Antología de poesía en euskera
LAS SIETE UNIDAS (trad. Koldo Izagirre)
Pedro Mari Otaño, 1900
Si cortamos por la mitad una tela que sirve para siete hermanas,
y ponemos a un lado tres vestidos, y cuatro a otro,
aunque las tijeras las hayan dividido una a una,
bien se echa de ver que las siete se visten de la misma tela.
Tomemos por tela al euskara, por tijeras al río Bidasoa,
un pequeño río que sería aún más pequeño si fuese un océano:
las siete están unas al lado de otras, la frontera se llama «Un Paso»,
¿por qué no hemos de ser una sola y unida familia?
Las gentes de uno y otro lado del Bidasoa
somos como plantas que surgen de una misma raíz:
tenemos idénticos orígenes, costumbres y leyes,
somos hijas e hijos criados en el seno de la Madre Euskara.
¡Madre Euskara! ¡Cuántos de tus hijos vivimos en América!
Y desde lejos te amamos aún más:
aquí no hay ni Bidasoas ni tantos obstáculos como allá,
para que nuestra querida madre rejuvenezca, ¡que vivan siempre las siete unidas!
Respuesta: Antología de poesía en euskera
ZAZPIAK BAT
Pedro Mari Otaño, 1900
Zazpi ahizparen gai dan oihala ebakirikan erditik,
alde batera hiru soineko utzirikan, lau bestetik
guraizeakin berezi arren bakoitza bere aldetik,
ezagutzen da jantzi dirala zazpiak oihal batetik.
Oihaltzat hartu zagun euskera, guraizetzat Bidasoa,
ibai koxkor bat besterik ez da, hutsa balitz itsasoa:
elkarren hurbil daude zazpiak, muga deitzen da Pausoa,
zergatik izan behar ez degu famili bakar osoa?
Arbola baten zainetatikan sortzen diran landareak
bezela gera, Bidasoaren bi aldetako jendeak:
berdinak dira gure jatorri, ohiturak eta legeak,
Ama Euskerak magal berean hazitako senideak.
Ama Euskera! bere semeak gu Ameriketan zenbat
arkitzen geran! Ta urrutitik maiteago degu hanbat:
hemen ez dago Bidasoarik ta beste trabik han hainbat;
Ama maitea indartu dedin, bizi bedi Zazpiak Bat.
Respuesta: Antología de poesía en euskera
EN DEFENSA DE LAS MUJERES
Bernat Etxepare, 1545
No habléis mal de las mujeres, por mi amor;
Si los hombres las dejaran en paz, no cometerían faltas.
Muchos hombres murmuran de las mujeres,
mentándolas ligera y deshonestamente.
Más les valiera estar callados,
la mujer no obra mal si no es por el hombre.
Pocos cuerdos habrá que hablen mal de las mujeres,
más honesto es hablar bien de ellas.
¿Por qué han de ser criticadas?
Grandes y pequeños, todos nacemos de ellas.
Culpar a las mujeres es flaca valentía,
igualarlas a todas por criticar a una.
Mejor si se callara quien así se comporta,
no merece que le hubiesen dado de mamar.
Quien culpa a las mujeres debería pensar
de dónde nacemos él y todos los demás,
le preguntaría si él lo hizo de mujer o no.
Sólo por ella, debería ensalzar a todas.
La mujer siempre es beneficio para el hombre,
de ellas venimos todos al mundo;
si ella no nos criase, moriríamos al nacer,
y cuando ya hemos crecido, aún la necesitamos.
Cuando estamos sanos, de su mano vestimos y comemos,
cuando enfermos, estamos perdidos sin ella,
cuando morimos, ¿quién nos llorará como una mujer?
La necesitamos a todas horas, no hay ninguna duda.
Donde no hay mujer no veo nada que me plazca,
ni el hombre ni la casa están cuidados,
reina el desorden en toda la casa.
No quiero el paraíso, si en él no hay mujeres.
Jamás oí que una mujer atacara primero al hombre,
sino que es el hombre quien ofende a la mujer.
La maldad proviene siempre de los hombres,
¿por qué se culpa entonces a la mujer?
Los hombres deberían tener mayor virtud,
yo la veo mucho más entre las mujeres;
hay mil hombres viles para una mala mujer,
para un hombre virtuoso hay mil mujeres.
Si hiciesen caso a los hombres, no habría una buena,
no pueden dejar de acosarlas a poco que valgan.
Pero hay muchas mujeres que los evitan,
porque la virtud es muy superior en ellas.
Nunca oí que la mujer forzara al hombre,
es el hombre quien persigue como un loco a la mujer.
Si alguna se acerca amorosamente a él,
¿deberá el hombre culparla por ello?
Dios ama a la mujer más que nada en el mundo;
bajó del cielo por amor a una de ellas.
Fue una mujer quien lo hizo hermano nuestro,
y por ella son todas las mujeres dignas de alabanza.
Yo pienso que la mujer es cosa dulce,
cosa encantadora en todos sus encantos,
procura gran placer de noche y de día.
Gran villanía es hablar mal de ella.
No hay en el mundo más hermoso y placentero
como la mujer desnuda bajo el hombre,
rendida con los brazos abiertos,
para que el hombre haga con ella lo que quiera.
Aunque la hiera con su dardo en medio del cuerpo,
se quejará menos que si fuera un ángel.
Relajado el dardo y sanada la herida,
el poder de su encanto los reconcilia.
¿Habrá nadie tan burdo que no lo reconozca,
y que sea capaz de culparla por ello?
No es hombre bien nacido quien así se comporta,
porque no reconoce el bien que la mujer le hace.
Respuesta: Antología de poesía en euskera
EMAZTEN FABORE
Bernat Etxepare, 1545
Emazteak ez gaitz erran ene amorekatik;
gizonek utzi balitzate, ez laidite faltarik.
Anitz gizon ari bada andrez gaizki erraiten,
arizki eta desoneski baitituzte aipatzen,
ixilika egoitea ederrago litzate;
andrek gizoneki bezi hutsik ezin daidite.
Zuhur gutik andregatik gaizki erran diroite,
haiez ongi erraitea onestago lizate.
Emazteak zerengatik gaitz erranen dirate?
Handi eta xipi oro haietarik girade.
Balentria sinplea da andren gaitzerraitia,
bat gaitz erran nahi bada, oro bardin sartzia;
ixil ladin nahi nuke halako den guzia;
damu gaitzik emazteak hari eman ditia.
Andren gaitzerraile orok behar luke pentsatu
bera eta bertze oro nontik ginaden sortu;
ama emazte luien ala ez nahi nuke galdatu;
amagatik andre oro behar luke goratu.
Gizonaren probetxuko emaztea beti da,
oro behin haietarik sortzen gira mundura;
sortu eta hil ginate, hark haz ez baginitza;
haziz gero egun oroz behar haren aiuta.
Haren eskuz osoan behar soinera eta jatera,
eri denean andre gabe galdu gizon egurra;
hil badadi, hura nola, nor doake gainera?
Ordu oroz behar tugu; ez da heben zer duda.
Emazterik ez den lekuian ez dakusat plazerik,
ez gizona ez etxea behin ere xahurik,
etxean den gauza oro gaizki erreglaturik;
parabizuian nahi ez nuke emazterik ez balitz.
Emazteak ez dut entzun lehen gizona jaukirik,
bana gizonek emaztea beti ere lehenik;
gaixteria jalgiten da beti gizonetarik;
zeren, bada, daraukate emazteari hogenik?
Bertuteak behar luke gizonetan handiago,
emaztetan nik dakusat ongiz ere gehiago;
mila gizon gaixtorik da emazte batendako,
gizon baten mila andre bere fedean dago.
Hek gizoner beha balite, ez litzate bat onik,
ez diroite deuskai denik utzi jauki gaberik,
bana anitz emazte da eskapatzen zaienik,
anderetan zeren baita bertutea hobenik.
Nik ez dantzut emazteak bortxaturik gizona,
bana bera zoraturik andreari darraika;
zenbait andre hel baledi oneriztez hargana,
zein gizonek andreari emaiten du ogena?
Jeinkoak emaztea maite mundu oroz gainetik;
zerutika jaitsi zedin hartzaz amoraturik;
emazteak ezarri du gure anaieturik;
andre oro laudatzeko haren amorekatik.
Irudi zait, emaztea dela gauza eztia,
donario guzietan guziz gauza emia;
gaoaz eta egunaz ere badu plazer handia;
hartzaz gaizki erraitea bilania handia.
Munduian ez da gauzarik hain eder ez plazentik
nola emaztea gizonaren petik buluzkorririk;
beso biak zabaldurik dago errendaturik,
gizon horrek dagiela hartzaz nahi duienik.
