Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 31

Tema: La revolución digital y los puestos de trabajo

Ver modo hilado

  1. #16
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Perdóname, Martin Ant, pero jamás logré entender estas teorías. En una ocasión leí que Bertrand Russell escribió en un libro que he buscado ahora por internet (se llamaba "Elogio a la ociosidad", si no me equivoco) en el que predijo que la tecnología moderna haría algún día posible disminuir la cantidad de trabajo humano necesario para asegurar la satisfacción de todas las necesidades de la vida, hasta el punto de que habría que pensar en una disminución del tiempo organizado de trabajo, hasta llegar a alcanzarse niveles muy próximos al cero. Y recuerdo que Keynes también llegó a pronosticar que a principios del actual siglo XXI, la tecnología habría avanzado lo suficiente para que se pudiera implementar una semana laboral de 10 ó 15 horas a lo sumo... Es decir, que trabajando cinco días a la semana, con dos o tres horitas diarias, a lo sumo, bastaría para percibir un salario igual al que se ha venido percibiendo por una jornada de cuarenta horas semanales. Éstos planteamientos sí me parecen lógicos. Si una empresa, debido al aumento de la productividad generado por la tecnología, consigue obtener los mismos beneficios con una jornada de dos horas diarias por trabajador que con la clásica de ocho horas, lo justo, y lo necesario para que continúe funcionando la economía y la gente pueda seguir consumiendo, es que abone al trabajador el salario requerido para que éste pueda seguir cumpliendo estos fines. Otro sistema podría ser que, vía impuestos, se grabara a las empresas para que el Estado pudiera redistrituir ese 'excedente' de riqueza que la tecnología ha generado entre la población que se ha quedado sin empleo por culpa de ella. No sé cual sería el mejor de los sistemas, sinceramente... Pero yo me inclino más por la solución que proponía Keynes, aunque para ello habría que crear un modelo de economía casi autárquica.

    Si el mundo hubiera continuado aplicando políticas keynesianas, quizás en estos momentos (tal y como predecía Keynes) ésto, que ahora parece una quimera, ya sería una realidad tan común en nuestras vidas como lo es el respirar. ¿Por qué no se ha materializado nunca la utopía prometida por Keynes?. Aunque muchas empresas se dediquen a recortar sus plantillas despiadadamente, estos despidos, y el correspondiente aumento de responsabilidades para los que permanecen, invariablemente recaen sobre quienes se dedican a fabricar, transportar, reparar y mantener las cosas. Es decir, actualmente trabajan menos personas (y cada vez es mayor el nivel de exclusión social), pero los que trabajan todavía, por el mismo salario, han de asumir un mayor número de responsabilidades y además, muchas veces, echar más horas... Algo está fallando.

    No veo yo ninguna intención de que esta tendencia sea modificada. Además, lo siento... yo soy de los que se han creído la maldición bíblica de 'ganarás el pan con el sudor de tu frente'. Otra cosa es que el sistema económico cada vez, nos vaya dejando a más y más personas sin empleo contra nuestra voluntad. Yo mismo soy uno de ellos desde hace tres meses. Y quizás sea cierto lo que dices de que los esclavos hemos llegado a amar nuestra esclavitud. Pero, te aseguro que, después de tantos años sintiéndome útil a la sociedad con mi trabajo, hoy tengo una sensación molesta e incómoda, por mucho que el Estado me pague el paro (se podría decir que ahora soy algo así como un modestísimo rentista).

    Te pareceré idiota, o un esclavo acomodado a sus cadenas, si así lo prefieres denominar... pero a mi me gusta trabajar y saber que el salario que percibo me lo he ganado con mi propio esfuerzo y mérito. Mis viejos dogmas coinciden con lo expresado en la vieja constitución de la URSS ("El trabajo es un deber y una cuestión de honor"). Será que así me educaron desde niño y siempre vi a mi padre trabajar honradamente para sacar a la familia adelante, en lugar de vivir cómodamente de las rentas producidas por el trabajo de otros.


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 07/04/2014 a las 23:25

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los españoles en la revoluciòn mejicana
    Por Gerundio en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 114
    Último mensaje: 15/05/2015, 23:48
  2. Respuestas: 31
    Último mensaje: 07/11/2013, 19:32
  3. Revolución y Contra-Revolución (Plinio Correa de Oliveira)
    Por Capellan_ en el foro Cultura general
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 10/07/2013, 00:56
  4. Los inmigrantes quitan el trabajo a los españoles
    Por ArgenSpan en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 26/12/2011, 01:42
  5. Nunca Maís o los Guardianes de la Revolución.
    Por rey_brigo en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/08/2006, 15:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •