Re: Más allá de la ciencia
:) No sólo no discrepo de lo que planteas, sino que lo suscribo AB-SO-LU-TA-MEN-TE. Me gustaría, excepcionalmente, romper con algo que, por educación y buen estilo, abunda por aquí: no hablar de uno mismo. Pero el tema que has planteado es fuerte, y requiere establecer buenas posiciones para el diálogo o la discusión, según se planteen las cosas.
Así pues, allá voy querido amigo. Mi formación académica es de "letras" como se decía antes pero, por una serie de circunstancias vitales, que no vienen al caso, me incliné intensivamente hacia una afición que practicaba como un juego desde muy jovencito: La Astronomía.
Con el desarrollo de la afición por este campo, con la consiguiente práctica, no fue difícil empezar a desempolvar viejos conocimientos de Física, casi olvidados, y, como resulta lógico, pasé al estudio de la Astrofísica. Pero también aquí llegaba un instante en el que la inquietud exigía un poco más, y sin darme cuenta llegué a la Cosmología. De ésta a la Filosofía sólo hay un paso, y aún menos a la Teología.
Hoy en día miro mi biblioteca y me quedo pensando en cuanto hay de mí y de mi vida metida en esos volúmenes. Pero mucho más importante de ellos es lo que me han aportado.
Una característica de la FE, para serlo y nosotros poder ser definidos como "Hombres de poca fé", es tener dudas. Lo bueno saber librar todas las batallas que nos plantean todos aquellos que nos acosan, y salir triunfantes. PATRIA HISPANA: hace tiempo llegué al convecimiento de la existencia de DIOS a través del razonamiento lógico, a través de la observación de la Física, de la Astrofísica y de la Cosmología.
La Física es algo así como la Astrofísica en el laboratorio, y la Cosmología la superación de la Astrofísica. LLega allá donde no llega la explicación de la Física.
El "Primer Momento", conocido como "Big Bang", y que si bien todavía tiene rango de teoría, parece ser que cada vez tiene más visos de ser cierta. Fue una "singularidad", es decir, un hecho único, se produjo donde nada había (fíjate que digo "nada había", no LA NADA), y , si hubiese que definir de qué se trataba, habría que concluir a la luz de los conocimientos científicos actuales, que allí, en un punto infinitamente pequeño e infinitamente denso, se encontraba toda ENERGIA, TODO ESPACIO, TODO TIEMPO, TODA MATERIA, y... TODA LA INFORMACION precisa para que en un PROCESO ININTERRUMPIDO desde hace unos 15.000.000.000 de años, lo que llamamos UNIVERSO se haya desarrollado.
Para mayor complejidad, sólo conocemos una parte de ese Universo, pues hay un horizonte visual más allá del cual no podemos ver nada. Sencillamente, los efectos del Big Bang aún se manifiestan y, hasta ahora desde la posición de nuestro mundo, y en cualquier dirección que se observe, hay galaxias que demuestran que se están alejando. Se sabe debido a lo que se conoce como "efecto Dopler", que en el rango electromagnético de la luz, se observa como un "corrimiento hacia el rojo". Y es que debido a las distancias la luz que emiten va más lenta que la velocidad de la propia luz. No es que estas galaxias se desplacen más rápidas que la luz, es que esta, por decirlo de algún modo, es como si acabase por apagarse.
Bien, pues a todo ello, deberíamos aplicarle el principio de la causalidad: "esto es consecuencia de aquello", "sin eso, no hubiera sucedido esto". Todo, en una infinita secuencia, pero tiene que haber un primer instante para que ese todo comience, y el comienzo no puede ser por casualidad, por azar, dicen algunos. Sino por un acto de Voluntad. Ese es el sentido de La Creación.
El azar, afirman muchos. ¿El azar?, defínemelo, dime ¿qué es azar? Si pensamos en cualquier hecho en el que intervenga el azar, el dado, la lotería, un gol inesperado... siempre, siempre, intervienen en el hecho dos factores al menos: unos límites: las 6 caras de un dado, o una acción externa al hecho: el futbolista que empujó el balón.
