Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 30

Tema: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Gens Domitorum
    Gens Domitorum está desconectado Portae Inferi NON Praevalebunt
    Fecha de ingreso
    08 may, 07
    Ubicación
    Las Españas
    Mensajes
    162
    Post Thanks / Like

    Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?

    Cita Iniciado por tautalo Ver mensaje
    Permíteme, estimada Gens domitorum, matizar un poquito, para que nadie pueda equivocarse. Si Nietzsche se aproxima a algún género de "anarquismo", no es ni mucho menos al anarquismo más popularizado, el colectivista y utópico... Como pone de manifiesto Rüdiger Safranski, Nietzsche conoció de primera mano la obra de Max Stirner, el gran anarcoindividualista que escribiera "El Único y su propiedad". Max Stirner era uno de los jóvenes hegelianos que Marx y Engels más vilipendiaron. Su filosofía supone la exaltación del Yo, lo que calará en Nietzsche y será un trampolín para el "Übermensch" (el Superhombre).

    En ese anarcoindividualismo, efectivamente, vale que pongamos a Nietzsche; pero no, en modo absoluto, lo alineemos con los anarquistas utopizantes de la raza de Bakunin o Proudhon.
    Estimado Tautalo: Te agradezco lo que certeramente has añadido a mis, algo torpes, afirmaciones.

    Era lo mismo que yo quería expresar, sin embargo, se me olvidó subrayar que la principal diferencia entre el nacionalsocialismo y el régimen pretendido por el filósofo sería precisamente el individualismo que has señalado. Individualismo, en cuanto que exaltación del "Übermensch" en solitario frente al "Herrenvolk" de los nazis. No puede existir una sociedad constituída únicamente por "superhombres" porque es un solo "señor" quien debe elevar a las masas absurdas y dementes hacia un nuevo ideal de vida poderosa.

    Esto entronca, a su vez con esa variedad concreta de anarquismo de la que hablas, al no sentirse el "superhombre" limitado por el colectivo ni parte de él, en el ejercicio de su "Wille" o voluntad. Por ello, me parece que la interpretación de Nietzsche a la luz del nacionalsocialismo va a quedar, desde cualquier punto de vista, muy forzada, como bien dices.

    Cita Iniciado por tautalo Ver mensaje
    El egoísmo extremo siempre conduce a desviaciones sexuales.
    Si ya decía yo que su comportamiento no era muy normal...

  2. #2
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?

    Pues sí que parece que estabas en lo cierto, Gens domitorum. Safranski -al que he encontrado en mi biblioteca- nos cuenta en el libro referido que, al parecer, Nietzsche fue objeto de un abuso sexual cuando era un niño. Para ello se basa en la reconstrucción biográfica de H. J. Schmidt que nos cuenta cómo un tal Ortleb -un ateo borracho que vagaba por la región de Naumburg- abusó del muchacho Nietzsche. Este personaje siniestro iba por la vida de poeta y tenía un particular "padrenuestro del siglo XIX" que decía: "El hijo de los nuevos días desprecia la religión de los antiguos tiempos. Y con risa sarcástica exclama la tierra entera: "que tu nombre no sea santificado"" Tremenda blasfemia de este sujeto despreciable e infame.

    Nietzsche sufrirá, nuevamente, tentaciones muy graves de perversión sexual -según Safranski. Esto se producirá en Mesina, allá por el mes de marzo de 1882. Su viaje desde Génova a Sicilia lo hace en solitario. En Mesina, por aquel entonces existía una colonia homosexual dirigida por Wilhelm von Gloeden, un pionero de la fotografía que retrataba jóvenes varones desnudos.

    Un cordial saludo.


  3. #3
    Avatar de Gens Domitorum
    Gens Domitorum está desconectado Portae Inferi NON Praevalebunt
    Fecha de ingreso
    08 may, 07
    Ubicación
    Las Españas
    Mensajes
    162
    Post Thanks / Like

    Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?

    Cita Iniciado por tautalo Ver mensaje
    Pues sí que parece que estabas en lo cierto, Gens domitorum. Safranski -al que he encontrado en mi biblioteca- nos cuenta en el libro referido que, al parecer, Nietzsche fue objeto de un abuso sexual cuando era un niño. Para ello se basa en la reconstrucción biográfica de H. J. Schmidt que nos cuenta cómo un tal Ortleb -un ateo borracho que vagaba por la región de Naumburg- abusó del muchacho Nietzsche. Este personaje siniestro iba por la vida de poeta y tenía un particular "padrenuestro del siglo XIX" que decía: "El hijo de los nuevos días desprecia la religión de los antiguos tiempos. Y con risa sarcástica exclama la tierra entera: "que tu nombre no sea santificado"" Tremenda blasfemia de este sujeto despreciable e infame.

    Nietzsche sufrirá, nuevamente, tentaciones muy graves de perversión sexual -según Safranski. Esto se producirá en Mesina, allá por el mes de marzo de 1882. Su viaje desde Génova a Sicilia lo hace en solitario. En Mesina, por aquel entonces existía una colonia homosexual dirigida por Wilhelm von Gloeden, un pionero de la fotografía que retrataba jóvenes varones desnudos.

    Un cordial saludo.
    Confirmado pues, Tautalo.
    Por mi parte, cualquier detalle truculento más al respecto no haría sino dar la imagen de que nos regodeamos en la degradación moral de este individuo que, al parecer, no tiene límites.
    Pero me gustaría ver la cara que pondrían algunos defensores a ultranza del filósofo si se enterasen de esto, tan "superhombres" ellos.

    Un saludo en Cristo.

  4. #4
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?

    Se nota el buen gusto de una dama católica. Por mi parte, sellaré mis labios y no daré más señas sobre esos escabrosos asuntos.

    Pero, al margen de estos asuntos que candaremos, creo que sobre Nietzsche todavía queda mucho que rascar.

    Pero no será esta noche.

    En Jesús y María, buenas noches.


  5. #5
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?

    Si en algo lleva razón Nietzsche es a la hora de describir al "último hombre". Eso lo hará en el epígrafe n.º 5 de su "Prólogo de Zaratustra" del "Así habló Zaratustra". Desde que lo leí por vez primera supe que ahí, en Nietzsche (pese a todo lo que podamos decir de él) había alguien que sufrió, que detestó profundamente a esa burguesía decimonónica que lo rodeaba.

    ¿Cómo es el "último hombre"? Pues muy parecido a nuestros contemporáneos. Os mostraré, con la venia de Nietzsche, al "último hombre", tal y como él lo vio. Vosotros juzgaréis si en esto estaba o no equivocado.

    El "último hombre" no se cuestiona las preguntas fundamentales: el amor, la creación, el anhelo... Ante eso, simplemente se limita a "parpadear". El planeta, según Nietzsche, se ha hecho pequeño (para eso no hay que hacer otra cosa que cerciorarse de lo que se han acortado las distancias espaciales entre los países más lejanos). El último hombre ha inventado la "felicidad" como bienestar, algo de lo que, por otro lado, Nietzsche nos llegará a decir en otro libro: "En la felicidad sólo creen los ingleses". Esa felicidad encanijada del burguesote, contento siempre con sus pequeños placeres.

    "Un poco de veneno de vez en cuando: eso produce sueños agradables. Y mucho veneno al final, para tener un morir agradable." (droga-eutanasia.)

    Ni pobres ni ricos, mediocres siempre nos quiere el "último hombre".

    "¡Ningún pastor y un solo rebaño!" -esa es la consigna del último hombre: el igualitarismo rebañiego, la destrucción de toda jerarquía natural. "Todos quieren lo mismo, todos son iguales: quien tiene sentimientos distintos marcha voluntariamente al manicomio" -dice Nietzsche de esa época sombría en la que estamos.

    Para preservar el estómago, se evita toda discusión que no tenga un final feliz y reconciliatorio. El último hombre no combate por sus ideas, ni por nada que no sea su bienestar.

    "La gente tiene su pequeño placer para el día y su pequeño placer para la noche: pero honra la salud." (Nada en exceso, el último hombre peca, pero con preservativo.)

    Decidme. ¿Se equivocó aquí Nietzsche o no?


  6. #6
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?

    NIETZSCHE EN ESPAÑA.

    Un sucinto repaso de la huella de Nietzsche en la literatura española, de la mano de Gonzalo Sobejano.

    Según las investigaciones de Gonzalo Sobejano, publicadas en su libro de NIETZSCHE EN ESPAÑA, es innegable la repercusión que muy tempranamente se puede acusar del pensamiento nietzscheano en la literatura española. El "Así hablaba Zaratustra" conoció su primera traducción y publicación en España allá por 1900, año en que fallecía el filósofo alemán tras los oscuros años de enajenación mental. Y muy probablemente, apunta García Sobejano, su traductor fuese el mismo Miguel de Unamuno, bajo un pseudónimo.

    Según el criterio de Gonzalo Sobejano dos son los grandes filósofos europeos que se dividen la audiencia a lo largo del siglo XX en España: Carlos Marx y Federico Nietzsche. Si Marx marcó la influencia en lo que hace a tendencias socio-políticas de considerable proyección histórica, Nietzsche no pasó desapercibido para nuestros literatos ibéricos.

    Como pone de manifiesto Gonzalo Sobejano la Generación del 98 mantuvo una relación ambigua de amor y odio por la obra de Nietzsche. La mayor parte de los miembros del 98 (aunque no todos fuesen precisamente muy católicos) sentían profundo rechazo por el anticristianismo de Nietzsche, con la sola excepción de Pío Baroja y, tal vez, Valle-Inclán. Valle-Inclán, desde la revalorización del hombre primitivo y bárbaro de la sociedad pre-industrial (comedias bárbaras y algunos personajes de su trilogía "La guerra carlista") plasma el modelo de "superhombre" en esos personajes patriarcales de la Galicia decimonónica.

    Pío Baroja también moldela a muchos de sus personajes de novela en el troquel de lo que el novelista vasco entendía ser el Superhombre de Nietzsche: hombre de acción como Silvestre Paradox (Paradox rey), César Moncada (en "César o nada"), Martín Zalacaín (en "Zalacaín el aventurero")... Ramiro de Maeztu fue en su juventud un nietzscheísta convencido, para derivar más tarde al catolicismo, reteniendo todavía algunos tics nietzscheanos.

    Unamuno y Machado rechazaban el anticristianismo de Nietzsche lo que no impidió que en cierto modo admiraran al filósofo alemán, así da cuenta el ensayo unamuniano "Del sentimiento trágico de la vida" o los proverbios machadianos. Azorín, por su parte, también tuvo su fiebre nietzscheana, aunque siempre anduvo entre las dos aguas de Nietzsche y Schopenhauer.
    Por otra parte, casi todos, salvando a Unamuno, gustaron del empleo de heterónimos a la manera como Nietzsche los había empleado: Dionisos, Príncipe Vogelfrei, Zaratustra... Algunos de los heterónimos de nuestros noventaiochistas: Antonio Martínez Ruiz (Azorín), Ramón María del Valle-Inclán (Marqués de Bradomín), Antonio Machado (Juan de Mairena), Pío Baroja (Silvestre Paradox)...

    Podemos decir, pues, que Nietzsche ejerció sobre los del 98 una influencia considerable, significando para la mayoría de ellos la voz de una Europa con voluntad de señorío, voluntad que los del 98 no creían encontrar en España, pero que trataron de inyectar en la sociedad española de su época.

    Después del 98 la influencia de Nietzsche se diluye, pero persiste en filósofos como Eugenio d'Ors o José Ortega y Gasset, en escritores como Camilo José Cela, o en poetas vascos como Gabriel Celaya o Gabriel Aresti en su poemario en vascuence "Maldan behera".

    En la actualidad, filósofos como Eugenio Trías o Fernando Savater son la prueba fehaciente de la pervivencia de cierto nietzscheísmo en las letras españolas.


  7. #7
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    [FAROagencia] Novedad Folia Universitaria: "Nietzsche y la crisis de occidente"

    Guadalajara, Jalisco, junio 2007. La editorial Folia Universitaria, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, acaba de publicar Nietzsche y la crisis de Occidente, por Maria Adelaide Raschini, edición preparada por Folia Universitaria y con traducción, prólogo y notas de Carlos Daniel Lasa.

    El libro es un estudio de la pensadora italiana Maria Adelaide Raschini que nos presenta al Nietzsche crítico acérrimo de Occidente. El blanco de la crítica corrosiva de Nietzsche apunta en dirección al principio sobre el cual Occidente se ha fundado: el logos. El logos ha sido la causa que ha imposibilitado --según el filósofo alemán-- que la vida sea lo inmediatamente vivido, lo absolutamente suficiente. Por ello, Nietzsche declara la guerra sin cuartel al logos. De allí que su filosofía, su mensaje y su discurso se funden en una instancia que buscará destruir aquel principio perenne de la filosofía al que hemos hecho referencia. Consecuentemente, la posición de Nietzsche se sitúa en las antípodas del pensar. La obliteración del pensar, cuyo acto eminente es la síntesis, trae aparejada la desaparición de aquella realidad que es propiamente síntesis: el espíritu. Así, entonces, las exigencias del espíritu dejan de ser atendidas por una civilización que, precisamente, deja de ser cultura, esto es, capacidad paidética en cuanto formación y acrecentamiento pluridimensional en las esferas moral, social y política del hombre. Sólo la cultura, en cuando dadora de forma, puede hacer posible el desarrollo del juicio crítico del hombre y, con ello, garantizar una libertad auténtica a través de la comunicación: comunicación con Dios, consigo mismo y con los semejantes (lo cual implica la recuperación de aquella condición que la hace posible, cual es el logos). La recuperación del logos, pues, depende de la recuperación del pensar, que es capacidad de síntesis. Y capacidad de síntesis significa "saber referir nuestro hoy a toda la historia, nuestro tiempo al tiempo concedido a la humanidad para su prueba en el mundo; significa no perder de vista, en la acción política y pedagógica cotidiana, el fin del hombre". Tras la lectura de esta importante obra, el lector podrá advertir que se produce en él aquel acto del intelecto por medio del cual podrá aprehender unitariamente las razones que dan cuenta de una realidad determinada: en nuestro caso, la significación que la crítica de Nietzsche ha tenido para Occidente.

    La autora del libro obtuvo la licenciatura en la Universidad de Génova con la disertación La dottrina morale delle "Enneadi", bajo la dirección de su maestro Michele Federico Sciacca. En 1960 es su asistente. Así inició una colaboración intensa y fructífera: participó en las actividades del Centro Internazionale di Studi Rosminiani, fundado por Sciacca en 1966, y en la redacción de la Grande Antologia Filosofica. En 1964 obtuvo la "libre docencia" en Filosofía teorética de la cátedra de Historia de la Filosofía moderna y contemporánea en la Universidad de Génova. En 1970 fue profesora extraordinaria, y pronto ordinaria, de Historia de la Filosofía. A la muerte de Sciacca le sucedió en la cátedra de Filosofía. Fue directora del Centro di ricerca sulla filosofia italiana e francese dell'800 e dell'900, del Consejo Nacional de Investigaciones, fundado por Sciacca. Él la llamó a ser codirectora del Giornale di Metafisica, conocido mundialmente. Cuando Sciacca murió ella dirigió la revista durante dos años. Fundó, con su esposo, la revista trimestral Filosofia oggi que es, en cierto modo, continuación del Giornale.

    En 1977 fundó la Società degli amici di Michele Federico Sciacca, y posteriormente la revista Studi Sciacchiani (1985), dedicada al pensamiento de su maestro. En 1982 funda un grupo interuniversitario de investigación "
    Genesi, fenomenologia e storia delle categorie costitutive dell'idea di Europa", que ya ha realizado dos congresos internacionales. Además de otras actividades culturales, en 1990 funda L'Arcipelago, Società Internazionale per l'Unità delle Scienze.

    Los filósofos que más influyeron en su pensamiento son, ante todo, Platón, Rosmini y especialmente Sciacca. Ha publicado numerosas obras de carácter histórico y filosófico, y aun literario. Destaca el amplio volumen acerca del pensamiento de Sciacca La dialettica dell'integralità, 1985.

    Por su parte Carlos Daniel Lasa es doctor en filosofía por la Universidad Católica de Córdoba y profesor de la misma en 1998; profesor de filosofía en la Universidad Nacional de Villa María y en la Universidad Católica de Salta. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), del Sector Filosófico-Teorético del Dipartimento di studi sulla storia del pensiero europeo Michele Federico Sciacca (DISSPE) y de la Universidad de Génova. Es vicepresidente de Et-Et Convivio Filosófico, de Villa María, codirector de la revista internacional de filosofía El Uno y lo Múltiple, miembro de la comisión directiva de la Fundación Veritas y secretario de redacción de la revista de filosofía Filosofar Cristiano.


    Raschini, Maria Adelaide, Nietzsche y la crisis de Occidente. Traducción, prólogo y notas de Carlos Daniel Lasa. Folia Universitaria, Guadalajara 2007. Rústica, 14 x 21,5 cm. 224 páginas. ISBN 968-872-011-9. $ 80,00 (pesos mexicanos)


    Para mayor información y para adquirir algún ejemplar de estas obras puede consultarse http://www.folia.uag.mx

    Más reseñas de libros en las páginas para suscriptores de FARO, área Mensajes. Enlaces a editoriales en el área Marcadores de las mismas páginas y en la página Enlaces de la web de FARO
    Descarga gratuita de libros desde Carlismo.es



    _________________________________________________
    Agencia FARO
    http://carlismo.es/agenciafaro

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  3. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 17/08/2014, 22:26
  4. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 19:46
  5. El conflicte lingüistic valenciá.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Catalunya
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 16/06/2005, 03:17

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •