Re: ¿Que opinión tenéis del señor García-Trevijano?
Escuchado el vídeo, lo que demuestra es que tiene una visión sesgada y pienso que muy influenciada por lo que le contaría a su modo Carlos Hugo. No he escuchado que diga que el Carlismo defiende a la Casa de Austria, sino que defiende la visión de la España que "deviene" de los Austrias, más que nada por la interpretación que hace sobre la descentralización de aquéllos Reinos, Principados y Señoríos, opuestos al centralismo francés de los Borbones. Aquí está confundido y demuestra que, en efecto, no hace un análisis de la Historia y, por el contrario, se deja llevar de una simpatía hacia un "Carlismo autogestionario" que nunca ha existido más que como interpretación y total desconocimiento de lo que supuso la Causa desde sus principios y comienzos. Es decir, conoce tangencialmente lo que es el carlohuguismo, que es otra cosa y debido a que participó de ese ente llamado "Platajunta" contra Franco y que más bien se trató de una reunión de ratones para ver quien le ponía el cascabel al gato, y cuyo espíritu perdura y así nos va: lo que no pueden los votos, lo puede la ideología y son capaces de organizar cualquier aquelarre político con tal de seguir agarrados al Poder.
Por otra parte, se rinde ante la dimensión personal e intelectual de Miguel AYUSO, pero al afirmar que no entiende como se puede llamar requeté, asociando dicho término a la Cruzada de 1936, es puro desconocimiento, ya que el término se acuñó en la Primera Guerra Carlista cien años antes, y porque en 1936 no había carlohuguismo alguno ni visos de que lo hubiera. Por tanto, requeté es todo carlista encuadrado en un Tercio dispuesto a luchar y morir por Dios, La Patria y el Rey. En las circunstancias actuales llamarse requeté es similar a eso de "progresista" que se autoatribuyen algunos o, quizás más parecido, a gudari por parte de nacionalistas vascos dispuestos a combatir y morir por su idea, aunque esto último sea más bien una rareza a la vista de las pruebas que nos ofrece su historia.
Para mi el valor principal de García Trevijano radica en el análisis demoledor que hace de este engendro que han implantado en España desde 1978, bueno, en realidad desde antes, sólo que no se notaba mucho. En ese análisis si tiene razón y ese es el motivo por el que esa parte de él está bien vista desde ciertos sectores. En mi caso, por supuesto, su republicanismo me produce la misma alergia que el de Azaña, Carrillo o el de Pablenin Iglesias.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores