-
Cine anticomunista español en la postguerra
"LA PAZ EMPIEZA NUNCA", película del año 1960 basada en la obra del mismo nombre del escritor Emilio Romero (y que logró el Premio Planeta en 1957)
https://es.web.img3.acsta.net/c_310_.../01/315666.jpghttps://images-na.ssl-images-amazon....4,203,200_.jpg
SINOPSIS
La paz empieza nunca está inspirada en la obra homónima del escritor y periodista Emilio Romero. Antes de la Guerra Civil Española, un grupo de falangistas desean que una revolución cambie por fin España, el grupo se dedica a difundir sus ideas entre la población. Cuando estalla la guerra, uno de los amigos, López (Marsillach), casi muere fusilado, pero logra salvar la vida gracias a un republicano. Después de este suceso, se une al bando nacional. Al terminar la guerra, un camarada lo anima a unirse en una operación para acabar con los maquis que hay en Asturias. Acepta la propuesta a pesar de haber formado una familia. López se infiltra entre los guerrilleros y logra convencerlos de que conseguirá armas para poder continuar con la lucha... La paz empieza nunca - Película 1960 - SensaCine.com
En este enlace se puede ver la película
Película: La paz empieza nunca (1960) – gloria.tv
Tremenda escena final donde el protagonista "López" (Adolfo Marsillach, futuro progre, que en aquellos tiempos hacía de falangista, de curilla, etc) y Jesús Puente se cargan a todo el maquis de Asturias metralleta en mano.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
"Murió hace quince años" (1954) de Rafael Gil, con Francisco Rabal
https://2.bp.blogspot.com/-u2EvNoqKC...s640/cover.jpg
http://hispanismo.org/image/jpeg;bas...C P54kJjhP/9k=
Diego Acuña fue uno de los cinco mil niños llevados a Rusia durante la guerra civil española (1936-1939). Educado en el comunismo y preparado para actuar como agitador internacional, trabaja en Francia y en Italia a las órdenes de Goeritz, alto cargos del Partido. Un día le confían una delicada misión: colaborar en el asesinato de su padre, que representa un importante obstáculo para la actuación clandestina del comunismo. Para ello se traslada a España, fingiendo que lo hace por hastío de la doctrina soviética. (FILMAFFINITY)
https://www.filmaffinity.com/es/film570967.html
...Murió hace quince años era una adaptación de la obra del mismo título de José Antonio Giménez-Arnau, que arrancaba de un tema de enorme dramatismo humano, como el de los niños españoles trasladados a la Unión Soviética durante la Guerra Civil bajo el amparo y protección del Gobierno republicano y que permitió a Rafael Gil realizar una defensa del Régimen franquista y un ataque al comunismo a través de una película de marcado carácter político. Según el guión del film, a la edad de 10 años, durante la Guerra Civil española, Diego (Francisco Rabal), el protagonista, es llevado a la Unión Soviética con otros niños españoles, bajo el pretexto de evitarles las consecuencias de la guerra.
Una vez allí, será sometido, junto con otros de sus compañeros, aun proceso de entrenamiento y formación ideológica que una vez acabado le capacitará para realizar diversas misiones en diferentes partes del mundo al servicio de la causa comunista y de los intereses de la URSS. Diego, después de haber actuado en Italia como agitador, recibe la orden de trasladarse a España para actuar al amparo de la cobertura de su familia, pues su padre, Acuña (Rafael Rivelles), es un alto cargo gubernamental encargado la lucha anticomunista: tendrá que ganarse su confianza para poder informar acerca de sus actividades. El contacto con su familia le provoca un profundo conflicto interno ya que está inmerso en un mundo que ni entiende ni comprende -a tenor de las ideas que le fueron inculcadas en su etapa de formación en Moscú- y contra el que está luchando permanentemente.
Este lento proceso de transformación en su personalidad, atormentado por su lucha entre dos mundos, culmina cuando su jefe directo, Goeritz (Gerard Tichy), le indica su última misión, la de preparar el asesinato de su padre. Diego, a pesar de sus dudas y reticencias, acepta pero en el último momento se arrepiente y, poniéndose en el lugar de su padre, cae herido no sin antes matar a su antiguo camarada.
La trama argumental sirve de soporte a la presentación de dos mundos irreductiblemente antagónicos, definidos cada uno de ellos por valores antitéticos y absolutamente irreconciliables. Por un lado, el mundo en el que se hace el adoctrinamiento del joven Diego en la URSS sobre la base de su formación no como persona sino como máquina insensible y deshumanizada, imbuida de unas consignas que aplica mecánicamente a fin de someter al individuo a una teoría política carente de cualquier connotación moral. Por otro lado el mundo del que este mismo joven, siendo niño, fue arrancado por la fuerza y de manera antinatural, pero que, tiempo después, al recuperarle le recibe desde la plataforma de sus valores éticos abiertos generosamente hacia el ser reencontrado... 39139293.pdf (core.ac.uk)
http://www.conoceralautor.es/ficheros/images/16969.jpg
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
"Suspenso en comunismo", 1955, Comedia. (Guión de Miguel Mihura)
http://www.todocine.com/img166/img00382.jpg
Tres españoles exiliados en Francia están en una escuela de comunismo en Toulouse, la gran ciudad francesa del sur del país. Su maestra es Tatiana, una hermosa pero muy dogmática instructora. Los agentes tienen que regresar a España con órdenes de perpetrar actos para desestabilizar la España nacional lo que puede incluir actos terroristas como la destrucción de centrales eléctricas. Pero los agentes comunistas estarán muy lejos de cumplir con la misión que se les ha encomendado pues les gustarán demasiado la manera de vivir en España (en particular los partidos de fútbol), las costumbres (y pastelerías)...
Un par de escenas de la película:
Suspenso en comunismo - Clip Miembros del Partido Comunista de copas por Madrid - YouTube
Suspenso en comunismo - Clip - YouTube
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
"Persecución en Madrid" (1952), de Enrique Gómez
https://pics.filmaffinity.com/Persec...33375-mmed.jpg
Stephan (Manuel Monroy), un soldado polaco escapa de un campo de concentración alemán en compañía de Diego, un español que muere en el intento. Después de entrar en contacto con el Comité de Ayuda a los refugiados republicanos en París se ve expulsado de Francia junto con un exiliado apodado "El Málaga" (Manolo Morán).
Una vez en España, busca a la madre de su compañero y comienza una relación con Teresa (Isabel de Castro), la hermana de Diego. Pero en el camino ha tropezado con don Ginés (Luis Pérez de León), un hombre metido en oscuros negocios de importación y exportación, que lo involucra en un atraco a una fábrica de penicilina.
Persecución en Madrid se adscribe a la vertiente del ciclo anticomunista que propugna el regreso a España de los exiliados sin delitos de sangre y la incorporación a la misma de los fugitivos del terror rojo. El argumento policiaco del falso culpable se asienta así sobre la urdimbre de una trama política en la que Manolo Morán asume, como en “Aeropuerto” (Luis Lucia, 1953), el papel de exiliado añorante de la patria.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
Não diz respeito diretamente à política mas claramente é apologético da Espanha católica conservadora tradicional:
"Marcelino pan y vino".
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelino,_pan_y_vino
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
"Boda en el infierno" (1942) de Antonio Román, con Conchita Montenegro y José Nieto.
Boda en el infierno es el mejor filme de Antonio Román previo a Los últimos de Filipinas, un sugestivo drama amatorio a caballo entre la España católica infiltrada por el marxismo criminal y el matadero ruso.
Blanca, una joven rusa que vive en Odesa, se ve obligada, para defender su honra, a matar a un comisario comunista. Para salvarse de la persecución, se casa con Carlos, capitán del vapor español “Campuzano”, y abandona Rusia. Mientras Carlos regresa a Madrid junto a su novia Mary Lis, Blanca se dirige a París para anular su matrimonio. Tiempo después, en 1936, Carlos consigue imponer su autoridad en el “Campuzano” frente a la marinería y que el barco sea leal al bando nacional. En uno de sus viajes, encuentra a Blanca y le cuenta que Mary Lis está presa en una checa madrileña...
https://pics.filmaffinity.com/boda_e...3016-large.jpg
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
El frente infinito (Pedro Lazaga, 1959) Intérpretes: Adolfo Marsillach, Gerard Tichy.
El padre Herrera (Adolfo Marsillach) llega al frente sin haber ejercido nunca antes el ministerio. Vuelve de Roma y se encuentra con que su quinta ha sido movilizada y que, tras una instrucción militar mínima, debe ejercer entre curtidos combatientes a los que sus prédicas sobre la oración y su consuelo espiritual importa bien poco..
El padre Herrera no bebe, no juega, y, para colmo, siente un miedo cerval a los bombardeos. Por suerte, le han puesto de asistente a un muchacho espabilado, apellidado Molina (Jesús Colomer), con el que curita aprenderá tres o cuatro marrullerías con los naipes y se iniciará en la bebida. El resto de los personajes -el comandante Espinosa (José Sancho Sterling), el teniente Martín (José Marco), el capitán Ibáñez (Ramón Durán), médico de la unidad-, queda como antagonista principal el capitán Estrada (Gerard Tichy), ex-legionario, donjuán descreído, dispuesto a arrebatar la inocencia a una enfermera (Josefina Güell) con tal de ganar una apuesta...
https://i.pinimg.com/474x/0f/41/26/0...41918617d3.jpg
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
"El Canto del Gallo" (1955)
Adaptación de una novela de José Antonio Giménez Arnau que se inspiraba en ""El poder y la gloria"" de Graham Greene.
"El padre Muller vive en un país comunista, Hungría del que intenta escapar, renunciando así a su condición religiosa. El motivo de su huida es que en Hungría están matando a todos los religiosos, y él se siente solo y atemorizado. En su intento de huida, el poderoso comisario Gans le detiene, quien además resulta ser un viejo compañero de clase. Gans decide dejarle escapar con la condición de que renuncie a toda su fe y se vaya a vivir con una prostituta, con los pecados que eso conlleva. ¿Será capaz el padre Muller de mantenerse fiel a sus creencias?"
Rafael Gil (Alba de sangre, La calle sin sol) dirige esta película española de género dramático protagonizada por Francisco Rabal (Goya en Burdeos, Amanecer en Puerta Oscura), Jacqueline Pierreux (Las tres caras del miedo, Prostituta de día, señorita de noche) y Gérard Tichy (Doctor Zhivago, Rey de reyes), entre otros.
https://e00-elmundo.uecdn.es/televis...s/72/16498.png
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
"La Guerra de Dios" (1953)
Uno de los títulos más célebres de Rafael Gil, tanto por el realismo de sus escenas como por su intento de mostrar la lucha de clases en el mundo rural. A pesar de que fue prohibida durante algunos meses cuando el Colegio de Médicos protestó porque uno de los personajes de la cinta era poco escrupuloso en su oficio, fue declarada de Interés Nacional.
Dentro de su temática de cine social encontramos un pueblo minero donde el joven sacerdote Andrés lucha con todas sus fuerzas para ayudar a los trabajadores. Cuando se produce un accidente en la mina, consigue la unión de todos ellos.
Paco Rabal ganó el premio al mejor actor por parte del Círculo de Escritores Cinematográficos.
El filme también fue galardonado con la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián, además de conseguir el premio al mejor director. En la Mostra de Venecia consiguió el León de Bronce a la mejor película.
https://pics.filmaffinity.com/La_gue...9849-large.jpg
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
"Lo que nunca muere" (1955)
Al finalizar la Guerra Civil, un militar entra a formar parte de los servicios de información. En su nuevo cometido debe neutralizar a los agentes soviéticos que pretenden realizar un sabotaje en una presa que el gobierno español construye en Marruecos. Desconoce que uno de ellos es su propio hermano, evacuado a Odessa durante la contienda.
Intérpretes: Conrado San Martín, Vira Silenti, Marion Mitchel, Gerard Tichy,
“Lo que nunca muere”, dirigida por Julio Salvador, es un folletín basado en un exitoso serial radiofónico creado por Luisa Alberca y Guillermo Sautier Casaseca. En el equipo técnico del filme aparecen dos futuros cineastas que todavía no habían empezado su carrera como directores: José Antonio de la Loma, encargado, junto al propio director, de escribir el guión adaptado del serial, y Antonio Isasi Isasmendi que trabajó como montador del filme.
https://cloud10.todocoleccion.online...6/25180396.jpg
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
"Cerca del Cielo" (1951)
Ambientada durante la Guerra Civil, narra el proceso y fusilamiento, el 7 de febrero de 1939 por los rojos, en su huida final a Francia, del obispo de Teruel monseñor Anselmo Polanco, uno de los trece obispos que fueron asesinados en la zona roja.
Un famoso propagandista radiofónico católico de la época, el p. Venancio Marcos (posterior secretario de la Hermandad Sacerdotal Española), encarnó al obispo asesinado.
Mons. Anselmo Polanco (p. Venancio Marcos) es nombrado obispo de Teruel en octubre de 1938. La pobreza y las condiciones en las minas son buen caldo de cultivo para los agitadores. Algunos de ellos se disfrazan de curas para disparar contra los estudiantes y provocar así el asalto a las iglesias. Enrique (José María Seoane) ha sido el responsable de la quema de la iglesia, a instancias del comisario del Partido Comunista (Gerard Tichy).
Fueron las autoridades de Acción Católica las que encargaron esta película para homenajear al obispo de Teruel y contribuir así a su proceso de beatificación.
La película puede verse aquí:
Película: Cerca del Cielo (1951) – gloria.tv
https://1.bp.blogspot.com/-zPdg6mKCt...a%2BMadrid.jpg
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
Un asiduo de este género de películas, generalmente en papeles de "malo" y (paradójicamente) de jefe comunista: el alemán Gerard Tichy, (1920-1992) antiguo soldado del ejército nazi, evadido de un campo de prisioneros en la Francia "liberada", tras la Guerra Mundial y refugiado en la España de Franco:
https://m.media-amazon.com/images/M/...80,180_AL_.jpg
Gerard Tichy: del campo de prisioneros al celuloide
Por Josefina Cornejo
En 1949 Eusebio y César Fernández Ardavín —tío y sobrino, respectivamente— buscaban a un actor que encarnara al comandante de un submarino alemán en su película Neutralidad. El fotógrafo alemán Hans Scheib les presentó a un camarero compatriota suyo, Gerard Tichy. Los Fernández Ardavín no habrían podido tener mejor suerte: Tichy representaría ante la cámara el papel que había interpretado durante la Segunda Guerra Mundial, el de oficial del ejército nazi.
Este camarero en ciernes había nacido en 1920 en el norte de Alemania. De joven había mostrado inclinaciones artísticas y compaginado el teatro con la pintura. Tras el estallido de la contienda, cambió las tablas y los pinceles por las armas y se incorporó a filas. Participó en la invasión de Polonia y Francia, sufrió en el frente ruso y fue condecorado por sus méritos en combate. Al término del conflicto, pasó un año y medio de confinamiento en un campo de prisioneros de guerra en Burdeos, del que huyó en la Nochebuena de 1946. Fue capturado poco tiempo después e internado de nuevo. No desistió en el empeño: logró burlar a los guardianes y emprendió una fuga, a pie, por el sur de Francia hasta Dax. Llegó en tren a Hendaya y atravesó el Bidasoa. Descubierto, pasó unos meses en una cárcel guipuzcoana. Cuando quedó en libertad, se trasladó a Madrid y comenzó a servir mesas. Hasta que el cine llamó a su puerta.
Una presencia poderosa, un carácter duro y una cicatriz en el rostro fueron factores clave para moldear el arquetipo de villano que el laureado oficial del ejército de Hitler proyectó en la gran pantalla. Tichy fue el «malo» por antonomasia de la producción cinematográfica nacional en la España de Franco.
De la mano de Francisco Rabal y bajo la dirección de Rafael Gil, compuso un despótico Poncio Pilatos en El beso de Judas (1954) y encarnó a un pérfido y despiadado comunista en Murió hace quince años (1954) y El canto del gallo (1955). En Cuatro en la frontera (1957) y Senda torcida (1963), ambas de Antonio Santillán, se convirtió en un forajido abocado a delinquir como medio de subsistencia, y en Los siete espartanos (1963), de Pedro Lazaga, en un sangriento asesino. Fue el enemigo del protagonista en Estambul 65 (1965), incursión española en el género de cine de acción. Su director, Antonio Isasi-Isasmendi, repitió con él en Las Vegas, 500 millones (1968) y Un verano para matar (1972). Apareció asimismo en varias coproducciones europeas, en especial con Italia, que comenzaron a realizarse en España a partir de los años sesenta, películas de aventuras destinadas a un público masivo que convirtieron en popular el rostro del germano. Contribuyó, pues, al éxito del espagueti wéstern con, entre otras, Viva Carrancho (1965), Sangre sobre Texas (1966), Cuatro dólares de venganza (1966) y Compañeros (1970), de Sergio Corbucci, el maestro del género. Para hacer su galería de villanos aún más variopinta y vistosa, aportó también su grano de arena al cine de terror español en la pionera La cara del terror (1962), de Isidoro Martínez Ferry. Y tras la llegada de Samuel Bronston, el artífice de las grandes producciones internacionales filmadas en la Península, Tichy logró figurar en repartos estelares con las estrellas del momento. Rodó a las órdenes de Anthony Mann (El Cid, 1960) y Nicholas Ray (Rey de reyes, 1961), y Carlo Pontile lo incluyó en Doctor Zhivago (1965), de David Lean.
El ritmo de trabajo del otrora teniente descendió a partir de 1975. Apareció en algunos títulos —olvidables— de Mariano Ozores y Álvaro Sáenz de Heredia protagonizados por las glorias del cine del destape nacional, Andrés Pajares y Fernando Esteso. Su última incursión cinematográfica fue Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?, de José Sacristán, en 1992, el año de su fallecimiento.
Alguien comentó una vez que en España muy pocos actores habían fumado con más elegancia que Tichy, que —recordemos— era alemán, de modo que la fuerza, valentía y distinción que ofrecía en pantalla seguramente fueron respaldadas por el buen hacer de sus dobladores, que bien se merecen otro artículo.
CVC. Rinconete. Cine y televisión. Gerard Tichy: del campo de prisioneros al celuloide, por Josefina Cornejo. (cervantes.es)
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
"Porque te vi llorar" (1941)
"María Victoria, hija de los marqueses de Luanco, está a punto de casarse con el ingeniero José Ignacio, cuando estalla la guerra. El novio es asesinado a tiros y ella es violada, de resultas de lo cual nace un niño al que la familia mira con desprecio. Después de la guerra, y para paliar esa aversión hacia su hijo, María Victoria decide comprar a un hombre para que desempeñe el papel de padre. José, un electricista, se apresta a ello a cambio de cien mil pesetas, que ese mismo día impone en un banco a nombre del pequeño. Pero María cree reconocer en José al causante de su violación e interviene la policía".
