Re: Académica de la lengua vasca critica la "falta de naturalidad" del batúa
Uhm...como he tenido que estudiarme los bertso paperak de Zavala no estoy muy de acuerdo, "lenengo legeak" es más utilizado que "lenengo lege zarrak" y que "lege zarrak", pero bueno...soy puntilloso...
Por cierto, no critico que esté en batúa, es más, me parece bien, el batúa fue apoyado por tradicionalistas en la RALV, pero me ha sorprendido, porque en el foro solo veo críticas al respecto.
Y para quien dice que no se puede traducir al euskera batúa los bertsos de Pello Urquiola (¬¬):
Iñoiz aztuko etzaun eune
bimille ta bateko uztaillen hamalau goize
ETAk askotan ityendun bezela
oingoan hemen indo heize.
Puzle eder baten antzera
o aiñarten baldin bezen Leize.
Zati bat kendu dio ETAk
berriz osoa ez da izanen iñoize
Inoiz ahaztuko ez dugun eguna
bi mila eta bateko uztaileko hamalau goiza
ETAk askotan egiten duen bezala
oraingoan hemen egin du ehiza
Puzzle eder baten antzera
orain arte baldin bazen Leiza
zati bat kendu dio ETAk
berriz osoa ez da izanen inoiz
Aclaremos ciertas cosas lingüísticas, Pello Urquiola (lo admita o no) sabe euskera batúa pero intenta esconderlo. Es decir, no puede utilizar la H y decir que escribe en dialecto navarro, pues en el dialecto navarro no se pronuncia. Es decir, hace un mal popurrí, porque utiliza la H de la RALV que no es propia de su dialecto (y menos aun de su variante de Leiza), pues fue el primero en perderla, allá por el XIII según Mitxelena.
A su vez además utiliza la "y" y la "ll" incorrectamente, pues son fonemas distintos y que se diferencian, pero él los confunde totalmente, y además no sigue las normas de la RALV (pero en lo otro si), que recomiendo el uso de la ortografía tradicional de "hila" pero que se pronuncia "illa" en los dialectos peninsulares. Además creo que no conoce bien las normas, ni siquiera cuando intenta incumplirlas, "ehiza" en batua, lo escribe "heiza", cuando como hemos dicho la H no se aspira en este dialecto y mucho menos al principio de este verbo.
Cae en localismos que no son localismos, sino invenciones modernas, como separa la "o" de "orain" (ahora) y escribe "o aiñarten", o es un fallo de ortografía como lo de "heiza", o este hombre hace cosas muy raras con el lenguaje...
En fin, la RALV es clara, escribase en los dialectos si así se gusta, pero utilizando la grafía unificada, pues la lengua es una y además facilita la comprensión por parte de los demás que no hablan ese dialecto.
Re: Académica de la lengua vasca critica la "falta de naturalidad" del batúa
No quisiera desviarme del tema pero me veo obligado a romper una lanza en favor de mi amigo Pello Urquiola. Él no es lingüísta ni filólogo, pero sí un euskaldún de Leiza que no hace del vascuence un arma política. Si usa la h puede ser un vestigio del antiguo dialecto navarro o por influencia de la normativización actual. Pero imputarle otras razones me parece un juicio injusto y disparatado.
Re: Académica de la lengua vasca critica la "falta de naturalidad" del batúa
Antes de nada, el primer dialecto en perder la H o aspiración fue el navarro, debido al contacto del romance navarro-aragonés, y segundo, soy navarro (de familia de Leiza y de Goizueta) y puedo asegurar que en absoluto la H se pronuncia (más allá de mi conocimiento académico lo asevero empiricamente).
Por otra parte (y bromeo, aunque sin duda el tema de los bertsos no es para bromear) creo que ve EITB a escondidas ;P o eso, o la H no sé de donde se la ha sacado, además no hace varias bustiduras (convertir dos vocales seguidas [io] en [yo] u [llo]) y él mismo (o quien le haya transcrito el libro) mete la pata:
oingoan hemen indo heize. (oraingoan)
o aiñarten baldin bezen Leize. (orain arte)
Es decir, o hay un error tipográfico o pronuncia de manera distinta la misma palabra por una razón que...desconozco...bueno, no solo pronuncia, sino que la parte en dos.
En fin, era simplemente para mostrar que el batúa en absoluto está limitado y menos para los dialectos navarros, en los que se basa. No pondré en dudas sus intenciones, pero si lo hubiera escrito con grafía batúa (conservando todo lo demás, que conste) cualquier euskaldún podría entenderlo, porque por no seguir no sigue ni la grafía tradicional del dialecto navarro, bien conocido por otra parte porque los euskaldunes de la época de allí fueron aficionados al pequeño periodismo, pero ese es otro asunto.