Estimados foristas vascos - o otros que lo sepan: podrían decirme, por favor, si la orígen del nombre de la ciudad viscaina de Portugalete tiene algo que ver con Portugal?
Donde nace un nombre así tan semejante?
Gracias por adelantado.
Versión para imprimir
Estimados foristas vascos - o otros que lo sepan: podrían decirme, por favor, si la orígen del nombre de la ciudad viscaina de Portugalete tiene algo que ver con Portugal?
Donde nace un nombre así tan semejante?
Gracias por adelantado.
Portugalete
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Portugalete (desambiguación).
Portugalete http://upload.wikimedia.org/wikipedi...andera.svg.png
Bandera http://upload.wikimedia.org/wikipedi...galete.svg.png
Escudo http://upload.wikimedia.org/wikipedi...ortugalete.JPG País http://upload.wikimedia.org/wikipedi..._Spain.svg.png España • Com. Autónoma http://upload.wikimedia.org/wikipedi...ountry.svg.png País Vasco • Provincia http://upload.wikimedia.org/wikipedi...nderea.svg.png Vizcaya • Comarca Gran Bilbao
Ubicación http://upload.wikimedia.org/wikipedi..._world.svg.png43°19′10″N 3°1′10″O / 43.31944, -3.01944http://upload.wikimedia.org/wikipedi..._world.svg.png43°19′10″N 3°1′10″O / 43.31944, -3.01944 • Altitud 26 msnm • Distancia 14 km a Bilbao
Superficie 3,21 km² Fundación 1322 Población 48.205 hab. (INE 2008) • Densidad 15.017,13 hab./km² Gentilicio Portugalujo/a, Jarrillero/a Código postal 48920 Alcalde Mikel Torres (PSE-EE) Patrón San Roque Sitio web www.portugalete.org La noble villa de Portugalete es un municipio de la provincia de Vizcaya, en el norte de España. Perteneciente a la comarca del Gran Bilbao y a la subcomarca de la Margen Izquierda.
Tiene una población de 48.386 habitantes según los datos del INE correspondientes al año 2006. El municipio se extiende por una colina situada entre la Ría de Bilbao y el río Ballonti, situándose el núcleo poblacional en la ladera que desciende hasta la primera. La extensión total es tan sólo de 3,21 km² por lo que su densidad poblacional (de más de 15.000 hab./km²) es la mayor densidad de todo el País Vasco.
- 1 Gentilicio
- 2 Símbolos del municipio
- 3 Historia
- 4 Eventos y festividades
- 5 Monumentos
- 6 Cultura
- 7 Portugalujos ilustres
- 8 Política
- 9 Demografía
- 10 Transportes y comunicaciones
- 11 Referencias
- 12 Véase también
- 13 Enlaces externos
Gentilicio
El gentilicio de los habitantes de Portugalete es portugalujo/a, aunque popularmente es utilizado también el término jarrillero/a. Esto es debido a que en el siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, Portugalete contaba con numerosas tabernas donde se degustaba el chacolí, y existía la costumbre de beberlo en unas jarras pequeñas, "jarrillas", de ahí lo de jarrilleros/as.
Símbolos del municipio
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...Pano_portu.jpg
Panorámica con lo más emblemático de Portugalete.
- Bandera de Portugalete
- Escudo de Portugalete
- Diana Portugaluja (himno)
- Puente de Vizcaya
- Gran Hotel de Portugalete
- Estación de La Canilla
- Torre Salazar
Historia
La Villa fue fundada en 1322 por Dª María Díaz de Haro "La Buena", sobre una puebla documentada ya siglos antes, integrada en Las Encartaciones y habitada por gentes de mar asentadas al abrigo de su puerto natural.
Juan Antonio Moguel admite en un principio el posible origen común de Portugal y Portugalete ya que una y otra voz tiene su origen en Portus-galorum, Puerto céltico, pero la rechaza por creer que ni Portugalete ni Portugal tuvieron nunca tal carácter. Y a continuación argumenta que "nuestro pueblo debió llamarse en principio Ugalete o Ugaleta, que significa en euskera "lugar esquinero de agua, puerto", en una palabra; y que, luego, cuando vinieron los romanos, ignorando el significado del nombre, le antepusieron la voz Portu (puerto) colocando albarda sobre albarda, al denominarlo Portugalete.".
