodeando a la cámara decorada, formaban un conjunto único. La escasa información que se tenía entonces del tipo de poblados prehispánicos, unido a la falta de previsión y nula reacción ante los hallazgos que se fueron produciendo durante los trabajos, provocaron la destrucción de una parte importante de este complejo, del que sólo se pudieron recuperar escasos restos materiales gracias a algunos vecinos que los rescataban de los escombros. Esta intervención se complementó con la construcción de un cierre arquitectónico que pretendía proteger la cueva y, en última instancia, abrirla al público. En el año 1972 se declaró Monumento Histórico Artístico.
A Antonio Beltrán y José Miguel Alzola se debe el primer trabajo de investigación sistemático sobre el conjunto, publicado en 1974. Este estudio incluyó las primeras fotos a color y los dibujos más exactos realizados hasta esa fecha, contribuyendo sin duda a la difusión del yacimiento entre los especialistas.
Los primeros indicios del deterioro de las pinturas se observaron apenas ocho años después de la apertura al público en 1972. El regadío de las fincas del entorno, el inadecuado cierre arquitectónico y la nula planificación de las visitas provocaron una excesiva humedad ambiental y el aumento de la temperatura en el interior de la cámara.
A pesar de algunas reformas que mejoraron la ventilación del recinto, el mayor problema seguía siendo las continuas filtraciones del agua de riego y la agresión de los abonos químicos disueltos en ella. Se decidió entonces comenzar los trámites de expropiación de las fincas colindantes para poder retirar los cultivos. Este cúmulo de circunstancias obligó a tomar la decisión de cerrar la cueva al público en octubre de 1982
http://www.cuevapintada.org/cueva/im...a_torriani.jpg http://www.cuevapintada.org/cueva/im...o_torriani.jpg
http://www.cuevapintada.org/cueva/im.../ganaderia.jpg
Los antiguos canarios
El primer poblamiento del Archipiélago Canario sigue, a día de hoy, siendo una incógnita. Aunque muchos aspectos pueden ser ya aclarados, los interrogantes son abundantes. Se desconoce el momento preciso de la primera colonización, si bien los historiadores coinciden al situarla en torno a la mitad del primer milenio a.C. Procedente del norte del continente africano. El cómo se llegó a las Islas también constituye un interrogante aún no resuelto, ya que los canarios desconocían el arte de la navegación en el momento que se produjo la conquista de la isla. Quizás pudieron llegar por propia voluntad, utilizando medios rudimentarios de navegación, o traídos por otros pueblos conocedores del arte de la navegación.
No se sabe con certeza si llegaron de una sola vez, aunque parece mucho más probable la existencia de varias oleadas, que arribarían a distintas islas, en distintos momentos. En cualquier caso, estos grupos humanos se amoldaron al entorno insular hasta configurar una formación social con identidad propia y diferenciada de la de su lugar de origen.
En la actualidad, en Gran Canaria se localiza una enorme cantidad de yacimientos arqueológicos. Aún queda mucho por conocer sobre la vida de estos antiguos canarios en la etapa prehispánica, pero, en cualquier caso, los vestigios recuperados permiten apuntar algunas características de esta sociedad.
- El hábitat. Los antiguos canarios tenían una densidad de población significativa y un incipiente desarrollo protourbano. Por todo el territorio insular se localizan grandes poblados de casas, de cuevas o de ambas que denotan unas técnicas constructivas depuradas, con paredes de piedra ajustadas, habitaciones laterales y pinturas interiores. Es destacable también la construcción de cuevas artificiales que muchas veces se organizaban en grandes complejos y estaban dotadas con graneros y espacios colectivos o ceremoniales.
- Actividades económicas. La ganadería y la agricultura constituyeron las bases de una economía que también recurría a las actividades de depredación (pesca, recolección, marisqueo, caza) para asegurar la subsistencia y la provisión de materias primas necesarias para la elaboración de todo tipo de útiles.
- Organización socio-política. La canaria era una sociedad estructurada en torno a una serie de grupos sociales: guanartemes, fayzagues, nobles, gentes del común y villanos. Semejante particularidad llevó consigo una organización política compleja y jerárquica, en la que los guanartemes ocupaban la posición relevante, seguidos de los fayzagues y los nobles guerreros.
- Cerámicas. En Gran Canaria las cerámicas se caracterizan por estar modeladas a mano, poseen formas variadas, y sus acabados son extremadamente finos, gracias al intenso bruñido y la decoración pintada. También existen recipiente menos elaborados destinados a la preparación de los alimentos.
- La industria textil y coriácea. Las condiciones medioambientales existentes en la isla han hecho posible la conservación de un a extraordinaria muestra de tejidos realizados con fibras vegetales (juncos y aneas), así como de pieles, ligadas generalmente a los contextos funerarios: ya que las momias eran envueltas en complejos sudarios realizados con pieles y esteras de junco.
- Madera. La madera también fue trabajada de forma recurrente, no sólo para obtener elementos imprescindibles en la construcción de las casas (vigas o puertas), o en los ritos funerarios (sarcófago recuperado en la necrópolis del Maipes de Agaete), sino también para fabricar utensilios imprescindibles en la vida cotidiana (recipientes, palos cavadores.).
- Ritos funerarios. Los depósitos funerarios de la isla de Gran Canaria son muy variados. Destaca entre todos ellos, los que poseen individuos momificados. El tratamiento de los cuerpos no implicaba el eviscerado, aunque sí un proceso que permitía la conservación de los tejidos corporales. Los sudarios eran extremadamente complejos, encontrándose aquellos que poseen esteras vegetales y capas de cuero, o los que sólo poseen este último envoltorio. Los depósitos funerarios se realizaban tanto en el interior de las cuevas como en el interior de estructuras, más o menos complejas, especialmente construidas para este fin. Entre estas últimas destacan los túmulos de la Guancha (Gáldar).
- Las manifestaciones rupestres de la isla de Gran Canaria son de dos tipos, ya que se encuentran tanto las representaciones pintadas en el interior de las cuevas artificiales como abundantes estaciones de grabados rupestres. Por lo que se refiere a las primeras, muchas de las cuevas artificiales de la isla poseen frisos y motivos pintados en su interior, auténticas pinturas murales, generalmente realizados con almagre o caliches quemados. Sin duda, el ejemplo paradigmático por su excepcionalidad es el de la Cueva Pintada (Gáldar). Por lo que se refiere a los grabados, las estaciones son abundantes en la isla y los motivos más recurrentes son los alfabéticos (líbico-bereber), antropomorfos, zoomorfos o reticulares.
- La religión. Desde un punto de vista arqueológico, las trazas de los aspectos referidos a las ritos son difíciles de aprehender. Destacan las mencionadas figurillas de terracota, los ídolos, así como los conocidos tradicionalmente como "almogarenes", espacios de difícil interpretación y en el que se supone se llevaban a cabo prácticas rituales de derramamiento de leche. Los santuarios mencionados en las crónicas han sido localizados en los lugares especialmente destacables topográficamente, aunque las evidencias de una actividad de este género sigue siendo difícil de atestiguar. Otros elementos singulares y también de utilidad discutida son las alineaciones de "torretas", construidas con lajas, que se localizan en la mitad sur de Gran Canaria.
Si desea conocer más sobre la sociedad aborigen de Gran Canaria descargue la versión completa en PDF (516 Kb.). Necesitará Adobe Reader
http://www.cuevapintada.org/cueva/es...ogia/index.php
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
21/06/2007 Dos exposiciones del Museo Arqueológico de Tenerife se exhiben en …
http://www.museosdetenerife.org/img_...&extension=pnghttp://www.museosdetenerife.org/img_...&extension=jpg
http://www.museosdetenerife.org/img_...me=eve_mime_f0
http://www.museosdetenerife.org/images/printButton.png "Las momias guanches de Necochea"
21/10/2003 - 16/11/2003Museo de la Naturaleza y el Hombre
En la zona contigua al ámbito del Mundo Funerario, en la segunda planta del Museo de la Naturaleza y el Hombre, serán presentadas las dos momias guanches que, procedentes de Necochea, Argentina, han vuelto a la isla tras un largo periplo de 104 años.
Tras esta breve exposición de casi dos semanas, serán nuevamente retiradas para su estudio y conservación hasta que se realice la reforma museográfica que permita su ubicación definitiva.
Las momias guanches que han estado depositadas en el Museo Municipal de Ciencias Naturales de Necochea, en la provincia de Buenos Aires (República Argentina), durante buena parte del siglo XX forman parte del gran contingente de restos arqueológicos, especialmente momificados y esqueléticos, que salieron de Tenerife desde prácticamente el momento de la conquista en el siglo XV hasta comienzos del siglo pasado. Tenidos como meras curiosidades o como objetos de gran valor cultural, las momias guanches incrementaron las colecciones de grandes y no tan grandes museos y gabinetes de Europa (España, Francia, Inglaterra, Alemania) y América (Estados Unidos, Canadá, Argentina).
En la actualidad, el Museo Arqueológico de Tenerife cuenta con una importante colección de momias y restos momificados (superando largamente el centenar entre momias completas y otros restos, todos ellos perfectamente catalogados y estudiados), parte de la cual se encuentra expuesta al público en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Santa Cruz de Tenerife en una sección especial. Esta sección cuenta con las máximas medidas de seguridad tanto frente a agresiones y accidentes como a incidentes de tipo ambiental.
Los primeros estudios bioantropológicos que se han realizado en la Isla han revelado las siguientes conclusiones en cada una de las momias:
MOMIA NEC-1
Individuo adulto joven (20-24 años en el momento de la muerte), de sexo femenino, con una estatura de 137 cms en vida (inferior a los 159 cms de media para la mujer guanche) y muy grácil con un índice de robustez muy bajo. Restos muy fragmentarios de órganos internos. Existen signos evidentes de stress metabólico expresado por la presencia de una marcada hipoplasia del esmalte dental que, junto con esa reducida estatura y la gracilidad general del cuerpo, inclinan a pensar que esta mujer sufrió diversos episodios de tipo nutricional o de enfermedades crónicas durante su infancia y adolescencia (período de desarrollo) y que a la larga supondrían un hándicap para su salud, aunque los estudios paleopatológicos no revelan ninguna condición específica. A nivel de variabilidad anatómica se aprecia la presencia del cóndilo occipital derecho dividido (rara variación presente en menos del 1% en la población Guanche). La dieta consumida no se aleja del patrón general para la población momificada del Tenerife prehispánico: alto consumo proteico-calórico (carne, leche, y derivados lácteos) y bajo consumo de carbohidratos (cerales, plantas, etc.). Ello se corrobora por la ausencia de caries y el bajo grado de atrición dental.
MOMIA NEC-2
Individuo adulto (25-29 años de edad en el momento de la muerte), de sexo masculino, de estatura aproximada de 173 cms en vida (ligeramente superior a la media de la población masculina Guanche) y relativamente robusto. En las cavidades torácica y abdominal se han encontrado restos de diferente tamaño de diversos órganos internos (pulmón, bolsa pericárdica, y otros procedentes de hígado e intestinos más pequeños), igualmente se ha observado la presencia de elementos vegetales (hierbas diversas, polvo de corteza, etc.) utilizados en el proceso de momificación. Existen signos de un ligero stress metabólico durante el período de desarrollo que no afectaron al mismo de modo notable. Al igual que en el caso anterior, la dieta consumida no se aleja del patrón general para la población momificada del Tenerife prehispánico y también se corroba por la ausencia de caries y el bajo grado de atrición dental.
Llama la atención la flexión extrema de las rodillas sin que exista una flexión de caderas (por tanto, no se trata de la posición fetal típica de otras culturas) pero no existen signos de corte tendinoso sino ligeros arrancamientos de fibras y de ligamentos por lo que el mecanismo de flexión fue hecho a presión con el cadaver aún fresco.
En la zona del temporal izquierdo y zona ptérica, afectando al esfenoides, se observa una gran lesión osteolítica sin ningún signo de neoformación ósea reparativa compatible con un tumor maligno o una infección, lo que es muy dificil de discernir en hueso seco. A nivel de la zona astérica del mismo lado se encuentra presente un orificio troncónico típico de una trepanación guanche por barrenado realizada con instrumentos de basalto, lo que demuestra que se intentó un tratamiento para tratar paliar los efectos de la lesión. En cualquier caso, la lesión fue mortal.
Museo de la Naturaleza y el Hombre
C/ Fuente Morales s/n
38001 Santa Cruz de Tenerife
Horario: De martes a domingo de 9:00 a 19:00 hs.
http://www.museosdetenerife.org/eve_...01&al_id_mus=1
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
El termino antiguos canarios , esta mal dicho. de todos es sabido que el 88% de los canarios son decendientes directo de los guanches. y eso que eran poco menos que trogloditas es pura patraña. lo canarios vivian en cabañas de piedra y en poblados similares a los poblados nordicos.
a parte a familias que llavan viviendo en la misma casa durante 700 años.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Eso no te lo crees ni tu. Argumenta lo ke hablas. Es mas hay informes politizados" por CC para enaltecer tu "raza". Pero te digo mas. No puede generalizar primero por Canarias, ya ke cada isla tuvo una realidad distinta y segundo con solo tener un minimo de conocimiento de racialismo vez que en Canarias no existen los prototios "amazug". Diferenciando la pigmentación del sol por la latitud donde vivimos, sería la unica diferencia del resto e la pooblacion española sobretodo temenos rags muy similares a los andaluces, ya ke la conquista partio de una cantidad ingented de poblaciones de esa zona.
Pero si tu te dedicas a leer las teorias Panafricanista de ese personaje llamado Cubillo ( ke se cree el nuevo sabino Arana...) vas listo...abrelos ojos y mira la realidad.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Una pregunta desde mi completa ignorancia del tema: ¿existe algún testimonio fiable de las lenguas de los pueblos canarios prehispánicos? No sé si los misioneros españoles pudieron recoger algún vocabulario o incluso escribir alguna gramática de las lenguas aborígenes de las islas Canarias como sí hicieron en Hispanoamérica. Lo pregunto porque he visto en internet algún "curso de wanche" y me gustaría saber si tiene aguna base o es otro más de los múltiples desvaríos necionalistas.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Eso de "wanche" ya resulta muy sospechoso.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Eso de "wanche" ya resulta muy sospechoso.
Desde luego la página web de la asociaciación que imparte o impartía el curso es más que sospechosa, lo que me pregunto es si existe algún testimonio fiable de las lenguas prehispánicas canarias o si han desaparecido sin dejar rastro.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Cita:
Iniciado por
alazet
Desde luego la página web de la asociaciación que imparte o impartía el curso es más que sospechosa, lo que me pregunto es si existe algún testimonio fiable de las lenguas prehispánicas canarias o si han desaparecido sin dejar rastro.
Han desaparecido.
Sólo se conservan algunas inscripciones, petroglifos...y similares.
Y naturalmente, en las crónicas, se recogen algunas palabras. Incluso el castellano hablado en Canarias incluye un mínimo acervo de vocablos prehispánicos (baifo, gofio...), si bien la influencia es más notable en el caso de los topónimos.
Cada isla, como comentaba Alaricos, tenía sus peculiaridades, de hecho el poblamiento prehispánico del archipiélago se realizó en varias fases muy distintas temporalmente entre sí. Pero en todo caso, y centrándonos en tu pregunta, se trataba de variantes de la lengua Bereber.
Lo que intentan fomentar los cuatro gatos más fanatizados del nacionalismo canario radical es cursos de Amazigh (Bereber), y creo que concretamente Tamazigh (el hablado en la zona central de Marruecos), frente al Tarifit (de la zona de El Rif) o el Tachelhit de la zona Sur. En muchos casos, se conforman con "jugar a escribir castellano con escritura líbico-bereber (Tifinagh)".:toyenfermo::toyenfermo::toyenfermo:
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Muchas gracias por la información, Don Cosme.
Por otra parte, no deja de asombrarme ese deseo de inventarse identidades que algunos pobres infelices exhiben. Y lo malo es que a veces esos delirios llegan a institucionalizarse.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Hay que partir de la base de la disparidad cultural originaria de cada isla, pues sus habitantes supuestamente aborígenes (otros señalan que llevados forzosamente a las islas) no tenian ninguna intercomunicación entre ellos. Solo en la integración de las Islas en España, primero a través de la labor misionera aragonesa luego por la labor política castellana, reside el hecho de la conciencia unitaria de las mismas.
Este jóven y riguroso historiador canario nos desmitifica las claves del discurso separatista canario:
Los anticanarios
Carlos Gregorio Hernández
Las principales cabeceras de Canarias abren esta semana con la noticiade que el líder separatista Antonio Cubillo solicita a la ONU la descolonización de Canarias antes de 2010. No estamos ante un hecho novedoso. A finales de la década de los 70 ya sostenía esta propuesta desde la organización terrorista Movimiento por la Autodeterminación del Archipiélago Canario.
En aquellos años los representantes de la Organización para la Unidad Africana que visitaron Canarias para dar su conformidad a las reivindicaciones de Cubillo se encontraron con un espectáculo “asombroso”. Al descender del avión a la tierra que presuponían colonia española no les recibió ningún negro. En el Cabildo tinerfeño los delegados de las organizaciones políticas pudieron explicar, supongo que no sin bochorno, que aquella tierra por esencia, historia y cultura era España, aunque la negritud tampoco quede excluida de la españolidad.
Ahora, en 2008, Cubillo puede permitirse el lujo de que un conocido periódico le de eco a su propuesta y que además se solidarice con ella desde la línea editorial y que incluso otros partidos políticos asimilen su ideario y simbología. Hasta Cubillo nadie, ni siquiera el manipulado Secundino Delgado, pensó nunca en homologar el Archipiélago a África. Era lógico. Pero como 2008 no es 1970 parece necesario explicar que las islas las poblaron aborígenes que fueron traídos a esta tierra y no germinaron de ella. Luego arribaron a sus costas genoveses, mallorquines, castellanos, portugueses y europeos en general, pero no puede escapársenos que la conciencia de canariedad, el querer formar de las siete islas un conjunto, se funda con su españolidad y no antes.
Los aborígenes, a los que bien podríamos llamar precanarios, ni siquiera disfrutaban de unidad en el seno de cada una de las islas. La unidad llegó tras el redescubrimiento del Archipiélago para Occidente en el s. XIII y la posterior creación del Reino de Canarias, que iba a ser parte de la Corona de Castilla. El sello castellano puede verse en instituciones como los Cabildos y en aspectos tales como nuestra “castellanizante” Semana Santa. Desde su arribada a esta tierra la Iglesia , a través de las órdenes religiosas, se preocupó especialmente de conocer las culturas ―no la cultura― que habitaban el Archipiélago para poder evangelizar a sus pobladores. Aquellas culturas eran tremendamente débiles no sólo en lo tecnológico sino en cada uno de los aspectos que conforman una sociedad, tal y como atestiguan las crónicas de un largo proceso que comenzó por la Cruz y no por la espada. La cultura, el cauce que ha marcado el devenir de Canarias, se fraguó a partir de entonces. Tiempo después iba a suceder lo mismo en América, ahora con el intermedio de nuestro venerado José de Anchieta, Apóstol de Brasil, y del palmero José de Arce, que llevó la Fe a Paraguay. Allí sí pudieron llevar su credo a los habitantes en su lengua nativa.
Tampoco nadie hasta Cubillo, ni siquiera en la época en que triunfaban las teorías racistas, había sostenido un concepto étnico de la canariedad. Lógicamente no podía tener cabida. Canarias era en esto también España, una tierra mestiza unida por una cultura y no por una raza. El concepto étnico de la canariedad que sostiene Cubillo llevaría a excluir a hombres que, como Alfredo Krauss, canario cuyo padre alemán se asentó en las islas a comienzos del siglo XX, ha sido el orgullo de nuestra tierra por todo el mundo. Para Cubillo canarios no hay 2 millones sino 800.000. Deja fuera a los europeos, a los peninsulares y a los retornados de América, tanto a los recién llegados y a los que generación tras generación se han ido asentando en el Archipiélago. Es en esto Cubillo un canario extraño por carecer de parientes en el lugar al que tradicionalmente se ha dirigido nuestra emigración. Quizás algún biólogo sea capaz de certificar que el propio Cubillo es un endemismo, probablemente el único ejemplar de sapiens canariensis. Parece ser que se olvida pronto que somos en tanto que otros han sido antes que nosotros.
Quizás la decisión de Cubillo de retomar su viejo papel y especialmente el eco de sus propuestas en los últimos meses guarde relación con el hallazgo de petróleo en los fondos marinos de Canarias y que algunos empresarios interesados en su explotación creían que sólo se podría facilitar desde un estatus político de soberanía. Esta semana se ha producido la resolución del Tribunal Supremo que por fin ha decidido que no existen impedimentos legales para que España pueda trazar en Canarias la delimitación de sus aguas de soberanía. La vinculación entre ambas cuestiones parece incuestionable. Lástima que esta resolución llegue tarde para la flota pesquera del Archipiélago, que ha quedado menguada hasta casi desaparecer, entre otras cosas, por la cuestión de la jurisdicción sobre las aguas. Los retrasos y la premura de la justicia son difíciles a veces de explicar. No parece casual tampoco que Ana Oramas critique ahora la postura soberanista de Coalición Canaria, después de que su partido haya decidido dar cabida en su simbología a la bandera que el propio Cubillo creara como símbolo del separatismo y cuya promoción hemos podido disfrutar a lo largo de todo el proceso. Mientras, la economía canaria pierde fuelle, sube el paro y el potaje continúa camino de convertirse en un lujo.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Cita:
Iniciado por
Villores
Hay que partir de la base de la disparidad cultural originaria de cada isla, pues sus habitantes supuestamente aborígenes (otros señalan que llevados forzosamente a las islas) no tenian ninguna intercomunicación entre ellos. Solo en la integración de las Islas en España, primero a través de la labor misionera aragonesa luego por la labor política castellana, reside el hecho de la conciencia unitaria de las mismas.
Prefiero que se hable de incoporación de las islas a la Corona de Castilla.
La incorporación de la mayor parte de las islas se hace antes de la toma de Granada, y todo el archipiélago (1496) se incorpora antes de la adhesión de Navarra (1512).
Cita:
Iniciado por
Villores
Canarias era en esto también España, una tierra mestiza unida por una cultura y no por una raza. El concepto étnico de la canariedad que sostiene Cubillo llevaría a excluir a hombres que, como Alfredo Krauss, canario cuyo padre alemán se asentó en las islas a comienzos del siglo XX, ha sido el orgullo de nuestra tierra por todo el mundo. Para Cubillo canarios no hay 2 millones sino 800.000. Deja fuera a los europeos, a los peninsulares y a los retornados de América, tanto a los recién llegados y a los que generación tras generación se han ido asentando en el Archipiélago. Es en esto Cubillo un canario extraño por carecer de parientes en el lugar al que tradicionalmente se ha dirigido nuestra emigración. Quizás algún biólogo sea capaz de certificar que el propio Cubillo es un endemismo, probablemente el único ejemplar de sapiens canariensis. Parece ser que se olvida pronto que somos en tanto que otros han sido antes que nosotros.
Quizás la decisión de Cubillo de retomar su viejo papel y especialmente el eco de sus propuestas en los últimos meses guarde relación con el hallazgo de petróleo en los fondos marinos de Canarias y que algunos empresarios interesados en su explotación creían que sólo se podría facilitar desde un estatus político de soberanía.
Si bien comparto el fondo del artículo, lo cierto es que está plagado de inexactitudes.
Por ejemplo, Cubillo, con antepasados peninsulares cercanos en el tiempo, si bien enaltece el cuerpo poblacional canario prehispánico, no tiene un concepto etnicista de quién es y quién no es canario.
El definde la existencia de tres tipos de canarios, sin imponer grados de canariedad:
a.) Canarios por Ius Soli: Todos los nacidos en Canarias.
b.) Canarios por Ius Sanguinis: Todos los que descienden de canarios.
c.) Canarios por ius residens: Todos los residentes en Canarias desde antes de la muerte de Francisco Franco (20 Nov 1975).
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Prefiero que se hable de incoporación de las islas a la Corona de Castilla.
La incorporación de la mayor parte de las islas se hace antes de la toma de Granada, y todo el archipiélago (1496) se incorpora antes de la adhesión de Navarra (1512).
Pero la Corona de Castilla (y siglos antes la Corona de Aragón a través del Reino de Mallorca) es España antes de la parcial reunificación política que concluye en 1512. Desde ese sentido afirmaba que las Canarias se integraron en España.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Cita:
Iniciado por
Villores
Pero la Corona de Castilla (y siglos antes la Corona de Aragón a través del Reino de Mallorca) es España antes de la parcial reunificación política que concluye en 1512. Desde ese sentido afirmaba que las Canarias se integraron en España.
La presencia mallorquina fue etérea. Como quien dice, pasaron por ahí, como hicieran también los portugueses, salvo por el hecho de que los primeros asentaron las bases de la cristianización de las islas orientales, y los segundos si cabe sólo fueron relevantes una vez castellanizadas y no en sus expediciones previas.
Lo que quiero decir, es que los Reyes Católicos lograron REFUNDAR (a falta de Portugal) una realidad existente: España. Y cuando lo consiguieron, Canarias ya estaba dentro de la corona de Castilla, por lo que Canarias ya era parte de la España refundada, no se incorpora a la España refundada.
Villores, es un matiz, pero algunos matices son muy importantes.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
El curso de Tamazight-Guanche ke se imparte x internet, es de un conocido licenciado en Historia y Doctor en Filologia Amazigh, El Tamazight es la lengua madre del guanche, ke en su aislamiento adkirio pekeños dialectos en cada una de las islas. Es cierto ke aki desaparecio kedando algunas palabras y mas de 10.000 toponimos, pero apartir del tamazight podemos llegar al significado de las palabras guanches ke kedan aki.
La independencia no es un derexo exclusivo de la sangre, el mismo libertador sudamericano Simon Bolivar, era un criollo (ademas descendiente de canarios de Garachico) y tmb el General SanMartin, una cosa no kita la otra. La realidad colonial es evidente, desde el mismo momento en ke se conkisto y sometio x las armas el archipielago.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Parrtee de la resspuesta:
Error de lugar de la respuesta.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
¿Qué cosa con San Martín, estimado canario? No lo he entendido.. que San Martín era canario escribió usted... o creo yo que entendí mal ;).
Se escribe separado parte de su apellido ;).
Y le pido que escriba sin usar la "K", realmente y con todo respeto, da ASCO. No usted, si no, sino, la forma... también "derexo" a cambio de "derecho" o "xk" a cambio de "porque"... no cambiemos las palabras, la lengua española es hermosa así de normal y natural, no la deformemos y la lastimemos... A parte uno tiene que leer en código:p.
Salud en Cristo, AmazighIsleño.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Siento el error San Martin entonces :D solo me referia a Simon Bolivar en cuanto a origen canario de su familia, estaba hablando de ke la sangre no determina ke una persona no pueda luxar x una independencia justa para su pais,como Argentina. Y otros muxos paises como EEUU, Rep.Sudafricana, demas Iberoamerica, y otros muxos.
Se me había olvidado lo de la k, jejeje bueno se intentará. A por cierto, no es la lengua española, sino castellana. ;
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Cita:
Iniciado por
AmazighIsleño
Siento el error San Martin entonces :D solo me referia a Simon Bolivar en cuanto a origen canario de su familia, estaba hablando de ke la sangre no determina ke una persona no pueda luxar x una independencia justa para su pais,como Argentina. Y otros muxos paises como EEUU, Rep.Sudafricana, demas Iberoamerica, y otros muxos.
jeje, todo bien, estimado con lo de San Martín, interpreté que decía que San Martín era canario, pero luego veo su post de vuelta y yo estaba equivocado, usted no quiso decir eso ;).
Hay un hilo (o tema) en este foro que habla sobre si es "español" o "castellano", no tiene relevancia, a veces uso la palabra "castellano" y a veces la palabra "español" pero creo que en el hilo antes citado se da la pauta de que es lo mismo, mientras no se le diga "inglés"... todo bien jaja.
Salud en Cristo.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Hombre yo no diría que es una equivocación suya, solo una falta de entendimiento, para error mío el de San Martín y la falta de expresión.
Un sal2 (permítame la abreviación, que me quedan pocas pilas del dichoso teclado este).:)
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Cita:
Iniciado por
AmazighIsleño
... solo me referia a Simon Bolivar en cuanto a origen canario de su familia, estaba hablando de ke la sangre no determina ke una persona no pueda luxar x una independencia justa para su pais,;
Sí, su madre era canaria, al igual que sus ascendientes eran vascos de la puebla de Bolívar, cerca de mi amada colegiata de Cenarruza.
Pero, mi descarriado Isleño, no busques entre los que tuvieron por casualidad algo de sangre canaria, sino entre los CANARIOS, por que entre ellos, encontrarás los mejores ejemplos.
¿Sabías por ejemplo que al indigno Bolívar, se enfrentó defendiendo los intereses de su PATRIA, ESPAÑA, el muy digno y valiente CANARIO, D. Domingo de Monteverde y Rivas?
Escoge bien tus ejemplos. Los Canarios, SIEMPRE, han sabido a lo largo de la historia, cuál era su bandera y su PATRIA. ¡¡No manches tus muy nobles raíces con ejemplos indignos!!.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Cita:
Iniciado por
DON COSME
¿Sabías por ejemplo que al indigno Bolívar, se enfrentó defendiendo los intereses de su PATRIA, ESPAÑA, el muy digno y valiente CANARIO, D. Domingo de Monteverde y Rivas?
A lo mejor por eso comenzaba el bando escrito por Bolívar, declarando la guerra a España, con su famoso: “españoles y canarios, contad con la muerte…”.
Puede que lo de “canarios” fuera por Monteverde”.;)
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Cita:
Iniciado por
Val
A lo mejor por eso comenzaba el bando escrito por Bolívar, declarando la guerra a España, con su famoso: “Españoles y canarios, contad con la muerte…”.
Puede que lo de “canarios” fuera por Monteverde”.;)
¡¡Te veo guasón hoy amigo Val!!;)
Por él y muchos más. El ejército realista estaba lleno de canarios. Espero que Isleño, algún día recupere el rumbo correcto, el que han marcado miles de isleños durante cientos de años, mostrando en todo momento su amor y fidelidad a su única patria: España.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Cita:
Iniciado por
DON COSME
¡¡Te veo guasón hoy amigo Val!!;)
Por él y muchos más. El ejército realista estaba lleno de canarios. Espero que Isleño, algún día recupere el rumbo correcto, el que han marcado miles de isleños durante cientos de años, mostrando en todo momento su amor y fidelidad a su única patria: España.
Hoy tengo un poco subido eso del humor.:)
Y sí claro estimado, suponía que muchísimos canarios militaron en el bando realista.
Esta es una anécdota que ya conté en su día, pero como se suele decir, viene a huevo en este momento, merece repetirse.
Cuando vivía en Venezuela tenía unos amigos de padres canarios, un día mi padre les conoció y sabiendo que eran isleños preguntó ¿Ustedes son canarios, no? Y el padre de mis amigos respondió: “sí, pero sobre todo españoles”.
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Cerámica más evolucionada
Isla de Gran Canaria
La cerámica grancanaria es la que presenta mayor diversidad de formas, tratamientos para su conservación y motivos decorativos. También es donde presentan una singular variedad en asas: de ‘aleta’, en picos, en curva cerrada sobre el borde de la vasija, de mango vertical perforado en su base, de doble mango a nivel del borde, etc.
http://www.gevic.net/multimedia/imagenes/Arte/087.jpg
Recipiente cerámico compuesto con decoración geométrica. Túmulo del Agujero, Gáldar. (MCA)Siguiendo a González Antón, las diferentes culturas que pasaron por esta Isla, así como la propia evolución interior, configuran una cerámica de bellas formas y de un acabado y decoración realmente admirables. Ésta presenta técnicas variadas que van desde las más primitivas (incisión, impresión y acanalado) hasta las más avanzadas como la del color. Los dibujos, que son geométricos, aparecen por toda la curva del vaso, alternándose motivos de líneas rectas, curvas, paralelas, en arco, en forma de triángulo, etc.
Entre los distintos tipos de vasos en la cerámica de Gran Canaria, se diferencia principalmente:
1.—Ovoides
2.—Semiesféricos
3.—Cilíndricos
4.—Casquetes esféricos
5.—Troncocónicos
6.—Bitroncocónicos
7.—Globulares
8.—Carenados
El color en la cerámica de Gran Canaria
Lo más interesante de la decoración de los vasos grancanarios es la utilización del color. Aunque se habla de tres colores empleados en la decoración (rojo, negro y blanco), el empleado realmente ha sido el rojo, procedente de almagre o barro rico en óxido de hierro (‘engobe’). Este material cumple una función de impermeabilización, además de que, a nivel decorativo, se emplea tanto cubriendo completamente la vasija como dejando zonas de la misma sin cubrir (reservas de engobe). En este caso, y si la vasija no alcanzó la temperatura ideal de cocción por todas sus partes, es posible que éste, con el paso del tiempo, se ennegrezca por la acción del oxígeno del aire, mientras que las zonas decoradas con el engobe rojo permanecen con su color sólido y vivo. Algo similar podría ocurrir con el color blanco, pero producido en este caso por la acción de otros agentes como por ejemplo, filtraciones cálcicas.
La evolución sufrida en esta Isla se debe no sólo a las influencias culturales exteriores, sino a las posibilidades de los barros disponibles que permiten tanto conseguir tonos de color, como elaborar piezas resistentes al choque térmico sin que se agrieten los fondos planos o carenados. Entre otras, son abundantes los tostadores en forma de casquete esférico, las ollas elipsoides con dos asas y tapa o las grandes vasijas de almacenamiento ovoides con cuello y dos asas acodadas.
http://www.gevic.net/multimedia/imagenes/Arte/088.jpghttp://www.gevic.net/multimedia/imagenes/Arte/089.jpg
Vasija con pintura roja y negra. Arguineguín. Mogán. (MCA) Recipiente cerámico decorado con almagre. Carrizal de Ingenio. (MCA)
Las pintaderas
Las pintaderas son joyas de la arqueología del Archipiélago, apareciendo sólo en la isla de Gran Canaria.
Son objetos con forma de sellos provistos de un apéndice en forma de mango. Terminan en una superficie plana con relieves geométricos plasmados mediante incisión o impresión. Pueden estar perforadas o no, teniendo formas diversas y variadas (circulares, semicirculares, cuadradas, triangulares, etc). Son de reducido tamaño y están hechos de barro cocido, madera o piedra. Destaca que el motivo de cada una de ellas sea siempre diferente, por lo que no hay dos pintaderas iguales.
Como en el resto del arte aborigen, la función que tenían estas pintaderas ha sido un asunto más discutido. La opinión más generalizada defiende que el uso de estas piezas es para decorar el cuerpo o como sello en los graneros colectivos, distintivo de la familia propietaria. Otros van más allá y, sin negar lo anterior, afirman que las pintaderas son también amuletos o símbolos de la divinidadhttp://www.gevic.net/info/contenidos.../book-icon.gif.
http://www.pnc-realejos.com/images/P...r0003nuevo.jpghttp://www.pnc-realejos.com/images/P...as/44nuevo.jpghttp://www.pnc-realejos.com/images/P...as/46nuevo.jpghttp://www.pnc-realejos.com/images/p...era_thumb2.jpg
Isla de La Palma (cerámica evolucionada)
Parece evidente que en esta isla se produce un salto brusco en la evolución de la cerámica debido a alguna avalancha cultural. Tras la primera fase arcaica de la cerámica palmera, comienza un periodo en el que se aprecian síntomas de evolución. Mejoran las pastas con las que se elaboran las piezas, cambia la decoración y las formas son más estéticas.
En la última etapa de la cerámica palmera, destaca la grandísima variedad decorativa sobre piezas esféricas y elipsoidales (motivos en espiral, círculos, líneas, puntos, etc.). La decoración impresa es muy diversa, también con incisiones y puntillados en bandas horizontales alternas.
Las piezas de La Palma son de un perfecto acabado técnico, predominando los fondos redondeados. Esto pudo estar condicionado por la calidad de los barros que, a diferencia de Gran Canaria, dificultan la confección de fondos planos sin que éstos se agrieten.
http://www.gevic.net/multimedia/imagenes/Arte/090.jpgCerámica decorada de La Palma. (MAR)
La cerámica de Fuerteventura y Lanzarote
En ambas Islas la cerámica es similar, salvo determinadas diferencias que comentamos a continuación. Respecto a otras Islas destaca la gran variedad de incisiones y acanaladuras, junto con la escasa frecuencia de apéndices en las piezas.
En la isla de Fuerteventura observamos dos tipos de vasos. Uno de ellos son las grandes tinajas que se empleaban para conservar agua. Son de fondo cónico y color oscuro, decoradas en la parte superior de la panza con bandas paralelas horizontales a modo de surcos. En ocasiones, estas bandas aparecen combinadas con otras en sentido vertical.
http://www.gevic.net/multimedia/imagenes/Arte/091.jpg
`Tofio’, vaso cerámico de Fuerteventura. (MCA)El otro vaso cerámico majorero es el tabajoste o tofio, de tonos rojos y marrones, con amplio vertedero y fondo plano.Es una pieza de tipo medio,que servía para recoger la leche del ordeño. Llama poderosamente la atención la decoración armoniosa de grecas y de espigas, así como también el ancho vertedero.
En Lanzarote, la cerámica es de color ocre claro con decoración incisa. No alcanza la belleza de los tabajostes o tofios, aunque los temas son más variados. Destacan entre éstos la combinación de espigas y bandas paralelas, líneas formando ángulos, etc.
http://www.gevic.net/info/contenidos...=168&idcon=622
-
Re: Aborígenes canarios: La población prehispánica
Usos prehispánicos y cerámica tradicional
Resulta complicado reconocer la función doméstica exacta que tenía cada una de las formas cerámicas en la sociedad prehispánica canaria. Sin embargo, teniendo en cuenta las fuentes documentales sobre los hábitos alimenticios de los primeros pobladores del Archipiélago, se pueden intuir ciertos usos de la cerámicahttp://www.gevic.net/info/contenidos.../book-icon.gif.
El tostado de cereales podría realizarse en vasijas de escasa profundidad y amplia base por una mayor comodidad para este proceso. Los recipientes adecuados para la mezcla de distintos alimentos son los semiesféricos, y posiblemente los ovoides.
http://www.gevic.net/multimedia/imagenes/Arte/092.jpg
Las ánforas tuvieron la función de almacenar productos sólidos como el grano. (MAR)
Las vasijas con apéndices vertedero pueden haberse adaptado bien a la actividad ganadera como utensilios apropiados para el ordeño de las cabras y el vertido de diferentes líquidos. Las ánforas y recipientes de tamaño medio y grande pudieron haber servido para contener y almacenar diferentes productos sólidos como el grano, si bien la permeabilidad de las pastas no permitiría el almacenamiento de líquidos a largo plazo.
Ciertas formas pequeñas pudieron haber servido como lámparas, empleando aceites animales como combustible. Otras como las cuentas de barro han sido identificadas tradicionalmente como elementos de adorno, recibiendo el nombre de cuentas de collar. La confirmación arqueológica procede de una cueva funeraria de Tacoronte, donde aparecieron dispuestas sobre el pecho de un individuohttp://www.gevic.net/info/contenidos.../book-icon.gif.
Cerámica tradicional
Los procedimientos de elaboración de la cerámica prehispánica y de la tradicional, de la que es heredera, son similares. Sin embargo, con la llegada de los europeos, muchos de los antiguos elementos decorativos, asas y formas, han desaparecido motivados por un profundo cambio de vida, de usos y de costumbres. Aparecen entonces piezas como braseros, ollas para cocinar, bernegales y tallas para el agua, sahumerios o quemadores, etc.
Técnicamente, la cerámica pierde calidad. Se debilitan las formas ovoides para dar paso a las ovales y redondas, aunque algunos tipos como lebrillos y hondillas permanecen. Las paredes de las piezas son ahora más gruesas, y los elementos accesorios se transforman o se anulan. Desaparece el mango vertical macizo o se transforman los ‘mamelones’ en agarraderos y lengüetas.
Ya tras la Conquista, dejan de añadirse elementos como el asa-vertedero y su variedad de ‘pitorro’. En ésta época, para conseguir mayor resistencia se introdujo el horno de una o dos cámaras, que logra la cocción a temperaturas muy superiores de las que conseguían los guanches. También se introduce el torno, que permite elaborar la cerámica de manera más fácil y rápida. A pesar de ello, gran parte de la población sigue empleando el método tradicional a mano.
http://www.gevic.net/info/contenidos...p=168&idcat=18