Si hablamos del dado, todas las caras tienen exactamente las mismas posibilidades de salir, pero unas lo harán menos que otras, ¿seguro?, En una secuencia limitada de tiradas si, en una infinita, no. Y ¿quién pone límites a las tiradas? pues quien juega con el dado, luego, por definición hay una voluntad detrás del dado. Ahora traslada esto al instante "ANTES" del BIG BANG y... Ya seguiremos.
Re: Más allá de la ciencia
En mi opinión, este tema debería ser movido a otro foro, por ejemplo a POLITICA Y SOCIEDAD, no parece muy apropiado en este que se encuentra, pero yo no lo puedo desplazar.
Si alguno de los administradores estuviera de acuerdo, por aquello del contenido, por favor, a ver si pudiera ser. Muchas gracias.
Re: Más allá de la ciencia
A todo esto, ¿que creeis del origen de la vida? ¿Desde una visión cristiana hay que creer en el Antiguo Testamento al pie de la letra o se puede creer también en las teorías evolucionistas, globalmente aceptadas por los científicos?
Si creemos en estas teorias evolucionistas, que todos los seres vivos procedemos de un único ser vivo, me pregunto: ¿existe el alma inmortal? y si existe, ¿es exclusiva de los humanos o la poseen también los animales? Si todos procedemos de un mismo ser como apuntan los cientificos, ¿en qué momento se marcó la diferencia entre humanos, seres con alma inmortal, y animales o seres sin alma inmortal? ¿Quien sería la primera persona que accedió a la otra vida, si es que la hay?
Estas preguntas me inquietan mucho, y no se ya en qué creer.:toyenfermo:
Re: Más allá de la ciencia
Quizá unas preguntas al profesor Fedeli puedan ayudarte, le gusta intercambiar opiniones con los que visitan su site:):
MONTFORT Associação Cultural
Hay una sección sobre el tema en ese sitio. Saludos.
Re: Más allá de la ciencia
Valmadian, eres una caja de sorpresas. Veo que eres ducho en este tema. Estupendo análisis que comparto plenamente. Gracias también por las pinceladas que nos permiten conocerte mejor.
Yo también he llegado a la misma conclusión de que Dios existe a través de la ciencia, y añadiría yo, de la observación de la Naturaleza.
Recomiendo un ejercicio muy sencillo a todo el mundo. Estoy pensando en un día primaveral, de esos azules inmaculados:
1- levantarse un día libre entre semana (afortunados los estudiantes)
2- hacer la mochila (de las de 2 kilos, no de 20),
3- acercarse al sistema montañoso más cercano que tenga (la Cantábrica, Pirineos, Gredos, Sierra Nevada...). No hace falta irse al Himalaya, pero la experiencia es más reconfortante si la ruta no es excesivamente visitada
4- subir caminando sin prisa por senda de montaña
5- Respirar llenando completamente los pulmones, sentir el aire en la cara, observar el paso de las nubes, las aves en el cielo...
6- Sentarse en un claro, observar el valle, el discurrir del agua, escuchar su murmullo...
7- Si puedes pasar la noche al raso (con saco plumas claro), ya es lo máximo. Observar el firmamento en una noche despejada no tiene parangón...
8- Te despiertas por la mañana y después de desayunar un poco de leche caliente, te sientas a mirar el paisaje. Al cabo de un par de horas de meditación tranquila, afloran sentimientos fraternales para contigo mismo, para con la humanidad, te sientes bien, sientes que formas parte de la Naturaleza. Y te sientes bien porque la Naturaleza eres tu mismo, es una prolongación de tu ser. En fin, creo que Dios te llega por todos tus poros.
Re: Más allá de la ciencia
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
A todo esto, ¿que creeis del origen de la vida?
Rodrigo, desde el punto de vista científico el origen de la vida, y el origen del universo son dos de los retos más importantes de la ciencia. La dificultad de ambos estriba no en la transformación-evolución, sino en la aparición de "algo" desde "nada". Esto es, el origen del Universo desde donde nada había, y el origen de la vida a partir de simples elementos inertes.
Pero, ¿que es la vida? parece mentira pero existen multitud de definiciones, algunas tremendamente complejas. A mi la que más me gusta es la basada en la termodinámica. Teniendo en cuenta el segundo principio de la termodinámica, el cual dice que la entropía o desorden, del universo siempre aumenta. Así, por el contrario, los sistemas vivos son regiones localizadas donde se produce un continuo incremento de orden sin intervención externa. Esta poderosa ley de la física nos dice que la tendencia natural de todo objeto material es aumentar su entropía, la vida es un sistema que iría en contra de esa tendencia. Esto no es moco de pavo, ten en cuenta que el mismísimo Universo se rige por el segundo principio (de máxima entropía), así que formar vida es algo que requiere de una tremendísima energía. Digamos que lo facil sería "dejarse llevar" y seguir siendo una piedra, un grano de arena, una gota de agua...y sin embargo "algo" pasó que desencadenó una organización de los elementos en contra de la lógica del segundo principio.
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
¿Desde una visión cristiana hay que creer en el Antiguo Testamento al pie de la letra o se puede creer también en las teorías evolucionistas, globalmente aceptadas por los científicos?
Estimado Rodrigo, se trata de una pregunta que solo tu debes contestarte. Yo solo te puedo contar lo que yo siento. Yo me siento cristiano hasta la médula y al mismo tiempo defiendo a capa y espada el papel de la ciencia y el conocimiento científico. Es mi punto de vista personal, pero el fundamento cristiano guarda mensajes científicos grandiosos:
- Todos somos IGUALES a los ojos de Dios (y por tanto, no existe raza ni sexo ni distinción a los ojos de Dios)
- Procedemos de "Adan y Eva". Científicamente todos los hombres de este planeta procedemos de la evolución de la misma especie. Nuestro ancestro común (el de toda la Humanidad) sería el equivalente a Adán y Eva del Génesis.
Como vés, yo lo entiendo como una alegoría al origen común de la humanidad. Tanto el Antiguo como Nuevo Testamento deben creo yo contextualizarse en el momento histórico en el que fueron escritos. Lo que es innegable y de lo que nos sirven plenamente es como guia espiritual del comportamiento cristiano. Creo que lo más importante son los valores que trasmite, más allá de la verosimilitud del hecho puntual.
Resumiendo, y ligando con la pregunta que hacías...la teoría de la evolución es hoy en día indiscutible.
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Si creemos en estas teorias evolucionistas, que todos los seres vivos procedemos de un único ser vivo, me pregunto: ¿existe el alma inmortal? y si existe, ¿es exclusiva de los humanos o la poseen también los animales?
Repetiré que no soy quien para contestarte directamente, solo compartir contigo mis pensamientos. Si alguna vez has tenido un perro cuando eras niño...me contestarás tu a esa pregunta.
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
¿en qué momento se marcó la diferencia entre humanos, seres con alma inmortal, y animales o seres sin alma inmortal? ¿Quien sería la primera persona que accedió a la otra vida, si es que la hay?
Estas preguntas me inquietan mucho, y no se ya en qué creer.:toyenfermo:
Son preguntas realmente agudas Rodrigo, muy buenas. A nivel técnico-científico te diría que la diferencia entre la especie humana y los animales, la colocan en el momento en el que los humanos percibieron-tuvieron conciencia de que existian. Suena raro, pero parece que los animales no son "conscientes" de que están vivos. Los humanos percibimos que estamos vivos, que vivimos en este mundo, que existe la muerte...esas cosas. Es un tema interesantísimo ...
siento haber sido tan extenso. Un abrazo.
Re: Más allá de la ciencia
Muy interesante lo de la auto-percepción, Patria Hispana. A mi siempre me ha fascinado lo que está escrito sobre el árbol de la ciencia del bien y del mal en Génesis 3, 22: Y dijo Yahvé Dios: «¡Resulta que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros, en cuanto a conocer el bien y el mal! Ahora, pues, cuidado, no alargue su mano y tome también del árbol de la vida y comiendo de él viva para siempre.» "
Re: Más allá de la ciencia
Cita:
Iniciado por
augustinus
Muy interesante lo de la auto-percepción, Patria Hispana. A mi siempre me ha fascinado lo que está escrito sobre el árbol de la ciencia del bien y del mal en Génesis 3, 22: Y dijo Yahvé Dios: «¡Resulta que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros, en cuanto a conocer el bien y el mal! Ahora, pues, cuidado, no alargue su mano y tome también del árbol de la vida y comiendo de él viva para siempre.» "
http://us.i1.yimg.com/us.yimg.com/i/...ticons6/39.gif Intrigante cita Augustinus...