Ciclos de formación virtuales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Ciclos de formación virtuales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que desarrolla un trabajo constante en todo el mundo hispánico, gracias a la iniciativa de los responsables de las Conversaciones de Paipa (Colombia) y de las Conversaciones de Tlaxcala (Méjico) ha programado sendos ciclos de formación, impartidos por el Profesor Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza (Argentina), director del Centro de Estudios Históricos del Consejo Felipe II.Las Asociaciones Colombiana y Mexicana de Juristas Católicos han puesto sus estructuras al servicio de la organización y se han adherido los círculos carlistas de la Nueva Granada, de un lado, y en la Nueva España los círculos carlistas Celedonio de Jarauta y Vasco de Quiroga, del otro.Las sesiones, que se irán impartiendo hasta completar el programa, sin número definido, se emitirán a través de la plataforma Zoom, a las 14 horas de Santafé de Bogotá y 16 horas de la Ciudad de Méjico.
Éstos son los programas y calendarios respectivos:
https://consejofelipesegundo.files.w...pg?w=450&h=634
I. Programa de Santafé de Bogotá (martes y jueves de abril y mayo, a excepción del Jueves Santo).
Primera Parte: Histórica
- Justificación. Antigüedad y Modernidad, clásicos y modernos.
- Los griegos. Los sofistas y Sócrates. Platón y Aristóteles.
- La Cristiandad. Planteo general. San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
- La ruptura camino a la Modernidad. El nominalismo. Marsilio de Padua.
- La ruptura religiosa: el protestantismo.
- La ruptura política: Maquiavelo y Bodino. Hobbes y Locke.
Segunda Parte: Sistemática
- La estructura aristotélica del pensamiento. Intelecto y razón.
- La naturaleza. Acto y potencia. Las especies.
- El ser y el conocer. Conocimiento práctico y conocimiento especulativo.
- Las causas del ser. Extrínsecas: material y eficiente. La causa ejemplar.
- Las causas del ser. Intrínsecas: formal y final.
- De cómo la Modernidad subvierte la estructura aristotélica del pensamiento.
https://consejofelipesegundo.files.w...ng?w=450&h=224
II. Programa de la Ciudad de Méjico (lunes, miércoles y viernes, a excepción del Viernes Santo).
- ¿Qué es la Modernidad?
- Por qué la Modernidad es un intento de destrucción de la Cristiandad. Las rupturas modernas.
- ¿Qué es la posmodernidad? La posmodernidad como agotamiento de la Modernidad (la liquidez). La posmodernidad como radicalización de la Modernidad (la deconstrucción).
- Las grandes cuestiones político-económicas de la Modernidad a la posmodernidad. Del Estado al ordenamiento global. De las monarquías a las democracias. Y de las democracia al Estado democrático social global.
- Las grandes cuestiones morales de la Modernidad a la posmodernidad. De los derechos individuales a los derechos humanos. ¿Qué dice San Pablo?
- El hombre de la Modernidad a la posmodernidad. Del hombre racional al pasional. Del humano al poshumano.
https://consejofelipesegundo.wordpre...cos-felipe-ii/
Re: Ciclos de formación virtuales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Santafé de Bogotá / Ciudad de Méjico / Madrid, abril 2020. Los ciclos de formación virtuales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, anunciados en su momento por FARO, están resultando un éxito rotundo. No olviden los inscritos especificar tanto su dirección de correo electrónico preferente como su lugar de procedencia, a fin de hacerles llegar los materiales complementarios de los cursos.
Para conectarse con el programa de Bogotá escribir al correo electrónicoveritasliberabit1970@gmail.com
Para conectarse con el programa de Méjico escribir al correo electrónico fdvcultura@gmail.com
Agencia FARO
Re: Ciclos de formación virtuales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Muy interesante jornadas sobre Felipe II.
Me permito adjuntaros la página donde he intentado hacer un resumen algo más amplio que la mayoría de webs en las que se habla sobre Felipe II.
Podéis visitarla aquí:https://www.armadainvencible.org/fel...afia-completa/
Un cordial saludo y enhorabuena por la iniciativa.
Re: Ciclos de formación virtuales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Vale, muy bien, pero estos anuncios tienen nada que ver con Felipe II, y el hecho de que mi "avatar" en Hispanismo.org sea el cuadro del Rey Prudente que pintó Sofonisba es pura casualidad y no está relacionado con el tema en cuestión.
Me parece excelente que haya hecho un blog sobre Felipe II y la Gran Armada (ya lo estudiaré con más detenimiento), pero no me parece nada afortunado el nombre de "Armada Invencible", dado que fue un nombre creado en su día por los ingleses para burlarse y que ni ellos mismos utilizan hoy en día. Yo prefiero llamarla por sus verdaderos nombres de Gran Armada o Gran y Felicísima Armada.
Un cordial saludo, y lo animo a seguir participando en el foro.
Re: Ciclos de formación virtuales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Estimado Hyeronimus,
Perdón si erré al hablar donde no correspondía. Soy novato en Hispanimo.org y aun no logro aclararme muy bien del todo.
En cuanto a lo de "Invencible" tiene una explicación muy lógica y sencilla. Es así como la llamamos en España. 8000 personas en España buscan en Google cada mes información sobre la Gran Armada con el término de búsqueda "Armada Invencible" y únicamente 100 lo hacen por el término "Gran Armada", así que para obtener la difusión de nuestros contenidos nos posicionamos donde la gente busca.
Creo, sinceramente además, que no debemos seguir acomplejándonos de uno de los mayores hitos de entrega, valor y épica en la historia de nuestra Armada y para mí, el término "Invencible" se ajusta bastante bien a esa Armada que no fue vencida ni derrotada por el enemigo y que tras las peores condiciones metereológicas posibles regresó en más de un 70% a los puertos España.
En este artículo lo explicamos https://www.armadainvencible.org/por...da-invencible/
No deje de advertirme de nuevo cuando "meta la pata". Muchas gracias por todo y un muy cordial saludo.
Re: Ciclos de formación virtuales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
No se preocupe amigo, no pasa nada. Pero de todos modos es mejor siempre llamar a las cosas por su nombre, y aquí hacemos lo que podemos en ese sentido. Lo ideal sería empezar a llamar a las cosas por su nombre para que la gente se entere de cómo son o fueron en realidad las cosas. Y aquí tratamos de educar a la gente en ese sentido. Mejor Gran Armada o o Gran y Felicísima Armada en vez de Armada Invencible, Hispanoamérica, América Hispana o América Española en vez de Latinoamérica o América Latina, gripe de Kansas en vez de gripe española, virreinatos, Indias o territorios de ultramar en vez de colonias (España jamás ha tenido colonias), época o periodo virreinal en vez de época colonial, etc.
Un cordial saludo.