La especialización de la ciencia: deprimente para la sabiduría humana.
“Una cosa terrible contra muchas ventajas, tiene el aumento de la cultura por especialización de la ciencia: que nadie sabe ya lo que se sabe, aunque sepamos todos que de todo hay quien sepa. La conciencia de esto nos obliga al silencio o nos convierte en pedantes, en hombres que hablan, sin saber lo que dicen, de lo que otros saben.
Así, la suma de saberes, aunque no sea en su totalidad poseída por nadie, aumenta en todos y en cada uno, abrumadoramente, el volumen de la conciencia de la propia ignorancia. Y váyase lo uno –como decía el otro- por lo otro.
Os confieso, además, que no acierto a imaginar cuál sería la posición de un Sócrates moderno, ni en qué pudiera consistir su ironía, ni como pudiera aprovecharnos su mayéutica...”
A. MACHADO, ‘Juan de Mairena’, XIX.
Re: La especialización de la ciencia: deprimente para la sabiduría humana.
¿Dónde está la sabiduría que se ha perdido en conocimiento?
¿Dónde está el conocimiento que se nos ha perdido en información?
Thomas Stearn Elliot.
Ya trata el tema Ortega en el capítulo XII de La rebelión de las masas, titulado "La barbarie del especialismo":
"La técnica contemporánea nace de la copulación entre el capitalismo y la ciencia experimental..."
"Pues bien: resulta que el hombre de ciencia actual es el prototipo del hombre-masa. Y no por casualidad, ni por defecto unipersonal de cada hombre de ciencia, sino porque la ciencia misma --raíz de la civilización--, lo convierte automáticamente en hombre-masa; es decir, hace de él un primitivo, un bárbaro moderno."
"Pero el especialista...no es un sabio, porque ignora formalmente cuanto no entra en su especialidad, pero tampoco es un ignorante, porque es un 'hombre de ciencia' y conoce muy bien su porciúncula de universo."
Así se expresaba allá por 1926, fecha en la que La rebelión de las masas sólo eran folletones del Diario "El Sol y ampliación de la España Invertebrada publicada cinco años antes. Independientemente de su forma de entender cuestiones de calado, fue certero en ver su presente e intuir el futuro. Si hace ochenta y cinco años ya veía lo que entonces era la ciencia --muchísimo más rudimentaria que la de la actualidad--, que no diría hoy.
El objetivo es claro: primero, el conocimiento científico, segundo, las aplicaciones de éste a la tecnología; en tercer lugar, la necesidad imperiosa de consumir y, finalmente, el ser humano atado a una rueda sin fin --sólo en apariencia--, que se reproduce a sí misma como el engranaje de una maquinaria de precisión. Así pues, la sabiduría no interesa, no es productiva, otorga amplitud de pensamiento a quien la posee y lo hace libre, además es crítica y muestra el camino a otros.
Re: La especialización de la ciencia: deprimente para la sabiduría humana.
Hoy estamos en la sociedad de información, estamos bombardeados de tanta información que hemos perdido la curiosidad y la capacidad de asombro de los tiempos antiguos, hoy en día somos más selectivos con la información que queremos digerir. En tiempos antiguos de nuestros antepasados, había tan poca información y tardaba tanto en llegar a nuestro lugar, que la gente era más curiosa y quería saberlo todo. Al final esta sociedad de información, se convierte en sociedad de desinformación y de la ignorancia.
Hoy es imposible saberlo todo y abarcar sobre todas las ciencias, por eso mismo que indiqué más arriba. De cada ciencia y de cada área del conocimiento hay mucha información y mucho conocimiento adquirido en comparación a como eran las ciencias en tiempos de la antigua Grecia o del renacimiento que de cada ciencia, había poca información y por eso a los hombres antiguos les era más fácil abarcar sobre el conocimiento de todas las ciencias por la poca información que había. Hoy en el siglo XXI es imposible que aparezcan personas como los sabios u hombres universales como en tiempos del renacimiento, por eso mismo de que hoy en día, de cada ciencia hay mucha información y es imposible saberlo todo. Hoy en día la gente es más selectiva con la información y solo tiene que tener los conocimiento que sea capaz de soportar.
Re: La especialización de la ciencia: deprimente para la sabiduría humana.
Esa súper-especialización forma parte de la democratización del conocimiento, así cada uno sabe bastante de una cosa muy pequeña y pierde la visión general del mundo.
En la misma línea forma parte la tontería de querer que todos accedan a la educación universitaria. Sólo algunos pueden ser doctores, y pocos realmente pueden ser verdaderos sabios, verdaderos filósofos con conocimientos totales y radicales.