Vázquez de Mella y la cuestión federal
Vázquez de Mella y la cuestión federal
Acabo de terminar de leer una parte del discurso que el señor Vázquez de Mella pronunció el 29 de Noviembre de 1905 en el Congreso de los Diputados; un discurso que entre los diversos temas tratados por el maestro y verbo de la tradición, uno en particular me interesa mostrar en estos momentos.
Es una reflexión acerca de la cuestión catalana en vista del señor Vázquez de Mella, que como era habitual, sería un vaticinio exacto de lo que habría de llegar años después y que hoy todavía sufrimos. Pero no es mi intención ahora tratar la cuestión catalana sino adentrar un poco al asiduo de este blog al concepto federativo que el tradicionalismo tiene de España, dejando en pocas palabras la cuestión bien zanjada y clara.
El párrafo al que me refiero es el siguiente:
<<(…) Si queréis resolver la cuestión de Cataluña no hay más que un procedimiento: estableced una línea de diferenciación y de separación para todo lo que pueda atacar la unidad nacional y la unidad del Estado; pero reconoced todo lo que se refiere a la independencia municipal, económica u administrativa y a las libertades regionales, que no son sólo económicas ni administrativas, sino que se refieren también a la propia legislación en lo que tiene de especial y a la forma federativa para expresar la relación con el poder central; y resolveréis la cuestión, y reinará la paz, y crecerá como llama espléndida el amor. Si no lo hacéis así, se agravará en tales términos, que lo que hoy no es más que una paradoja hablando allí de separatismo, puede llegar con el tiempo a ser una realidad sangrienta.>>
En fin, a buen entendedor….
Hasta aquí dejo las breves líneas que he escrito para , si es posible, abrir un debate que no he podido encontrar en el foro de forma precisa, aunque si muchísimas referencias en diversos post abiertos, y este es el relacionado con la cuestión de organización nacional. Como carlista imagino que muchos estaremos de acuerdo, pero teniendo en cuenta que en este foro no escriben unicamente carlistas, pues en mi humilde opinión, sería interesante conocer otros puntos de vista y el por que de ellos.
Re: Vázquez de Mella y la cuestión federal
Ciertamente interesante, pero el tema, para tratarlo correctamente, requiere de bastante conocimiento, y la gente suele ser bastante tendenciosa hacia lo poco que sabe o cree saber con el asunto.
Realmente la organización federativa-foral no es sólo a nivel de territorios, sucede a todos los niveles de la sociedad, universidad, gremios, ayuntamientos... es lo más opuesto al sistema actual, donde se organiza de arriba a abajo, los iluminados de la cúspide deciden cómo ha de ser todo y fabrican modelos ideales basados en nada.
Re: Vázquez de Mella y la cuestión federal
Al hilo de lo anterior, otro discurso del gran Vázquez de Mella:
El espíritu nacional no es contrario al regional, porque no es más que la síntesis de los espíritus regionales.
¡Ay de aquel que queriendo favorecer el espíritu de una nación y de una raza histórica trate de mermar los
atributos y caracteres de los espíritus regionales que al comunicarse y unirse la han engendrado!
Tenemos una vida peculiar, propia, que cada región en mayor o menor grado conserva; y tiene cada región
rasgos comunes con todas las demás. Hay una historia colectiva común y otra propia, particular. Hay que
afirmar íntegramente las dos. Yo afirmo el espíritu regional en toda su pureza; pero también digo que si se
arrancase una sola historia regional, la común de España queda mutilada y se hace incomprensible.
Sin la historia de Cataluña, por ejemplo, y aún no teniendo en cuenta más que la política externa, habría que
suprimir no sólo uno de los ejércitos de la Reconquista, el que salió de la Marca hispánica, sino la conquista
de las Baleares, la dominación del Mediterráneo; y quedarían sin su base principal las expediciones a Orán, a
Túnez y a Argel y la influencia en Africa; habría que restar las conquistas de Italia, y, por lo tanto, las
rivalidades que ocasionaron con Francia, que nos llevaron a Pavía y a San Quintín, y que influyeron tan
decisivamente en toda la historia posterior, y hasta habría de prescindir de la jura sagrada de Gerona y de las
hazañas del Bruch, y la historia general de España quedaría cercenada e incomprensible.Cuando aquí se trata
de poner en antagonismo a Cataluña y a España -!qué absurdo!- parece que se ignora la Historia de España y
que no se quiere conocer la grandeza de la de Cataluña, que puede figurar como primogénita entre las que se
extienden por las orillas del Mediterráneo.
Pues qué, señores, sin la tradición catalana, sin lo que ella incorporó a la Monarquía aragonesa, ¿hubiera ido
Gonzalo de Córdoba a Nápoles si antes no hubiesen ido Alfonso V y Pedro III a Catania y a Palermo?
¿hubiéramos luchado con los angevinos y extendido nuestra dominación por el Milanesado? ¿Hubiéramos
luchado y vencido en París? ¿Hubiéramos tenido el duelo a muerte, que no era de dos reyes ni de dos
dinastías, sino de dos pueblos que representaban intereses diferentes en el siglo XVI, entre Carlos V y
Francisco I? No; tendríamos que arrancar una parte de nuestra historia nacional del siglo XVI; tendríamos que
arrancar la dominación del Mediterráneo, que se debió a la cooperación de la historia catalana a la nuestra
general; sin el concurso de ese pueblo ilustre, tendríamos que arrancar el recuerdo llameante de Gerona y el
tesón heroico de los soldados del Bruch, y no podríamos comprender ni siquiera la guerra de independencia
en los comienzos del siglo pasado.
La historia de Cataluña, como la de todas las regiones de España, tiene dos partes; una primitiva, particular,
que responde al modo de ser que marca a cada región, al tiempo que sella su personalidad tradicional; una
historia sagrada que nosotros debemos respetar y amar, no solo en lo que se refiere a la región en que
nacimos, sino a todas las demás regiones peninsulares que, por una convivencia, varias veces secular, y por
análogas necesidades y composición étnica, mantienen vínculos extremos; pero hay otra parte común a la que
cooperan con su vida esas regiones, y esa parte en que cooperan, que es la historia general, es la que
propiamente y en el más alto sentido constituye a España.
(Discurso en el Teatro Nacional de Barcelona, el 24 de abril de 1903)
Re: Vázquez de Mella y la cuestión federal
Mephisto, desde luego hay que tener bien claro de que federación habla D. Juan Vásquez de Mella sobre este asunto, como bien refiere Donoso. Ni siempre empleó Mella el termino federación con lo mismo sentido en todos sus discursos y artículos de opinión...
Re: Vázquez de Mella y la cuestión federal
Estoy totalmente de acuerdo con ambos, por ello juzgé interesante abrir el tema.
En mi opinión, Vázquez de Mella distingue muy bien entre el significado de lo federativo natural como sustrato ideal de la patria española y su real composición por un lado y de la federación contemporánea regida por intereses ajenos a lo natural, lógico e histórico.
El hecho federativo natural se forja a manos de la historia , a través de los siglos (no hay ejemplo más claro que la patria hispana), en un proceso mediante el cual los pueblos (con sus peculiaridades), como sobradamente sabrán, han ido creando relaciones de forma natural en lo social, religioso, lingüístico, administrativo , económico, artístico,geográfico,... y esas relaciones , a su vez, han creado lazos naturales de raigambre que se traducen en tradición y unidad.
Alterar el hecho federativo natural es alterar el devenir lógico de los pueblos , por ello Vázquez de Mella (en los escritos que yo he podido leer) trata habituálmente como ejemplo la monarquía católica y federativa de figura y forma tradicional...vamos, que no inventa nada nuevo , sino que lima errores y perfecciona el, por así llamarlo, sistema natural español, en el cual por cierto Vázquez de Mella insiste hasta casi la extenuación , en la inmersión de Portugal en dicho sistema.
La federación como figura administrativa contemporánea es algo completamente distinto, post-revolucionario y basado estrictamente en lo económico. De ahí viene muchas veces la confusión general en personas que no conocen el tradicionalismo (yo tampoco soy un experto en lo teórico...ni de lejos) cuando se trata este tema.
Re: Vázquez de Mella y la cuestión federal
Cita:
Iniciado por
Mefistofeles
Estoy totalmente de acuerdo con ambos, por ello juzgé interesante abrir el tema.
En mi opinión, Vázquez de Mella distingue muy bien entre el significado de lo federativo natural como sustrato ideal de la patria española y su real composición por un lado y de la federación contemporánea regida por intereses ajenos a lo natural, lógico e histórico.
El hecho federativo natural se forja a manos de la historia , a través de los siglos (no hay ejemplo más claro que la patria hispana), en un proceso mediante el cual los pueblos (con sus peculiaridades), como sobradamente sabrán, han ido creando relaciones de forma natural en lo social, religioso, lingüístico, administrativo , económico, artístico,geográfico,... y esas relaciones , a su vez, han creado lazos naturales de raigambre que se traducen en tradición y unidad.
Alterar el hecho federativo natural es alterar el devenir lógico de los pueblos , por ello Vázquez de Mella (en los escritos que yo he podido leer) trata habituálmente como ejemplo la monarquía católica y federativa de figura y forma tradicional...vamos, que no inventa nada nuevo , sino que lima errores y perfecciona el, por así llamarlo, sistema natural español, en el cual por cierto Vázquez de Mella insiste hasta casi la extenuación , en la inmersión de Portugal en dicho sistema.
La federación como figura administrativa contemporánea es algo completamente distinto, post-revolucionario y basado estrictamente en lo económico. De ahí viene muchas veces la confusión general en personas que no conocen el tradicionalismo (yo tampoco soy un experto en lo teórico...ni de lejos) cuando se trata este tema.
Bien Mephisto:o, creo que lo has expuesto de manera tan clara que D. Juan Vásquez de Mella, si lo pudiera leer, sonreiría de satisfacción y orgullo... asimismo creo que hace falta subrayar lo siguiente:
El designio de la federación con Portugal - desde el punto de vista tradicionalista - fue en primera mano formulado en el testamento político de S.M.C. D. Carlos VII y desde entonces nunca renegado por el carlismo. Puedo decirte que todavía hoy la C.T.C. reconoce ese principio. Todavía, esta federación o integración, respeta un límite que no se aplica a la federación natural, como bien la llamas, de los reinos históricos de España y respectivos fueros. D. Carlos VII, como ningún otro rey católico de España, jamás aspiró a un otro trono católico que no fuera suyo por derecho sucesorio legitimo - lo mismo no se puede decir de la dinastía liberal usurpadora. Vásquez de Mella jamás cuestionó este límite, al cuál añade el hecho de que jamás Portugal haber participado en la realidad foral de España. Así, del tetralema estructural del carlismo, los elementos Rey y Fueros no son compartidos por los dos países; empero, Vásquez de Mella verifica que ambos componen a la misma patria, en que el Dios de la Fe Cristiana es el primero y más fuerte lazo de unión.*
Esto todo para decir que, aunque hablando de federación natural, hay que distinguir lo que para Mella se aplica a Portugal y lo que se aplica a Cataluña o a las Vascongadas, pues sino se puede inquinar el debate.