Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de Valmadian
  • 1 Mensaje de Valmadian

Tema: Financial times

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Financial times

    Una de las aficiones, pérdidas de tiempo aparte, que afecta a la prensa es el chafardeo, en Inglés "chaff" o continuo cotilleo sobre las cuestiones más diversas y variadas. Así, mucha Prensa que va de seria acaba por no serlo más que en la apariencia por meterse en charcos que no son los suyos, que oculatan muchas veces pantanos o aguas cenagosas en las que no se puede navegar y aún es más complicado salir de ellas. Eso es lo que parece haberle pasado a un tal David Gardner, jefe de la sección de Internacional del "Financial Times". De un modo totalmente quijotesco se lanza contra los molinos de viento del Estado español y de la actitud intransigente del Jefe de Gobierno Mariano Rajoy, que estará temblando de pánico con toda probabilidad ante la "galopada" del "british Quixote" éste. Que las medidas de Rajoy a muchos nos parecen desacertadas es más que manifiesto, pero que un tipo se lance sobre su Rocinante de ignorancia, cargando con la lanza escocesa, y el escudo de unas encuestas realizadas, "y cocinadas hasta quemarse" a catalanes, ¿a todos o sólo a los que contestan afirmativamente sobre un referéndum ilegal? es algo de traca, botijo y burro. Decir que un inglés pretende que España se salte sus leyes, ellos, que en cuanto encuentran una mínima dificultad tiran de la Carta Otorgada de Juan Sin Tierra, tiene bemoles.

    Si tales son las cartas de presentación que exhibe para ser nada menos que jefe de la sección internacional de este medio, su director general debería plantearse enviarlo a la sección de becarios. Aparte es de una osadía sin límites tener el tupé no sólo de meterse en camisa de once varas, de tener vela en un entierro que nada tiene que ver con su Escocia, pues se trata de dos casos ab-so-lu-ta-men-te diferentes, sino que le importan un bledo los derechos de los españoles. Así, ni españoles, ni Derecho positivo, ni Historia, ni estructura del Estado, nada es bastante para este chafardero extranjero, este tipo del Brexit. Lo que se haga en España a los españoles nos corresponde solucionar y así seguirá siendo por otros 300 años de incultura y demagogia en Cataluña en la que, gracias a este Sistema de Ineducación imperante, se enseña a odiar a España en lugar de enseñar Historia y la Verdad. Métase pues en su guarida este hijo de la Pérfida Albión, que para lecciones de Historia ya estamos nosotros. Y es que como afirmó Von Bismarck:

    «Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a si misma y todavía no lo ha conseguido.»

    Algo que de suceder es de suponer que le causaría un enorme placer al chafardero éste que, igualmente ignora aquello otro de "los muertos que vos matáis gozan de buena salud". Y que para "El Periódico" del millonario rojo ROURES sería una bendición.



    El 'Financial Times' avisa a Rajoy de que se le acaba el tiempo para solucionar el problema catalán 3 / 26

    © Proporcionado por Zeta Digital S.L.U.

    El rotativo británico de información económica 'Financial Times' ha reprendido severamente la actitud "inflexible" de Mariano Rajoy ante el problema de Catalunya y le ha avisado de que el tiempo para hallar una solución se está agotando. En el artículo, firmado por el jefe de internacional, David Gardner, destaca el apoyo mayoritario de los ciudadanos catalanes a un referéndum de independencia como el celebrado en Escocia y rechazado tozudamente por el Gobierno central.

    Financial Times ✔ @FT
    'If Madrid continues to treat Spain’s constitution as a tablet of stone, the time for common sense will soon pass' http://on.ft.com/2jmae0E

    2:50 - 13 sept. 2017

    A su juicio, el independentismo se volvió una opción mayoritaria tras el recorte del Estatut por parte del Tribunal Constitucional a instancias del recurso que presentó el PP "a pesar de que fue aprobado por los parlamentos español y catalán y ratificado en un referéndum". "Una vez en el poder, Rajoy ha rechazado discutir sobre una opción intermedia entre el statu quo y la independencia que las encuestas sugieren que una mayoría de catalanes aceptaría: con mayor autonomía fiscal --como los vascos, que cobran sus propios impuestos y pagan una parte acordad al Estado español-- y más poder centralizado", añade Gardner.

    Asimismo, el 'Financial Times' censura el modo en que Rajoy está abordando la convocatoria del referéndum del 1 de octubre. "El espectáculo de las fuerzas de seguridad española intentando cazar" urnas y papeletas no es "edificante", añade, al tiempo que compara las últimas acciones policiales en Constantí y Valls con la manifestación de la Diada en la que "no se rompió un cristal".

    "El estéril debate sobre la legitimidad y la legalidad no resolverá" el conflicto. "Si Madrid continúa tratando la Constitución española como una tabla de piedra, en lugar de un documento vivo para servir a un Estado moderno dinámico y en evolución, aunque sea frágil, el tiempo para el sentido común pronto pasará", avisa el periódico.


    El 'Financial Times' avisa a Rajoy de que se le acaba el tiempo para solucionar el problema catalán
    raolbo dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Financial times

    Esta debe de ser alguna de las encuestas que menciona este imbécil británico, me pregunto cuánto le habrán pagado por redactar su artículo:



    NUEVO DESAFÍO INDEPENDENTISTA EN CATALUÑA

    El Govern se pasa a TC, Fiscalía y Rajoy por la entrepierna y envía cartas a 55.000 catalanes para formar mesas electorales
    Presidentes de mesa y vocales para el paripé del 1-O han sido elegidos por sorteo entre los menores de 70 años



    Periodista Digital, 14 de septiembre de 2017 a las 11:13


    El Govern se pasa a TC, Fiscalía y Rajoy por la entrepierna y envía cartas a 55.000 catalanes para formar mesas electorales :: Barcelona :: Cataluña
    Última edición por Valmadian; 14/09/2017 a las 22:43
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Financial times

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Las fuentes de información no siempre son las que nos gustaría que fuesen, pero hay que aprovechar las que hay, por tanto, no se tengan en cuenta y si los datos.




    EL DESAFÍO SECESIONISTA

    16 mentiras de Puigdemont y el independentismo

    La fenomenal campaña para fabricar secesionistas se sustenta en mentiras y falsedades repetidas y aumentadas desde hace años. Son éstas, explicadas una a una.
    El secesionismo va a cruzar la última línea roja, aprobando una ilegal Ley de Referéndum que se salta todas las normas legales, democráticas y de convivencia para adentrarse en un camino sin salida.

    Pese a las advertencias del Gobierno, de la mayoría del Parlamento, del Tribunal Constitucional y de la Fiscalía General del Estado; el soberanismo va a decidir aprobar unilateralmente un texto 'legal' con el que se arroga la convocatoria de consultas destinadas a 'avalar' la independencia catalana.

    Una locura, en términos legales y políticos, que tendrá una respuesta contundente, ya anunciada por todas las instituciones del Estado, pero aún imprecisa. ¿Se aplicará el artículo 155 para garantizar que la generalitat cumpla con sus obligaciones? ¿Será el Constitucional quién corte la deriva y los jueces quienes dispongan las medidas? ¿Habrá tensión en la calle?

    Mientras las incógnitas se acumulan, hay preguntas que sí tienen respuesta: todo el 'procés' se sustenta en una cadena de afrentas que, según el secesionismo, lleva décadas cometiendo España con Cataluña. ¿Tiene algo de cierto?

    Con los datos en la mano, no existe un agravio hacia Cataluña. Ni económico ni histórico ni lingüístico.

    1.- ¿Hay algo de realidad en todas las críticas y quejas que se arguyen, desde el independetismo, para tratar de justifica el pulso y atraer a miles de catalanes a la orilla separatista? ¿Existe un agravio histórico, económico o lingüístico? La respuesta a todos los mantras del secesionismo es negativa: España lleva décadas haciendo un esfuerzo de integración, casi nunca correspondido, y éstas son las pruebas.

    2.- ¿Se puede hablar con razón de una historia de España contra Cataluña?

    No, en absoluto. Ni en 1714 ni en los trescientos años transcurridos desde entonces. Si la política democrática consistiera en esgrimir agravios históricos probablemente los pueblos europeos, y con ellos el español, nunca hubiéramos logrado superar nuestras diferencias de forma pacífica.

    3.- ¿La Transición fue querida por los catalanes?

    De manera abrumadora, la Transición española fue también una transición muy catalana. Los catalanes tenían una clara conciencia de que no había habido una guerra civil de Cataluña contra España, sino una guerra civil de todos los españoles, también de unos catalanes contra otros catalanes.

    4.- ¿La Constitución y el Estatuto de 1979 fueron queridos por los catalanes?

    La Constitución española es también la Constitución de los catalanes, que la celebraron masivamente. Lo es sea cual sea su residencia, igual que es la Constitución de los madrileños, los vascos o los andaluces que viven y trabajan en Cataluña. Dos de los siete ponentes constitucionales eran catalanes y muchos diputados y senadores catalanes hicieron aportaciones destacadas a la Constitución, apoyada en definitiva por más del 90% de los catalanes, una de las cifras más altas de España.

    5.- ¿La Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de 2006 impide que los catalanes tengan un estatus satisfactorio dentro del marco constitucional español?

    Obviamente no. Eso se repite todos los días en declaraciones y documentos, hasta el punto de que esa es la creencia general de muchos ciudadanos catalanes, pero no es verdad. Es una lamentable excusa, porque el Estatuto era inconstitucional en numerosos e importantes aspectos y el Tribunal Constitucional no tuvo más remedio que declararlo así. No fue por razones más que legales, aunque políticas y sociales existan muchas desde luego.

    6.- ¿Puede hablarse de falta de representación de los catalanes en el proceso constituyente o en las instituciones del Estado?

    No, bajo ningún concepto. Desde 1977 hasta hoy el número de diputados en el Congreso elegidos en Cataluña ha sido de 579. Los diputados elegidos en Madrid han sido 429. Algo parecido puede decirse del Senado. Desde ese punto de vista, la Constitución y las leyes que se han hecho en el Congreso de los Diputados para toda España han sido, de alguna manera, mucho más catalanas que madrileñas. La negativa de Puigdemont a debatir su desafío en el Congreso resume el carácter ilegal del monólogo secesionista, que se magnifica en su emproio de medios públicos, en la educación en los centros públicos y no reconoce el derecho a rebatir ni la jerarquía de las leyes o de la soberanía compartida de todos los españoles.

    7.- ¿Existe un derecho a decidir al margen de la Constitución y el Derecho?

    Ni en España ni en ninguna otra democracia. La Constitución y las leyes son precisamente las que aseguran el derecho a decidir sobre los asuntos políticos que nos afectan, como se viene haciendo con absoluta transparencia y naturalidad en las elecciones locales, autonómicas, europeas y generales, entre otros procedimientos, incluido el referéndum en los términos fijados en la Constitución.

    8.- ¿Es aplicable a Cataluña el llamado derecho de autodeterminación?

    No, no lo es. Se trata de un derecho limitado a procesos de descolonización y regímenes no democráticos y que no respetan el Estado de Derecho, sujeto a condiciones enumeradas por la ONU que no tienen nada que ver con lo que sucede en Cataluña ni en ninguna otra parte de España. Ninguna Constitución del mundo democrático lo reconoce y sólo dos lo hacen: la de Nigeria y la de una pequeña isla del archipiélago caribeño, San Cristóbal y Nieves.

    9.- ¿Es legal convocar referendos como el 2014 o el próximo otoño?

    No. Ni la Generalitat de Cataluña ni ninguna otra institución española pueden plantear un referéndum con semejante contenido. Cuando se apela al derecho a decidir, como ocurría en la Ley del Parlamento Vasco y ahora en Cataluña, el Tribunal observa que ese derecho presupondría la existencia de un sujeto (pueblo vasco, pueblo catalán) equivalente al sujeto titular de la soberanía que es el pueblo español. Pero ni cabe otro soberano, ni el derecho a decidir deja de afectar al conjunto de los ciudadanos. El independentismo supone alrededor del 7% de la población española, donde reside la soberanía nacional, pero también la democracia: se pretende quitar, de manera unilateral e ilegal, un derecho básico del Estado de Derecho al 93% de los españoles, catalanes incluidos.

    10.- ¿Puede el Estado convocar una consulta o delegar la convocatoria de la misma en la Generalitat, tal y como ha acordado el Parlament?

    Es imposible. No cabe que ninguna institución, ni siquiera el Gobierno del Estado, convoque un referéndum de secesión. Como tampoco cabe que el Gobierno delegue en la Generalitat la competencia para convocar una consulta de esta naturaleza, y menos aún para convocar un referéndum con unas preguntas anunciadas por los propios interesados, que ya se conoce que son inequívocamente inconstitucionales.

    11.- ¿Existe algún otro cauce legal para una consulta de secesión en Cataluña sin modificar la Constitución?

    No existe ningún otro cauce legal para una consulta de secesión en Cataluña sin modificar la Constitución. Si la Constitución no se puede reformar fácilmente es porque de ese modo se garantiza que el acuerdo de todos no se puede cambiar entre unos cuantos, y esto es algo que beneficia a los partidos pequeños, no al revés, como en ocasiones se afirma. Ni aunque el Gobierno de Rajoy quisiera, pues, podría aceptarse algo así.

    12.- ¿España ha robado en el pasado a Cataluña?

    No. Desde el siglo XVIII se constata un intenso proceso de modernización de la sociedad catalana, uno de cuyos indicadores más claros es el aumento de su población. Gracias a estas políticas proteccionistas y no de libre competencia, Barcelona pudo convertirse en una gran ciudad comercial e industrial, como núcleo de una Cataluña próspera. En cifras, la dependencia de Cataluña de España es absoluta; tanto por el comercio interior cuanto por la participación en Europa gracias a la pertenencia a un Estado integrado.

    13.- ¿España roba ahora a Cataluña?

    Por supuesto que no. El secesionismo afirma que existe un presunto maltrato fiscal que padecen los ciudadanos catalanes en el actual modelo de Estado y que por ello es urgente alterar el sistema de financiación de Cataluña, como primera etapa, y avanzar luego por la senda de la ruptura como un empeño ineludible tras tantos años de injusticia. Pero eso no es más que un mito, algo que a fuerza de ser repetido puede llegar a parecer verdadero, pero no lo es.

    Es, simplemente, la propaganda que algunos partidos catalanes han alimentado para activar uno de los factores más peligrosos del populismo nacionalista: el sentimiento de pertenencia a una comunidad que es agredida desde el exterior y cuya identidad está siendo puesta en peligro. Los medios públicos catalanes, los más costosos de España con un gasto superior a canales nacionales como Antena 3 y Tele 5, han sido una sistemática maquinaria de envenenamiento de los ciudadanos con propaganda incompatible con los datos fríos.

    Cataluña vende hasta 60.000 millones al resto de España y ha recibido otros tantos de rescate

    13.- ¿Cuál sería la moneda de una Cataluña fuera de España?

    Una Cataluña fuera de España estaría fuera también de la Unión Europea y, cómo no, de la Unión Económica y Monetaria, es decir, del euro. La deslocalización de instituciones financieras, los costes de financiación más elevados, la caída de las exportaciones a España y a la UE, y la deslocalización de empresas no financieras son algunos de los efectos que se seguirían naturalmente del mantenimiento del “euro catalán” como moneda de una Cataluña escindida. Basta recordar que, cuando la Generalita ha querido financiarse al lado de España, su deuda ha sido calificado de 'bono basura' y ha tenido que inventar 'bonos patrióticos' para que los catalanes les presten dinero. Sin España, Cataluña hubiera quedado arrollada por la crisis: unos 60.000 millones de euros han ido a parar allí a través del FLA, el mismo importe que uno de los rescates a Grecia.

    14.- ¿Sería más rica una Cataluña fuera de España?

    Al contrario. Su situación económica cambiaría muchísimo y para mal. Además de perder el euro, si Cataluña se encontrase fuera de la Unión Europea se vería separada de sus vecinos, España y Francia, y del resto de socios europeos por el Arancel Exterior de la Unión; la legislación de la Unión dejaría de aplicarse en Cataluña, y también se vería privada de los Fondos de la Política Agrícola Común y de los demás fondos que a lo largo de su historia Europa ha creado para paliar los efectos de la crisis en países que han estado seriamente afectados por ella o para favorecer el desarrollo regional de algunos de ellos. Sería, simplemente, un desastre quizá irreversible: su reincoporación a Europa sería lenta, condicionada o directamente imposible. Nadie en la UE avalaría algo así a costa de España.

    15.- ¿Seguiría Cataluña en la OTAN?

    No, no seguiría en la OTAN, por razón equivalente a la anterior. Su portavoz recientemente ha dejado claro que si una parte del territorio nacional de un país se secesiona, tendría que renegociar su entrada: “Para que cualquier nación se incorpore a la Alianza necesitaría obtener el consenso de todos los aliados de la OTAN”. Seguiría dependiendo, también en eso, de España. Y tampoco podría estar en la ONU: países con tensiones internas como Francia, Rusia o China lo vetarían, sin la menor duda.

    16.- ¿Cuánto empleo y riqueza perdería Cataluña?

    Por efecto frontera y deslocalización, los Flujos Comerciales de Cataluña con el resto de España se contraerían un 45%. En la actualidad, la economía catalana vende entre 44.000 millones y 62.000 millones de euros al resto de España, según qué magnitudes se incluyan en el epígrafe, que se pondrían en peligro. El stock de Inversión Extranjera Directa se reduciría en 20.000 millones.

    El impacto en el empleo sería muy grave: provocaría una destrucción de hasta 447.000 puestos de trabajo, el 16% de la ocupación, de modo que la tasa de paro alcanzaría el 34,4%. El déficit público aumentaría al 10,3% del PIB y la deuda pública hasta el 118% del PIB, con vencimientos anuales del 25% del PIB, lo que situaría a Cataluña entre los países más endeudados.

    El grave deterioro de las finanzas públicas obligaría a fuertes recortes de gasto público de la Generalitat en partidas clave para el bienestar social. Las implicaciones negativas en el balance bancario harían inviable la financiación de PYMES y supondrían una restricción financiera insalvable. En fondos europeos, Cataluña perdería cada año unos 500 millones de euros, en su mayoría agrícolas, lo que reduciría un 16% la renta de las 59.000 masías. Y, por último, Cataluña tendría que hacerse cargo de al menos 100.000 millones de la deuda de España que le correspondería liquidar como cuota propia del conjunto.



    Esta información se ha elaborado con datos del Ministerio de economía, de la propia Generalitat de Cataluña, con datos propios de ESD y con sendos estdios de Societat Civil Catalana y de la fundación FAES recopilados por ABC


    16 mentiras de Puigdemont y el independentismo - ESdiario
    Alejandro Farnesio dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. St. Pelagius of Córdoba: A Martyr for our Times
    Por Hyeronimus en el foro English
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/11/2015, 13:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •