José Antonio Martínez Cortijo dice:

"Esta tierra fue definitivamente reconquistada y su principal villa en aquella época Requena por el rey Alfonso VIII, rey privativo de Castilla, unos años después de la conquista de Cuenca (1977), junto con la fortaleza de Alarcón, ayudado por las milicias concejiles de las comunidades de Soria y Almazán, y posteriormente repoblada con gentes libres procedentes de dichas tierras al igual que el resto de la actual provincia conquense, esto acurría medio siglo antes que el rey Jaime primero de Aragón y Conde de Barcelona, entrase en Valencia y lo configurase como reino diferenciado de Cataluña y Aragón dentro de la confederación"




No estoy de acuerdo con estas afirmaciones. Nada tiene que ver la historia de Alarcon con estas tierras ni Alfonso VIII las conquistó.

Todas los castillos y fortificaciones comprendidos entre los ríos Turia y Cabriel, por pactos entre el rey de Castilla y el rey moro valenciano, tras la conquista de Alarcón, debían permanecer en su "statu quo".
Pedro II de Aragón con el consenimiento de Alfonso VIII rompió ese "statu quo" y conquistó en 1210 los castillos de El Cuervo, Castiel, Ademuz y Serreilla. Su intención era llegar hasta Requena conquistando el resto de castillos importantes de la zona: Santa Cruz y Mira. Pero en la conquista de Serreilla cayó gravemente herido el gran Maestre del Temple, don Pedro de Monteagudo, y se suspendió la campaña.
Esta circunstancia instó a Alfonso VIII a poblar Moya y establecer alli un gran bastión ofensivo y defensivo.
También instó al arzobispo de Toledo, Giménez de Rada, a pedir a Pedro II la adjudicación de las iglesias de estos castillos conquistados a la iglesia de Albarracín. Y a promover el mismo arzobispo, más tarde, en 1219 la misma campaña de Pedro II para llegar a Requena. Conquista Santa Cruz y Mira pero es derrotado estrepitosamente en Requena.

En 1220, se endurece el enfretamiento entre el arzobispo de Toledo y el obispo de Cuenca porque el arzobispo exige lo que el obispo considera propio de su iglesia. Es decir los castillos de El Cuervo, Castiel, Ademuz y Sereilla y la nueva puebla de Moya.
El proceso judicial promovido en Burgos no consigue arreglar las diferencias y sólo en 1231 con la intervención del papa Gregorio IX y la del obispo de Tarazona García Frontín se logra la división de competencias y Moya es entregada a la iglesia de Cuenca.

En esa división de 1231 no aparece Requena, señal clara de que estaba todavís en poder de los sarracenos.
Santerón