Jo badeza dardoaz ere gorputzaren erditik,
ainguruiak bano hoboro ez larrake gaizkirik,
bana dardoa ematurik, zauri' ere sendoturik,
bere graziaz ezarten tu elgarreki baketurik.
Nor da gizon modorroa hartzaz orit ez dena
eta gero halakoa gaitzerraiten duiena?
Ez da gizon naturazko hala egiten duiena.
Zeren ez du ezagutzen hala ongi egina?
Respuesta: Antología de poesía en euskera
CONTRAPAS
Bernat Etxepare, 1545
¡Euskara,
sal fuera!
Bendito sea
el país de Garazi,
porque ha elevado el euskara
al rango que le corresponde.
¡Euskara,
sal a la plaza!
Los que no son vascos creían
que era imposible escribir en euskara;
ahora han comprobado
que estaban equivocados.
¡Euskara,
sal al mundo!
Estabas en poca estima
entre las lenguas;
pero ahora serás
la más noble de todas.
¡Euskara,
sal al mundo entero!
Las otras lenguas
llegaron a su esplendor;
ahora la nuestra
superará a todas.
¡Euskara!
Todos aprecian a los vascos
a pesar de no conocer su lengua;
ahora comprobarán
cómo es el euskara.
¡Euskara!
Si hasta ahora estuviste
sin ser impresa,
desde hoy circularás
por todo el mundo.
¡Euskara!
No hay lengua alguna
ni francesa ni ninguna otra
que sea hoy comparable
al euskara.
¡Euskara,
ve al baile!
Respuesta: Antología de poesía en euskera
KONTRAPAS
Bernat Etxepare, 1545
Euskara,
jalgi hadi kanpora.
Garaziko herria
benedika dadila,
euskarari eman dio
behar duien tornuia.
Euskara,
jalgi hadi plazara.
Bertze jendek uste zuten
ezin eskriba zaiteien;
orai dute forogatu
enganatu zirela.
Euskara,
jalgi hadi mundura.
Lengoajetan ohi hintzan
estimatze gutitan;
orai aldiz hik behar duk
ohorea orotan.
Euskara,
habil mundu guzira.
Bertzeak oro izan dira
bere goien gradora;
orai hura iganen da
bertze ororen gainera.
Euskara.
Baskoak orok preziatzen,
euskara ez jakin arren,
orok ikasiren dute
orai zer den euskara.
Euskara.
Oraidano egon bahiz
inprimitu bagerik,
hi engoitik ebiliren
mundu guzietarik.
Euskara.
Ezein ere lengoajerik
ez franzesa ez berzerik
orai ez da erideiten
euskararen parerik.
Heuskara,
jalgi hadi dantzara
Respuesta: Antología de poesía en euskera
Uhm...estoy intentando subir la canción cantada por Lete...pero al parecer es demasiada grande. ¿Alguna idea?
Respuesta: Antología de poesía en euskera
Llevaba mucho tiempo buscando una buena traducción para la balada "La Torre de Alós" y ¿quien mejor que mejor traducción que la del piadoso Satrustegi? ^^ Aquí os dejo la balada medieval:
Alostorrea(XVI)
Alostorrea, bai, Alostorrea,
Alostorreko zurubi luzea!
Alostorrean nengoenean goruetan
bele beltzak kua! kua! leihoetan.
Etxe eder leiho gabe honetan
ez naiz sartu zazpi urte hauetan,
eta zortzigarrenean
neretzat zorigaitzean,
aita Beltranen hiltzean.
Amandrea nerea nitaz
bi erdi egin zenean,
mila oilo hil ziren ezkaratzean,
zazpi zezen korritu ere enparantzean;
ni ere banengoen lumatxo artean
eta nere amandrea urre gortina artean.
Gero Bidania guztian bat zen erorik eta zororik,
aitajauna nireak hura senartzat eman dit,
baina ez nuke trukatuko hobeagoagatik.
Aitajauna nireak niri eman zidan iminan dotea
Amandreak ere isilik bere partea.
Lehen gauean
begiak, bihotzak, loen mendean,
baita berriz ere bigarrenean:
hirugarrena igaro baino lehen
ondo poztu zinen Alostorrea
heldu zelako niregan semea.
Alostorrea, bai, Alostorrea,
Alostorreko zurubi luzea!
Alostorrean nengoenean goruetan
bele beltzak kua! kua! leihoetan.
Handik jaiki eta urre goruaz jo nuen,
bainan handik laster berri gaiztoak jo ninduen.
Zaldunak esan zion: -»Ixo ixo! ama doilorkumea,
ez da bada hori zure esaterea.»
—»Ixo, ixo! zaldun odol txarreko gaztea
hala ere gutxiago zen zure eginbidea.»
Ahizpa ederrak hor daude ederrik eta galantik
hatz ederrak eraztunez beterik,
ez daukatela mantuetan zulorik
hala ere gutxiago begian negarrik.
Amandreari ere bai poza dario,
Nire bihotzari bakarrik mindura jario.
Aitajauna nirea Gaztelan zenean
Isil askorik jaio zen Alostorrean semea,
eta halere isilagorik dago bakean
hazitzen Zarautz aldean,
gure jatorriaren lohitukerian.
Ai, hau mindura beltza! Hau nire lotsa!
Alabak negarra eta aitak lur hotza!
Zeinek lohitu zaitu, Alostorrea?
Ai nire aita maite, aita maitea!
Hiltzea ondo egin duzu, aitajaun maitea.
Respuesta: Antología de poesía en euskera
Alostorrea (XVI)
¡Alostorrea, sí, Torre de Alós!
¡Larga escalera
la de la Torre de Alós!
Hilando en Alostorrea
negro cuervo grazna cra, cra!
y en las almenas se queda.
En esta hermosa casa sin ventanas
no he entrado yo en estos siete años
y, luego,
en el octavo
por muerte de Beltrán, mi señor padre,
para mi llanto.
Cuando mi señora madre
me libró de sus entrañas
mil gallinas se mataron
en la entrada,
se lidiaron siete toros
en la antecasa;
yo me mullía
en plumas blandas
y ella, la señora madre,
entre cortinas doradas.
Más tarde, en toda Bidania
hubo sólo un lelo y loco
y el señor, mi padre,
me dio a mí por esposo,
aunque no lo cambiaría,
ni en mejor, por otro.
En celemín
me dio la dote mi padre
y mi madre, en secreto,
también me legó su parte.
En la primera noche pudo el sueño
conciliar los ojos y corazón,
también, luego, en la segunda;
pero bien te alegré, Torre de Alós,
antes de que pasara la tercera
porque te traía un hijo yo.
¡Alostorrea, sí, Torre de Alós!
¡Larga escalera
la de la Torre de Alós!
Hilando en Alostorrea
negro cuervo grazna cra, cra!
y en las almenas se queda.
Me levanté
y le pegué con la dorada rueca,
pero pronto me abatió
la mala nueva.
—»¡Calla! - dice el caballerotorda,
nacida
de mala madre
que otra es ahora tu palabrería.»
—»¡Calla, calla más bien tú
bastardo de ruin nobleza,
que no te cabe, en derecho,
la entrada aquí en escena!
¡Ellas, mis bellas hermanas,
esbeltas y rozagantes,
sus finos dedos
bien surtidos de anulares,
sin desgarrones
en ningún traje
y, mucho menos,
lágrimas en sus semblantes!
También mi señora madre
vibra de satisfacción:
sólo queda para llanto
la herida de mi dolor.
Mientras mi padre
combatía en Castilla
en la Torre de Alós nació un hijo
a escondidas,
y con más sigilo,
hoy todavía,
por las costas de Zarautz
en paz lo crían.
¡Ay, esta negra angustia!
Esta vergüenza!
Llora la hija
y el padre yace sobre fría tierra.
¿Quién te manchó
Alostorrea?
¡Ay, mi padre querido! ¡Mi buen padre!
Bien hecho que en buena hora te mueras.
Respuesta: Antología de poesía en euskera
Respuesta: Antología de poesía en euskera
Si, pero la mayoría de las poesías que me gustaban de la web ya las he puesto, pero otras como la de "Alostorrea" o "Brodatzen ari nintzen" no están, pero ya he encontrado de donde sacarlas. Es de un librito de Satrustegi ^^
Respuesta: Antología de poesía en euskera
Bueno, voy a poner algunos textos explicativos sobre la próxima balada, porque quizá a los catalanes (y algún que otro gallego quizá, porque creo que albaneses por aquí no tenemos ;P) os suene la temática. El texto del estudios Patxi Urkizu (o Patricio Urquizu) se titula "VIEJAS BALADAS VASCAS DEL CANCIONERO DE CHAHO":
Nota: perdonemos al pobre Azkue, que durante su juventud cayó en ciertos pecados larramendistas (pero al menos su neologismos eran correctos)
Esta balada que narra también el suicidio de una muchacha secuestrada por un capitán de navio ha llegado al euskara en múltiples versiones, algunas de las cuales vamos a presentarlas a continuación:
Versión A1,
Ni
kapitain
itsasoti
lo belharra
golkhora
sabría
berrehun lekua
A2:
Ni
ezkutari
galeriati
lo belharra
papora
ezpata
hirur mila
B
Ni
kapitain
itsaso
lo belharra
bularren erdian
ezpata
hirurehun
C
Manuela
marínela
atostean
lobedar
sablea
bostehun
D
Graziana
ontziko maisu
lobedartxu
tijeretxuak
mila
E
La belle
marinier
l'épée
cent
Tras hacer un estudio comparativo de las diversas versiones podemos ver que aunque las concomitancias de fondo son grandes, las variaciones de superficie también lo son. Y cuando las manipulaciones aparecen cambia hasta el sentido de la canción. Así de ñire kantua gura dabena helor neurekin bordera, ['quien desee mi canto venga conmigo a bordar'] Azkue pasa a * bodara y de aquí a *eztegura, 'quien quiera aprender los cantos venga conmigo a la boda', en vez de a bordo.
En la versión A2 nos encontramos con un galeriati khantatzen junto a la de
itsason gainen khantatzen, que tiene difícil explicación. ¿Quien canta en el barco o encima de la mar es el capitán o el escudero? Pero, ¿la muchacha se halla en la galería o balcón, o es el escudero / capitán / marinero, etc., el que se halla en la galera I galio (cat.) / bergantí (cat.) cantando? Claro que ¿acaso podría darse que galeriati khantatzen I galeriati khantatzen eta kobla ederren emaiten se pueda interpretar la primera como balcón y la segunda aunque se repita como galera?
Las fórmulas de saludo e invitación también varían en las versiones, y es de
interés compararlas. Así en A2 tenemos -Jinkuak deizula gai huna 'Buenas noches te dé Dios', pero en A1 esta fórmula no existe, es simplemente el vocativo, Kapitaina, mientras que en B es, Jaun kapitaina, 'señor capitán', y en C -Egun on asko euki daiala ontziko maisu gaztea 'Que muchos días buenos tenga el joven maestre del barco'. La más breve es probablemente la más antigua.
En cuanto a la invitación, Jin ziten aiharitera 'que vengas a cenar' en A2 y Eiaplazer duzunez jin...gureki aiharitera 'A ver si le apetece venir a cenar con nosotros'. En A1, aparecen fórmulas que en las versiones francesas no existen.
El purismo no se encuentra en las versiones más antiguas como la A1 y A2
aunque encontremos una cierta evolución de la primera a la segunda. Así podemos encontrar evoluciones de fazil izana 'ser fácil, no resistirse'erho heltu,'devenir loca', donde la muchacha de ser fácil de convencer y no resistirse al capitán deviene loca. Y de zeren hertsiegi egin beitu anderiari zintura a zeren hain hertsi egin dien kota hunen gerria. Donde de zintura (castellanismo) se ha pasado a gerria, forma propia del euskara y no un préstamo.
El instrumento con que la muchacha se da muerte antes de perder la virginidad, como hemos visto es vario. Sabría en A, forma derivada de sabréezpata en Aj y B, y en sablea / tijeretxuak en las versiones C y D, cuya influencia del castellano es evidente.
Como hemos indicado Zavala recoge 16 versiones diferentes, de las que hemos elegido las que no son codex descriptus. Es evidente que hay fundamentalmente dos versiones en Iparralde y otras dos en Hegoalde, y probablemente si hiciéramos una hipotética filiación de los textos podríamos hallamos con un stemma parecido al siguiente.
- Versión E (francesa) --> A2
- Origen desconocido ----> Versión C* ---> C (Azkue, 1923) y C (Cid, 1981)
- Origen desconocido ----> A1 (Chaho, 1850 c.) ---> B1 (Barbier, 1923) ---> B2 Lafitte (1963)
La nota hene de P. Barbier dice :
De cette chanson inspirée, comme celle de Anderia Gorarik zaude, des légendes étrangéres, on n'apu recueillir que des versions inwaissemblables, ou les vers mesuraient souvent jusqu'á 19 pieds... Des mille paites, quoi! Deux ou trois couplets sont été supprimés, parce que Gure Herria entend respecter tous ses lecteurs. On voudra s'en souvenir pour d'autres chansons également.
Como se puede ver el espíritu purificador de los sacerdotes que recogían estas canciones era realmente notable, y encontramos tres tipos de censura en las diversas versiones. El primero, la censura por omisión, la de Pierre Barbier que simplemente deja de recoger algunos versos por respeto a los lectores, es decir, una censura por negación a la existencia. La segunda es la censura por cambio, tipo ejercido por Pierre Lafitte, que amolda los versos censurados y les da un nuevo significado moral y ejemplar. Por fin la tercera por adición y purificación, es la de Azkue, que él mismo define de este modo en su cancionero:
J. Algorri, carretero recadista (no sé si natural de Larraine (Zuberoa), cantó la melodía con sólo la primera estrofa. Las otras cinco, así como algunas correcciones de la primera, son del folklorista. Sala baxean brodatzen decía el original «bordando en la sala baja», por ene etsarian birjosten (neolog.). Kobla edxerrak emaiten decía por eresi edxerren emaiten. Jaun gazte bat entzun nian decía cojamente por Aiton-seme bat auteman nizun «advertí la presencia de un noble galán».
Es decir, que el folklorista, imbuido de la doctrina larramendiana sobre los neologismos, considera que tiene derecho no sólo a cambiar alguna palabra que le suene a origen latino, sino a cambiar versos enteros. Evidentemente la gracia y frescura del original, libre de prejuicios lingüísticos y morales, se pierde como en esta estrofa que en boca de Bitori Etxebarria de Elizondo quedaba de este modo en 1933:
Eguntxo batez nindagalari (sic) nere aterían birjosten,
Aitonseme bat atzeman nizun itsaso aldeti abesten.
Itsaso aldetik atesten eta ere si ederren ematen.
— Zer nai duzu zuk ereslari zaldun neri etxian zuk egun?
— Zurekentxe mintza lagun izan birjosten ere ikastun.
De todos modos esta primera estrofa de la canción tiene diversas versiones como veremos partiendo de las dos que se hallan en el manuscrito de Chaho, y que son así:
Aldi batez ari nunduzun sala baxian hrodatzen,
Ezkutari bat entzun nizun galeriati khantatzen,
Galeriati khantatzen eta kobla ederren emaiten.
El escudero se convierte en la versión A en capitán, y ya no se halla cantando en una galería sino simplemente encima del mar:
Aldixe batez nenguelarik sala baxian brodatzen,
Kapitain entzun dizut itxason gainen khantatzen,
Itxason khantatzen eta kobla eijerrik emaiten.
Según Doncieux, el romance titulado L' emharquement de la filie aux chansons et sa deplorable morí, que en la versión de Roy es simplemente La filie des sables, tiene muchas versiones incompletas y algunas se hallan contaminadas y en general son de zonas de población costera. El tema del rapto de la chica y el suicidio consecutivo se halla también pero en circunstancias diferentes en un guwerz bajo-bretón conocido en tres versiones. Corsarios ingleses bajan a la costa bretona y raptan una joven, quien desesperando de salvar su honor pide al capitán poder pasearse por el puente del navio y se lanza a la mar. En alguna de las versiones un pez viene a sostener a la joven a flote y la lleva a la orilla, desenlace que evidentemente tiene reminiscencias bíblicas y fue buscado por un cantor que quería darle un happy end a la historia.
No sólo en la costa francesa y europea aparece esta canción ya que se encuentra también allende el océano, en Terranova, con el título de Charman Matelot. La versión de siete estrofas de cuatro versos en las que el segundo y el tercero se repiten con pequeñas variaciones y el cuarto es el mismo en las siete empieza así:
La chanson que vous chantez, f aimerais de la savoir. (bis)
J'aimerais de la savoir sur le bord de l'íle.
J'aimerais de la savoir sur le bord de l'eau.
Toujours prés des vaiseaux, charmant matelot.
En la literatura catalana hay varias versiones de la canción titulada El Maríner que empieza de este modo en una de ellas:
A la vora de la mar
n'hi ha una donzella
que brodava un mocador
que es per la reina...
Y en la recogida por Milá y Fontanals es de este modo:
A la bora de la mar n'hi ha una doncella
Que broda d'un mocador la flor mes bella...
Luis Mari Mujika compara esta balada con otra recogida por Joan Amedes. Éste indica que se cantaba por toda Europa y especialmente por los pueblos marineros, y que en la costa de Escocia se cantaba aún con la misma tonada de Cataluña.
Pero al parecer también se conocía en el interior como señala el cancionero
publicado por Lluis Borau y Gloria Francino. En la versión francesa de La filie des sables, que es la que más se ajusta a las versiones suletina y labortana A y B el incipit es así:
Dans la ville des sables
Y a-t-un filie á marier.
Sur le bord de la mer
elle est la qui écoute
le marinier chanter.
Las semejanzas con la versión trunca castellana del romance El Conde Arnaldos son lejanas. En ésta considerada como una obra maestra de la poesía popular, el simbolismo mágico-erótico prevalece sobre el resto de la narración, que es bastante más larga y completa en la versión sefardí. Éstos tienen también en su repertorio una versión italiana que empieza así:
La bella monta in nave
Kominsyya a navegar,
Laran, larin don déla,
Kominsyya a navegar.
Armistead, gran experto en la literatura sefardí, considera que estos préstamos italianos indican el multiculturalismo de esta poesía tradicional, que bien podía ser tanto española como extranjera. Y evidentemente la canción y la balada vasca tampoco estuvo al margen de este movimiento, pero esta asimilación se hace con una expresividad propia como se ve al comparar las maldiciones finales del poema. La maldición que en la versión francesa es maudite soit l'épée (la dague) et celui qui laforgée, en A, tiene solo una estrofa Maradika dakiola arotzari besua, pero en la A2 aparecen dos maldiciones, una al forjador de la espada, idéntica a la de A, y otra a la costurera Maradika dakiola dendariari orratza 'Maldita sea la aguja de la costurera'. En la versión vulgar D, cuyas dos primeras estrofas no pertenecen evidentemente a la historia de la canción, sólo nos queda una variante de esta última maldición que se expresa con otra fórmula que es: Deabru gaiztoak eraman deiela dendariari honen jostura 'que el mal diablo se lleve la costura de esta costurera'.
Respuesta: Antología de poesía en euskera
Y aquí la traducción del padre Onaindia:
Neskatx ontziratua / La joven embarcada (trad)
Estaba bordando sentada en mi sala;
Sentí una melodía desde las aguas,
desde las aguas la canción de una barca.
Dejando el hilo fui luego a preguntar:
—¿Subiré, madre, a la ventana de atrás,
a la ventana de atrás al lado del mar?
—»Vete, hija mía,vete y dí al capitán
que a cenar venga para así descansar,
descansar y ver la sala principal.»
—»¡Oh capitán! Mi madre me manda a tí:
Vente a cenar, descansarás luego allí,
Descansarás allí en la sala de dormir.»
—»Hermosa joven, imposible agradarte;
sopla el norte y hay que seguir adelante,
no hay salida, con gran pena por mi parte.»
«Bella muchacha, ven tu a nuestro bote
a cenar juntos y a cambiar de horizonte,
cambiar de horizonte y ver el camarote.»
La bella joven ha subido a la lancha,
le dan adormidera a la garganta
y duerme la infeliz en la enorme barca.
—»Mi capitán, ¿a dónde queréis llevarle?
Volvedla pronto allí donde la tomásteis,
a donde la tomásteis, junto a sus padres.»
—»Fiel marinero, puedes despegar velas;
lo que siempre deseara me llega,
no se logra felicidad cuando quiera.»
—»Capitán, ¿como me has traído a esta parte?
Vuélveme pronto allí donde me tomaste,
a donde me tomaste, junto a mis padres.»
—»Eso no puede ser, hermosa muchacha,
a trescientas leguas se alejaron las playas;
estás en mi poder, la hora es ya llegada.»
La bella jovencita toma una espada
y, abierto el corazón, yace en las tablas;
alada se elevó al cielo su alma.»
—¡Qué gran desgracia, mi señor capitán!
—»Fiel marinero, ¿dónde la vamos a echar?»
—»¿Dónde la vamos a echar? Al fondo del mar.»
A trescientas leguas se encuentran las playas:
—»Señora madre, asómate a la ventana,
tu desgraciada hija flota en las aguas.»
Respuesta: Antología de poesía en euskera
Son muy de agradecer estos aportes tan necesarios para dar a conocer la poesía vasca. Pero algún día me gustaría poder disfrutarla en versión original, porque por muy fiel que sea una traducción inevitablemente se pierden matices, connotaciones, asociaciones, rimas, juegos de palabras, dobles sentidos y otras características. Sobre todo cuando se traduce de una lengua tan diferente.
Respuesta: Antología de poesía en euskera
Sin duda alguna, y eso que la traducción de Koldo Izagirre en el cantar de Bereterretx y la eresia de Milia de Lastur roza la perfección, son realmente buenos. Pero a pesar de todo pierden (la de Milia de Lastur casi parece ganar, no es por nada XD). Quizá tenga que subir aquí el cursillo de euskera que empezamos a matizar, porque ya son varias las personas interesadas al parecer, ;P ya se planteó lo del subforo y me parece que se podría intentar esta vez, si hay gente interesada en aprender y preguntar, claro está XD
Estoy seguro que On Cosme podría echarnos una mano ;P
Respuesta: Antología de poesía en euskera
Egun bereko alarguntsa
Goizean goizik jaiki ninduzun, ezkondu nintzen goizean;
bai eta ere zetaz beztitu ekia jalgi zenean.
Etxekoandere zabal ninduzun eguerdi erditan,
bai eta ere alarguntsa gazte ekia sartu zenian.
—»Musde Irigarai, ene jauna, altxa izadazu buria;
Ala dolutzen ote zaizu enekila ezkontzia?»
—»Ez, ez, etzitadazu dolutzen zure esposatzia,
ez eta ere doluturen bizi nizano, maitia.
Nik banizun maitetto bat mundu ororen isilik,
mundu ororen isilik eta Jinko Jaunari ageririk;
buket bat igorri ditadazut lili arraroz eginik,
lili arraroz eginik eta erdia pozuaturik.
Zazpi urtez etxeki dizut gizon hila kanberan,
egunaz lur hotzian eta gauaz bi besuen artian;
zitru urez ukuzten nizun astian egun batian,
astian egun batian eta, ostirale goizian».
(traducción en castellano)
Temprano me levanté la mañana de mi boda,
me vestí luego de seda con la alborada.
Era señora de casa a punto del mediodía
y a la caída del sol ya joven viuda.
—»Mi señor de Irigarai, ¡levante usted la cabeza!
¿Es que casarse conmigo quizá le pesa?»
—»No, no es que me pese tomarte esposa mía,
ni me pesará jamás mientras yo viva.
A ocultas de todo el mundo yo tenía otro amorcillo
a ocultas de todo el mundo y del cielo conocido.
Me ha mandado un ramillete trenzado de flores raras,
flores raras y la mitad envenenadas.
¡Oh el jardín de Azkubia, cómo despide fragancia!
Late un recuerdo de muerte en el ramo de sus plantas.
Por siete años retuve al esposo muerto en mi cuarto,
de día en el frío suelo y de noche entre los brazos.
Una vez cada semana lavé en agua limonada,
en agua limonada, sí, los viernes por la mañana.»
Respuesta: Antología de poesía en euskera
Me sumo a Hyeronimus... Escuela de Sara, muchas gracias por esta tu inestimable contribución a hispanismo.org. Son buenisimos los poemas vascuences y navarros que nos tienes presentado (lo digo por las traducciones en castellano, pero el euskera me suena muy encantador al oído).:)
Además, con este tu trabajo, nos portas a la verdadera dimensión de la literatura en euskera, que yo desconocía por entero y que es una riqueza muy importante de España y de la hispanidad.
Respuesta: Antología de poesía en euskera
Gracias de nuevo ^^ me gustaría poder hacer una antología de poesía patriótica euscara, pero lo veo algo díficil, principalmente porque la mayoría de esos bertsos no están apenas disponibles en la red. Y rebuscar entre los tres tomos de Zavala sobre las Tres Guerras Carlistas lleva un tiempo que excede el de consulta de las bibliotecas ;P
Intento dar a conocer un poco la literatura euscara (muy dada a la poesía) porque a menudo es maltratada, menospreciada y olvidada. Es pequeña (como el pueblo del mana), pero creo que merece ser conocida ^^ Aunque por otro lado no estaría mal lo del cursillo de introducción al euskera si hay interesados :)