La fundación, cuya carta puebla firmada por Dª María se perdió años más tarde, fue ratificada en 1432, mediante el Privilegio de Confirmación por Juan II de Castilla, documento que sí ha llegado a nuestros días. En ambos documentos se otorgaba a los vecinos una serie de beneficios sobre el comercio y transporte de mercaderías, principalmente lana y hierro, así como sobre la actividad pesquera.
En el siglo XIX, la industrialización de la comarca dinamizó su economía, reforzada por la llegada del ferrocarril y la construcción del puente colgante y el muelle de hierro.
Su ubicación costera, unida a su playa y balneario, motivó a la nueva burguesía a establecer en Portugalete su residencia de verano, erigiendo palacetes al borde de la ría y sobre la costa.
A lo largo del siglo XX Portugalete ha seguido siendo centro neurálgico, foco comercial y de esparcimiento de la Margen Izquierda.
La villa no cuenta con grandes empresas industriales, pues las existentes son de mediano tamaño, entre ellas se encuentran las de transformados metálicos, maquinaria y construcción. La inmensa mayoría de sus habitantes trabajan en la zona fabril circundante. Las actividades agrícolas y ganaderas han desaparecido prácticamente a causa del continuo avance del espacio edificado.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...etevizcaya.jpg http://es.wikipedia.org/skins-1.5/co...gnify-clip.png
Vista desde la margen derecha de la Ría.
Eventos y festividades
Tienen una duración oficial de cuatro días, desde el 14 hasta el 17 de agosto, siendo los principales el 15 de agosto, día de la Patrona, y el propio 16 de agosto, día de San Roque. La Diana Portugaluja titulo original (Alborada) musica del maestro Amenabar y letra de Pedro Heredia, es la canción que se canta durante la mañana el día 15 de agosto, la víspera del día de San Roque, 16 de agosto, patrón de esta villa jarrillera. Los portugalujos se reúnen en la plaza del ayuntamiento, donde empiezan un recorrido por las calles del pueblo cantando la canción, con el fin de que todo portugalujo se anime a la fiesta. La versión oficial de la canción de La Diana Portugaluja es interpretada por el grupo de la villa Barbis Taldea acompañado por la Banda Municipal de Música de Portugalete.
- Festividad de la Virgen de la Guía (1 de julio)
- Otras fiestas
- Festival Internacional de Folclore (01.jpg)
Monumentos
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...-Zubia_jun.jpg http://es.wikipedia.org/skins-1.5/co...gnify-clip.png
El Puente de Vizcaya
http://upload.wikimedia.org/wikipedi..._y_negro.1.jpg http://es.wikipedia.org/skins-1.5/co...gnify-clip.png
Plataforma y estructura del puente transbordador.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...imposible.jpeg http://es.wikipedia.org/skins-1.5/co...gnify-clip.png
Torre Salazar
El principal atractivo turístico de Portugalete es el Puente de Vizcaya (popularmente conocido como Puente Colgante), construido en 1893 y que es el puente transbordador más antiguo del mundo. Pese a su presencia, el turismo en Portugalete no ha sido muy relevante hasta la declaración del mismo como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. El turismo también se ha visto favorecido tanto por la reconversión de la comarca del Gran Bilbao, como por la situación política generada en el 2006 en el País Vasco.
Cabe destacar igualmente, los siguientes monumentos:
- Basílica de Santa María (siglo XV)
- Torre Salazar
- Casa consistorial de la Noble Villa (1883)
- Monumento a Victor Chávarri (1903)
- Palacio Lexarza (UNED) (1883)
- Mareómetro de Portugalete (1883)
- Convento de Santa Clara (1614)
- Gran Hotel Puente Colgante (1871)
- Muelle de Hierro (1887)
- Kiosco de la Música (1912)
- Museo de la Industria (Rialia) (2006)
- Parque del Doctor Areilza (1916)
- Palacio el Saltillo (1894)
- Casco Viejo
- El Ojillo
Cultura
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...CUDOBERRIZ.jpg----http://upload.wikimedia.org/wikipedi...a%C3%B1lai.gif----
- Berriztasuna dantza taldea[1]: En Portugalete corría el año 1970 cuando de la Cuadrilla de Blusas JATUNAK, vio la luz por primera vez el BERRIZTASUNA TALDEA. Este grupo abre fuego festivo cada 1 de Julio organizando la festividad de la Virgen de la Guía.
- Elai-Alai dantza taldea[2]: El grupo de danza y música Elai Alai nació en Portugalete en 1962, fruto de la iniciativa popular y siguiendo una vocación secular en nuestro pueblo. Desde entonces la personalidad y prestigio del grupo se han consolidado dentro y fuera de las fronteras del País Vasco, gracias a un callado pero constante trabajo de recuperación, conservación y expansión del riquísimo folclore vasco. El grupo ha sido invitado a numerosos y diferentes eventos internacionales, logrando siempre un gran éxito de público y prensa así como importantes distinciones y reconocimientos. En su repertorio se incluyen danzas de toda Euskal Herria, desde la Dantzari-dantza de Bizkaia con sus jotas al estilo arratiano pasando por las estilizadas coreografías guipuzcoanas, danzas alavesas, el variado y rico folclore de Navarra, llegando a las espectaculares y enigmaticas comparsas carnavalescas de Lapurdi, Benafarroa y Xiberua. (Texto extraído del portal web de la misma sociedad)
- Lora Barri[3]: Aparte de dedicarse a la promoción del folclore vasco, esta sociedad destaca por ser la organizadora, año tras año, del certamen internacional canino que se celebraba en el parque de Doña Casilda Iturrizar (Parque de los monos) posteriormente celebrado en el parque La Florida.
- Coral Sorozabal Abesbatza [4]: Compuesta por 30 voces mixtas, es un ejemplo del gusto que los portugalujos sienten por la música. Fundada en 1998 por un grupo de padres y madres de alumnado de la Academia de música del mismo nombre, deciden reunirse y ensayar algunas piezas para interpretar en los actos conmemorativos del aniversario de la Academia Sorozabal. Esta iniciativa culmina con la constitución de la Asociación Cultural Sorozabal Abesbatza que bajo la atenta dirección de Carmen Marqués Loredo, interpreta obras de música sacra, profana, música popular, jazz, entre otras. Miembro de la Federación Bizkaina de Coros, desarrolla una intensa actividad musical dentro y fuera de Euskadi, viajando a París, Zaragoza, Castilla y León, Navarra o Cantabria.
Portugalujos ilustres
- Francisco Javier Castaños (1756-1852): Nacido en Madrid, hijo de portugalujos. Militar que accedió al grado de General en la guerra contra las tropas napoleónicas (Batalla de Bailén). Durante el reinado de Fernando VII buscó el apoyo de los liberales a la Corona de España, por lo que fue nombrado Duque de Bailén y posteriormente I Marqués de Portugalete.
- Fernando de Carranza y Arroyo (1831-1911). Alcalde de Portugalete durante 15 años. Presidente de la Diputación de Vizcaya. Naviero, empresario y banquero.
- Víctor Chávarri (1854-1900): industrial promotor de la industrialización vizcaína.
- Alberto de Palacio y Elissague (1856-1939): ingeniero y arquitecto, discípulo de Gustave Eiffel, que diseñó el primer puente transbordador del mundo: el Puente Colgante de Vizcaya, que aún hoy une las dos márgenes de la Ría de Bilbao en las localidades de Portugalete y Las Arenas (Guecho).
- Doña Fernanda Carranza Campos (1877-1956): Política y benefactora portugaluja. Fue la primera mujer concejala del Ayuntamiento de Portugalete (1928-1930).
- Juan Antonio Zunzunegui (1900-1982): novelista y miembro de la Real Academia Española.
- Francisco Prats (1902-): futbolista internacional que jugó en el Real Madrid.
- José María de Areilza (1909-1998): político y diplomático durante la dictadura franquista y la Transición.
- José María Ortiz de Mendíbil (1926): árbitro de fútbol. Es el segundo que más partidos ha arbitrado en la Primera división española.
- Ignacio Ellacuría (1930-1989): sacerdote, filósofo y teólogo español, naturalizado salvadoreño, muerto en durante la Guerra Civil de El Salvador.
- Eusebio Ríos (1935-2008): futbolista y entrenador.
- Javier Sádaba (1940): filósofo.
- Carlos Pumares (1943): Crítico de cine, locutor, colaborador televisivo y periodista.
- "Txutxi" Aranguren (1944): ex-jugador y ex-entrenador del Athletic Club de Bilbao y Deportivo Alavés.
- Mari Cruz Soriano Roales(1955): empresaria, periodista y pianista. Fue la presentadora de televisión más popular de la década de los años ochenta. Como pianista, su disco "Caja de Música" obtuvo resonancia internacional.
- Nicolás Redondo Terreros (1958): secretario general del Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra entre 1996 y 2002.
- Itziar Lazkano (1958): actriz del programa emitido por ETB 2 Vaya Semanita.
- Patxi López (1959): Actual Lehendakari de Euskadi y actual secretario general del Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra desde 2002, tras derrotar a Carlos Totorika.
- Nacho Allende, (Torbe) (1969): actor y director de cine porno.
- Carlos Delgado Ferreiro (1970): árbitro de la Primera división española.
- Julen Guerrero López (1974): ex-futbolista internacional y ex-capitán del Athletic Club de Bilbao.
- Unai Bergara (1977): futbolista.
Portugalete - Wikipedia, la enciclopedia libre
Gracias Hyeronimus! Por una cualquiera razón me pasó procurar donde era más obvio:tonto2:: en la Wiki...
PS: Ya ví cual es la relación con Portugal... la torre de Salazar, jejeje
Amigo Irmao,
No conozco el origen del pueblo de Portugalete pero si he encontrado un pueblo en las Alpujarras de Granada que se llama Portugos que tambien seria interesante buscar su origen. Lo intentare, cuando tenga algo te pondre un mensaje. "Portus" significa "lugar de paso"
Un abrazo y quede usted con Dios
PD.- De momento te mando esto PRINCIPAL
Gracias estimado Toronjo, pues así que sepas algo sobre Portugos, haznos saber por favor.:) Un abrazo en Cristo Rey!
Amigo Irmao,
"portus" significa "lugar de paso" y lo encontrado con respecto a Portugalete es que hay toponimos entre los pueblos gallegos y vascos:
Punta Galea y Portugalete ya que pueden soportar la misma raiz Punta Galea y Portugalete pueden soportar la misma raíz.
Se trata de la raíz "gl" [gal], con un primer significado de montón, piedras y un segundo de ola, oleada.
Su valor por montón, pila, túmulo, majano, acervo, escombros, ruinas refiere la disposición de la piedra y su valor como ola, onda, oleaje, oleada, referido al mar, lugar que tiene olas, con fuerte oleaje, pero también defendido frente a ese mar embravecido con una muralla de piedra, un rompiente.
Se contruye siempre con "abn", explícito, como majano en el Génesis, como escombros, ruinas, "splh" [sefela], derribo, equivalente también a cerca, en Job 8,17 "byt abnym", muro.
Como ves, su sema se aproxima, sustituye el de cerca, pero en el sentido de muralla de piedra. Así, el puerto puede ser visto como una muralla, frente al mar.
Entre los valores de "gal", "galwt", el significado de copa, cuenco, junto al agua, "mym", aljibe. Como verbal, descubrir, desvelar, revelar, destapar, manifestar, mostrar, digulgar, publicar, delatar, abrir; ser desterrado, deportado. Aplicado a un puerto "abierto"?.
PD.- Seguire investigando
Amigo Irmao,
Creo que no eres el primero que se pregunta lo mismo con respecto a Portugalete hay tienes un ejemplo:
Juan Antonio Moguel, en una carta que escribe a José de Bargas en 1803 señala la idea de que Portugal y Portugalete tenían su origen en Portus Gallorum, que en latín significaba Puerto de los Galos; pero termina diciendo que ni Portugal ni Portugalete tuvieron nunca este carácter. Cree que la Villa debió llamarse Ugalete o Ugaleta, que en vascuence significa "lugar esquinero de agua", y que a la llegada de los romanos, éstos le antepusieron la palabra Portu.
Para Ciriquiain, la teoría de que Portugalete pueda proceder de Portus Gallorum es la mas probable. Según la carta que en 1803 escribe J.A. Moguel a J. De Bargas, Portugal y Portugalete tendrían el mismo nombre, aunque a la Villa se le haya añadido la terminación locativa de "ete". En este mismo sentido apunta también la corriente gálica que muestran también algunos pueblos de su entorno : Galindo, Galea, Galdames, Galarreta, (Gallarta ), etc.
Bibliografía: "Monografías de Pueblos de Bizkaia" PORTUGALETE de Cipriano Ramos Larriba.
Un abrazo y quede usted con Dios
Portugalete, web de turismo
La busca etimológica de nombres, parece, en muchos casos, un juego de fuga de vocales, y, aun de consonantes; y, entonces, más que una investigación propiamente dicha, constituye un verdadero pasatiempo que ofrece, como tal, las más variadas soluciones. Y esto es, precisamente, lo que ocurre con el nombre de Portugalete. Iturriza, según la tradición de Azcárraga, dice que viene de puerto somero, aunque sin razonar ni explicar su aserto, y dando a somero el sentido figurado, de escasa profundidad que admite el Diccionario de la Academia, para leer calete por galete -hecho al que se ha podido llegar perfectamente por un comprensible motivo eufónico, de cambio de la c por la g- y calete como diminutivo de cala, nos llevaría a la conclusión de que Portugalete, de Portu-calete, querría decir Puerto de poco calado. Como toponimia, la etimología sería aceptable, ya que Portugalete fue, hasta que se contuvo la corriente de arena, un puerto de muy escaso fondo. Sin embargo no debió ser éste el sentido que Iturriza quiso dar a la palabra somero, pues en la copia -que por cierto es posterior que tuvo a la vista Don Angel Rodríguez para su versión, ya no se dice somero, sino alto, dando a aquella voz su verdadero alcance. En este caso tuvo que hacerlo pensando en que gal actuaba como palabra vascongada que
quiere decir elevación, y que ete de eta era el locativo eusquérico. Y esto ya resulta mucho más complicado y retorcido, y de menos valor toponímico, puesto que Portugalete ni por el puerto, ni por el pueblo, al menos entonces, podía merecer el calificativo de alto.
Pero esa era, también, la opinión de Trueba, según resulta de la MEMORIA de Escorihuela, aunque agravada por el po-ur-tu, pues creía que Portugalete era un nombre vascongado que venía de Po-ur-tu, (profundidad
redonda y acuática), gal (elevación) y ete, de eta (denominación de lugar).
Juan Antonio Moguel, en carta escrita a Don José de Bargas, en 1803 (LA ÉPOCA DE PABLO ASTARLOA y JUAN ANTONIO MOGUEL, de Justo Gárate), recoge, como común entonces, la versión, que aplica a Portugal y Portugalete, de que una y otra voz tienen su origen en Portus-galorum, Puerto de los galos, pero la rechaza por creer que ni Portugalete ni Portugal tuvieron nunca tal carácter. Y, a continuación, hace una disquisición muy ingeniosa de lingüista, para decir que nuestro pueblo debió llamarse en principio Ugalete o Ugaleta, que significa, en vascuence, lugar esquinero de agua, puerto, en una palabra; y que, luego, cuando vinieron los romanos, ignorando el significado del nombre, le antepusieron la voz Portu (puerto), colocando albarda sobre albarda, al denominarlo Portugalete, que es lo mismo que ,ocurrió con el Valle de Arán, ya que Arán significa, también, valle.
Aún aceptando como posible, y llena del mejor sentido, esta interpretación de Moguel, nosotros, pensando precisamente en Portugal, ya que la semejanza de voces impone el recuerdo, y sin los reparos históricos del
ilustre vascófilo, votamos por el Portus-golorum o Puerto céltico a que se refiere en su interesante carta, creyendo que Portugal y Portugalete, de una casi absoluta homonimia, tienen el mismo origen, aunque el nuestro se haya incorporado, después, el ete, que es, sin duda, terminación locativa. Y la corriente gálica que nos ofrece la geografía del contorno, Gal-ea, Galindo, Galarreta (Gallarta), Gal-dames, etc., etc., refuerza el criterio
grunho: Portugal ou PortuGral ou Porto Graal e o selo afonsino de Tomar
Amigo Irmao,
No se si te he aclarado algo o te he creado muchas mas dudas, lo siento si es asin, pero es lo que he encontrado, analizalo tu y sacas tu propia conclusion.
Un abrazo y quede usted con Dios
Muchas gracias, Toronjo! Vale, que has ayudado muchisimo.
Amigo Irmão de Cá:
Para complicarte un poco más el tema, el nombre antiguo más conocido de Portugalete era Portogalete. Así es nombrado el año 1300 en la carta fundacional de Bilbao y unos años después en la del mismo Portugalete.
No tengo ni idea de cuando se transformó en el nombre actual. pero en muchos documentos antiguos lo siguen llamando Portogalete o Porto Galete.Cita:
“Sepan quantos este previllegio vieren como yo doña María muger que fui del Infante don Juan Señora de Vizcaya do, é otorgo a todos los de Portogalete por que los yo poble, tambien a los que agora son, é seran de aquí adelante para siempre jamas que hayan el Fuero de Logroño en todas cosas, asi como lo han los de Logroño; é por les facer mayor merced tengo por vien, é mando que fagan una Iglesia en su villa que ellos quisiesen, que haya vocacion de Santa Maria, etc.
Las Villas
Gracias Txapius. Puedo concluir de tu contribución y de las de Toronjo y Hyeronimus que la relación directa es inexistente, pero que los dos nombres pueden haber compartido una origen etimologica, aunque ni en un caso ni en el otro es seguro cuál.
Leí hace poco que en este caso, la explicación mas sencilla es con toda seguridad, la correcta: Portugalete es simplemente un diminutivo de Portugal (no hay que darle mas vueltas). En Muros, La Coruña, existe otro topónimo igual. Faure recuerda otro en Málaga: Portugalejo, así como otros diminutivos típicos: Valenzuela (Valencia), Venezuela (Venecia), Barceloneta (Barcelona), Madridejos (Madrid), etc...
A modo de recuerdo, María Díaz de Haro (que fundó la ciudad) era hija de Juan "el tuerto" y de Isabel de Portugal, blanco y en botella...
La que está totalmente descartada es la explicación a través del vascuence (ridícula), o ese afán de intentar explicar topónimos "extraños" a través del mismo, como en el caso de otros topónimos NO EÚSCAROS como Guernica, Sondica, Durango (si me apuras, hasta el mismo Bilbao) y un largo etcétera.
La carta puebla se extravió, ¿qué queda para demostrarlo? pues el mas que lógico deseo de la Señora de Vizcaya de bautizar la ciudad en honor a su madre ISABEL DE PORTUGAL (he ahí la conexión con el país atlántico de dicho topónimo).
Vale, Reke(té)!:muybueno: Realmente, la conexión con la madre portuguesa de la fundadora de la ciudad parece muy plausible. Sin embargo, fíjate en cuantas explicaciones diferentes se pueden hallar para una cuestión sencilla, eheheh...
Irmâo, y muchas son de chiste ;) como la de que si "Ugalete" o "Ugaleta"; si incluso se ha prentendido explicar el topónimo Hispania a través del vascuence. Y la del francés "Port des galets (puerto de los guijarros)" para Portugalete ¿qué? pfffffffff......la gente va muy fumada cuando suelta esas hipótesis.
Para mi, no hay que darle mas vueltas (lo del diminutivo de Portugal es lo mas lógico en opinión de filólogos serios): tenemos una señora, fundadora de una ciudad, a la que curiosamente llama Portugalete y que curiosamente tiene una madre portuguesa. Repito, no hay que darle mas vueltas amigo mío ;)
Portugalete es de los pueblos mas importantes de la margen izquierda. Aparte del nombre, no le veo ninguna conexion con Portugal. Puede que haya algun portugues inmigrado en los 70-80 ( mi padre conocia varios portugueses) pero la gran mayoria de su poblacion provienen de Castilla, Extremadura o Galicia. Si fueran portugueses, el lehendakari actual seria Francisco Lopes Alvares, y uno de los mas miticos jugadores del Athletic seria Julian Guerreiro Lopes:toyfeliz:
Siempre ha sido muy notable y significativa la presencia de portugueses en la margen izquierda, tanto de obreros como de empresarios.
Contrarrevolucionario
Tu sí que estas “blanco y en botella”
María Díaz de Haro, que emitió el fuero a Portugalete (que no la fundadora de Portugalete que ya existía como pueblo asentado en la fecha en que se le otorgó el fuero), era hija de Lope Díaz III de Haro y de Juana Alfonso de Molina.
Juana Alfonso de Molina era una dama castellana, hija del infante Alfonso de Molina y de su segunda esposa, Teresa González de Lara.
Que de Portugal, nada de nada
Documentaros antes de escribir en un foro, que queda muy feo dejar las vergüenzas al aire.