Director: Juan de Orduña
Intérpretes: Pastora Peña, Luis Peña, Manuel Arbó, Eloísa Muro, Rafaela Satorrés, José María Seoane, Domingo Rivas, Alejandrina Caro, María Asquerino
https://pics.filmaffinity.com/Porque...2939-large.jpg
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
“Frente de Madrid” (1939)
https://pics.filmaffinity.com/Frente...8799-large.jpg
Dirección y Guión: Edgar Neville
Reparto: Fosco Giachetti, Rafael Rivelles, Conchita Montes.
"Carmen y Javier tenían pensado casarse el 18 de julio de 1936, pero el estallido de la Guerra Civil frustró su enlace. Al no poder volver a la ciudad dominada por el bando republicano, Javier tiene la oportunidad de cruzar el frente para entregar un mensaje a un jefe de la resistencia y además aprovechar para visitar a su novia Carmen, que vive en la calle Serrano bajo la protección del padre de su doncella, un republicano contrario a las purgas. Los dirigentes republicanos saben que un espía ha cruzado las líneas y saben de la existencia de quintacolumnistas".
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
"La legión del silencio" (1956)
https://www.benitomovieposter.com/ca...poster/619.jpg
Director: J. A. Nieves Conde, J. M. Forqué
Con Jorge Mistral, Nani Fernández, Joan Capri, Fernando Cebrián, Félix Dafauce.
Una película dramática y emocionante basada en hechos históricos sobre revueltas polacas. En el trasfondo de la Polonia en la que rige un gobierno comunista impuesto por la Unión Soviética se entretejen algunas historias sobre un desertor y desafortunado pueblo perseguido que es detenido y perseguido sin piedad por las autoridades comunistas. Al principio, Jan Walzak (Jorge Mistral) es acusado de ser un traidor nacional. Como el rebelde huye de la crueldad comunista. En el camino Walzak es perseguido sin descanso por dos comisarios comunistas Chapek (Rubén Rojo), Grumko (Félix Dafauce) que no se detendrán ante nada para atraparlo. Walzak toma un autobús y se producen consecuencias inesperadas tras un accidente de tráfico en el que se hace pasar por una persona fallecida, convirtiéndose en un líder religioso, pero las cosas se tuercen cuando los agentes comunistas se enteran de su situación. Película bien ambientada durante la represión comunista en Polonia, aunque realmente rodada en España.
La película puede verse aquí:
Cine Español (Película completa). La legión del silencio. 1959. - YouTube
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
“La espera”. (1956)
Película de Vicente Lluch, con Mónica Pastrana, Rafael Romero Marchent, José María Lado, Rosario García Ortega, Rafael Arcos, Julio Riscal, Mario Morales, Alfredo Mayo
https://pics.filmaffinity.com/La_esp...81825-mmed.jpg
Se cuenta la historia de cuatro jóvenes que se enrolan en la División Azul, al sentirse obligados a ir a Rusia a luchar contra el comunismo y por la civilización cristiana, en respuesta a la anterior agresión soviética contra la España católica. Sólo volverán tres de ellos y al otro, Juan (Rafael Arcos) se le da por muerto, hasta que llegue un alemán y les cuente que está en un “gulag” (campo de concentración comunista en Siberia).
A la vuelta del “Semíramis”, barco en el que regresan muchos divisionarios, todo es alegría, excepto para Juan que se siente turbado por haber perdido trece años de su vida.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
“Embajadores en el infierno” (1956)
Director José María Forqué
Novela y Guion Torcuato Luca de Tena.
Reparto: Antonio Vilar, Rubén Rojo, Luis Peña, Mario Berriatúa, Manuel Dicenta, Miguel Ángel, Mario Morales
https://cloud10.todocoleccion.online.../104881895.jpg
http://hispanismo.org/image/jpeg;bas...k3VmlSoA//2Q==
Homenaje de José María Forqué a los soldados de la División Azul, que lucharon en el frente ruso, junto a los alemanes, durante la II Guerra Mundial (1939-1945). Muchos de esos soldados fueron capturados por los soviéticos y vivieron un auténtico infierno en diversos campos de concentración.
Cuatro soldados de la División Azul española son apresados por los rusos cuando los alemanes pierden la guerra. Todos son apresados en campos de concentración rusos y la única manera que tienen de vivir una vida mejor allí, es abrazando la nacionalidad rusa. Tan sólo dos de ellos aceptan tal condición, pero los otros españoles comienzan una lucha por salir de allí o mantener una vida decente entre los presos. Finalmente conseguirán regresar a su lugar de origen, pero no todos lo harán.
La película puede verse aquí:
https://www.gloria.tv/post/qLVEfezLByxh6KMWcrCzZVgt7
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
Hace tiempo quería ver esta película y no la ubicaba.
Se agradece la posibilidad que me da de poder verla.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
El Santuario no se rinde (1949)
Reparto: Alfredo Mayo, Beatriz de Añara, Tomás Blanco, Mary Lamar, Carlos Muñoz, Fernando Fernández de Córdoba, José María Lado, Eduardo Fajardo, Antonio Casas, Ángel de Andrés, Arturo Marín, Rafael Bardem
https://cloud10.todocoleccion.online..._119335081.jpg
Película basada en hechos reales ocurridos durante la guerra civil española, durante el asedio al Santuario de la Virgen de la Cabeza (14-09-1936 a 01-05-1937) (Andújar - Jaén).
Marisa recuerda los días de la resistencia en el santuario de la Virgen de la Cabeza. Allí conoció a Aracil, un hombre de ideas extremistas que la salvó de las tropas enemigas, y luego al capitán Cortés, que murió en la batalla final junto a la mayoría de los defensores.
El 1 de mayo de 1937, tras una dura resistencia de más de nueve meses de continuado asalto, el Santuario fue tomado por las fuerzas rojas.
***
La película entera puede verse aquí:
��EL SANTUARIO NO SE RINDE��( Película Completa ) - YouTube
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
La noche y el alba (1958)
Reparto: Francisco Rabal, Zully Moreno, Rosa Arenas, Antonio Vilar, Rafael Bardem, María Asquerino, Manuel Alexandre, Félix Dafauce, Isabel de Pomés, José Luis López Vázquez
https://cloud10.todocoleccion.online...0/46685386.jpg
http://hispanismo.org/image/jpeg;bas...lSoAVKlSpgf//Z
Pedro, un fotógrafo callejero que luchó durante la Guerra Civil (1936-1939) en el bando republicano, se obsesiona con una joven modelo. Durante una cita nocturna con Carlos, un prometedor ingeniero, la modelo muere accidentalmente, pero Pedro es acusado del crimen. Carlos es el único que sabe lo que ocurrió, pero no puede decirle la verdad a la policía, porque su carrera se vería comprometida.
Este excelente drama de José María Forqué –escrito conjuntamente con Mariano Ozores– trata de forma positiva el tema de la reconciliación entre vencedores y vencidos de la Guerra Civil-
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
Se agradece la posibilidad de acceder a poder ver "EL SANTUARIO NO SE RINDE", que trata de la heroica resistencia y muerte del épico Capitán Cortés en el Santuario de la Virgen de la Cabeza.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
Con la vida hicieron fuego (1957)
https://cloud10.todocoleccion.online...g?size=720x720
Directora: Ana Mariscal
Guion
Jesús Evaristo Casariego, Ana Mariscal.
Reparto
Ana Mariscal, Jorge Rigaud, Roberto Rey, Ángel Aranda, José María Lado, Raúl Cancio, Malila Sandoval, Nicolás Perichot,
Adaptación de la novela homónima de Jesús Evaristo Casariego, en la que trataba la temática de los exiliados tras la Guerra Civil.
Quico (Jorge Rigaud) héroe de guerra del bando nacional, emigró a América y amasó una gran fortuna. Años después regresa a Asturias, su tierra natal, en busca de una esposa que le haga olvidar a su difunta novia. Allí volverá a ver a sus viejos amigos y a Armandina, la viuda de un rojo fusilado durante la guerra.
La película se puede ver aquí:
Con la vida hicieron fuego (1957) - YouTube
.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
Rapsodia de sangre (1957)
https://cloud10.todocoleccion.online...8/31946474.jpg
Dirección: Antonio Isasi-Isasmendi
Guion: Luís de Arcos, Julio Coll, Antonio Isasi-Isasmendi.
Reparto: Vicente Parra, María Rosa Salgado, Albert Hehn, Lida Baarova, Tomás Blanco, Malte Jäger, Arturo Fernández.
Andrés Pulac (Vicente Parra), un joven pianista, se niega a interpretar un concierto en honor de una alto dirigente soviético, como muestra de rebeldía ante la invasión Hungría (1956). Su negativa, aunque él no lo sabe, perjudica a los organizadores de una manifestación contra la crueldad comunista, pues se había escogido su concierto como consigna. Cuando Pulac se entera, acepta dar el concierto. Andrés y María Kondor, la hija de un periodista comunista, están enamorados y deciden casarse antes del concierto. Mientras tanto, la represión comunista en las calles provoca la ira del pueblo húngaro y da lugar a una auténtica revolución.
***
La película puede verse aquí:
Rapsodia de Sangre (1958) - YouTube
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
“Crucero Baleares” (1941)
https://www.prospectosdecine.com/pub...a-20120122.jpg
Dirección: Enrique del Campo
Reparto: Roberto Rey, Marta Roel, Manuel Kayser, Juan Espantaleón, Fernando Galiana, Antonio Riquelme, Manuel Miranda, Tony D'Algy
Productora
RKO Radio Pictures, Radio Films Española
En la madrugada del día 6 de marzo de 1938, la escuadra roja, bajo el mando del almirante González Ubieta, logra en aguas de Cartagena un impacto directo bajo la línea de flotación del crucero Baleares, que escoltaba un convoy con destino a Palma de Mallorca. Rematado por la flota enemiga, el buque de guerra nacionalista fue hundido irremisiblemente, arrastrando tras de sí cerca de 800 víctimas -incluido el almirante Vierna, comandante de la flota- y sobreviviendo 435 tripulantes gracias a la acción de tres destructores británicos.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
"Escuadrilla" (1941)
Dirección Antonio Román
Guion: Antonio Román, José González de Ubieta, José Luis Sáenz de Heredia
Reparto: Alfredo Mayo, José Nieto, Luchy Soto, Luis Arroyo, Manolo Morán, Fernando Rey
https://www.fulltv.com.ar/images/pel...scuadrilla.jpg
Durante la Guerra Civil, dos pilotos del bando nacional dan muestras de su alto grado de compañerismo. Esa relación de camaradería se ve enturbiada por el amor hacia una misma mujer. Al mismo tiempo, una muchacha española, que ha sido educada en el extranjero y se muestra indiferente ante los ideales de los militares nacionales contra el bando rojo, acaba por suscribir la causa que estos defienden.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
“Sin novedad en el Alcázar” (1940)
Italia
Dirección: Augusto Genina
Guión: Augusto Genina, Alessandro De Stefani
Reparto: Fosco Giachetti, Mireille Balin, María Denis, Rafael Calvo, Carlos Muñoz, Aldo Fiorelli
https://th.bing.com/th/id/OIP.tjRlXS...pr=1.1&pid=1.7
Dos jóvenes alumnos de la Academia Militar de Toledo, de permiso en Madrid, reciben la noticia del alzamiento militar de Franco. Temerosos de la situación en Madrid, deciden presentarse ante su superior en la Academia y ponerse a sus órdenes, lo que hace que se trasladen a Toledo y deciden unirse a los héroes Alcázar, estableciendo su cuartel general en el Alcázar frente al impotente asedio rojo.
La película ( puede verse aquí:
https://www.bing.com/videos/search?q...4&&FORM=VRDGAR
(No se garantiza que no haya cortes ni alteraciones, puesto que aparece en la introducción algún moderno logotipo estatal depurador de "fascismos")
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
Órdenes secretas (Pasaporte para un ángel)
https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/a...o/db_44581.jpg
Año 1953
Dirección Javier Setó
Reparto: Silvia Morgan, Otto Sirgo, Maruchi Fresno, Tomás Blanco, Gerard Tichy, Antonio Casas, Florinda Chico
Sinopsis: Lizzie, una espía soviética, se enamora de Carlos, un arquitecto, y decide quedarse en España.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
“Y eligió el infierno” (Año 1957)
https://pics.filmaffinity.com/y_elig...9021-large.jpg
Dirección César Fernández Ardavín
Reparto: Sabine Bethmann, Conrado San Martín, Gerard Tichy, Julia Martínez, Julio Peña, Fernando Sancho, Mariano Azaña, Carlos Larrañaga, Rafael Bardem,
En lo más profundo de la Alemania Oriental (Comunista), un grupo de hombres trabaja ardua y clandestinamente para hacer libres a todos aquellos perseguidos por el comunismo, ayudándoles a pasar la frontera. La policía intenta a toda costa desmantelar la organización pero uno de ellos, enamorado de la hermana de un miembro del grupo, no lo tendrá claro y deberá elegir entre sus dudas o sus certezas…
La cinta toma como escenario una pequeña ciudad portuaria de Alemania Oriental en la que confluyen un camionero dedicado altruistamente al trasporte de evadidos (Conrado San Martín), su hermana (Sabine Bethmann), un oficial de policía (Gerard Tichy), un sacerdote (Julio Peña) y el capitán de un barco que realiza el transporte a cambio de dinero (Fernando Sancho). El director viajó a Alemania a fin de documentar los decorados y es en este apartado donde la producción tiene su mejor baza.
Ver la película aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=tL8mQB-bIbk
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
“Rojo y Negro” (Año 1942)
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...1LyaQ&usqp=CAU
Dirección y Guión: Carlos Arévalo
Reparto: Conchita Montenegro, Ismael Merlo, Quique Camoiras, José Sepúlveda, Elisa Méndez
Sinopsis
Luisa y Miguel son una pareja de Madrid, novios prácticamente desde que eran niños. Ya en su juventud, en plena Segunda República, ambos adquieren una conciencia política muy diferente: él se afilia a un partido de izquierdas, y ella a la Falange Española. Desde ese momento, sus vidas irán por caminos distintos. Durante el transcurso de la guerra, Luisa ayudará a compañeros políticos perseguidos, costándole su encarcelamiento en la Checa de las Adoratrices. No obstante, cuando Miguel descubre que su amada se encuentra allí, decide ir a rescatarla…
Puede verse en este enlace:
https://gloria.tv/post/3MwjaxD9nMon64ZsPYTL4upU7
.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
“Carta a una mujer” (1961)
https://www.lagavillaverde.org/Pagin...ortada/028.jpghttp://hispanismo.org/image/jpeg;bas...pc8iYyMGj/2Q==
Director: Miguel Iglesias
Intérpretes: Emma Penella, Luis Prendes, José Guardiola, Rafael Durán, José Moreno, Luis Induni, José María Caffarel
El matrimonio de Flora con Carlos había sido de pura conveniencia. Ella era mecanógrafa en la fábrica donde él ocupaba un cargo directivo. Al comprender que ella no le quería de verdad, Carlos se alistó en la División Azul y poco después desapareció en Rusia. Flora vive ahora con un famoso director de orquesta, Augusto Briz. No se han casado porque la muerte de Carlos no les ha sido comunicada oficialmente. Pero un día llega "el Asturias”, un antiguo obrero de la fábrica de Carlos, que dice haber coincidido con él en el mismo campo de prisioneros. Ha logrado escapar y trae a Flora un mensaje de su marido…
Adaptación de la obra de teatro “El mensaje”, de Jaime Salom, realizada por el director Miguel Iglesias y el propio autor, que ya habían colaborado tres años antes en “Tu marido nos engaña”.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
“La patrulla” (Año 1954)
https://pics.filmaffinity.com/La_pat...67675-mmed.jpg
Dirección: Pedro Lazaga
Guion : Rafael García Serrano. José María Sánchez Silva
Reparto: Conrado San Martín, Marisa de Leza, José María Rodero, Julio Peña, Germán Cobos, Elvira Quintilla, Tomás Blanco
Al final de la Guerra Civil, en 1939, cinco soldados del Ejército nacional se hacen una foto juntos justo el día que acaban las hostilidades (28 de marzo), y prometen reunirse exactamente en el mismo lugar de Madrid dentro de diez años. Durante ese tiempo separados, cada uno de los camaradas sigue con su vida, pasando por una serie de desventuras.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
“Perseguidos” (1952)
https://www.prospectosdecine.com/pub...-52-soligo.jpg
Dirección: José Luis Gamboa
Argumento: Joaquín Calvo Sotelo (Argumento "La cárcel infinita")
Guión: José Luis Gamboa, Gerard Morel
Intérpretes: Asunción Balaguer, Francisco Rabal, Ana Mari Laye, Silvia Morgan, María Pardo
El violinista Alexis y la joven Macha intenta huir de Rusia...… Se trata de una adaptación de la obra teatral “La cárcel infinita”, de Joaquín Calvo Sotelo.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
"Posición avanzada" (1966)
https://pics.filmaffinity.com/posici...54643-mmed.jpg
http://hispanismo.org/image/jpeg;bas...KVKlX84qS//9k=
Año :1966
Dirección : Pedro Lazaga
Guion: Ángel del Castillo
Reparto: Manuel Zarzo, Antonio Ferrandis, Enrique Avila, Ángela Bravo, Tomás Blanco, Manuel Tejada, Luis Marín, Fernando Sánchez Polack
Sinopsis
Durante la Guerra Civil española (1936-1939), un comando aprovecha la noche para llegar a una posición avanzada que protege el vado de un río y está defendida por el enemigo. Al día siguiente, los soldados de ambos bandos conciertan una tregua y pescan truchas e intercambian conservas y cigarrillos…
Formidable film bélico del prolífico Pedro Lazaga, sobresale por dejar de lado las cuestiones propagandísticas y por la solidez del guión de Ángel del Castillo, que presenta situaciones y diálogos que suenan muy naturales. De modo que sobre todo tenemos seres humanos en franca camaradería, que se muestran comprensivos con su novato alférez. Llama la atención el buen entendimiento que se produce entre los dos bandos, capaces de acordar tregua para poder pescar. Pero para nada se dulcifica el horror bélico, pues basta un relevo para que se desate la tragedia, con el reemplazo de las Brigadas Internacionales.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
Mare Nostrum (1948)
https://pics.filmaffinity.com/Mare_N...1169-large.jpg
Año 1948
Dirección: Rafael Gil
Guión Rafael Gil, Antonio Abad Ojuel
Novela: Vicente Blasco Ibáñez
Reparto: María Félix, Fernando Rey, Guillermo Marín, José Nieto
En septiembre de 1939, el mercante español "Mare Nostrum", capitaneado por Ulises Ferragut, entra en el puerto de Nápoles para reparar una avería. Paseando por Pompeya conoce a Freyra, una enigmática y bellísima mujer. Al instante se enamora perdidamente de ella, sin saber que la muchacha es una espía del III Reich. Pero ya es demasiado tarde. Ulises ha caído en su red, perdiendo el control de la situación.
Primera de las tres películas que rodó la estrella mejicana María Félix a las órdenes de Rafael Gil (las otras dos serían "Una mujer cualquiera" y "La noche del sábado").
La cinta, cuyo rodaje en Valencia, Nápoles y Pompeya constituyó un gran acontecimiento en su momento, fue galardonada con el premio a mejor director y el de mejor actor, ambos otorgados por el Círculo de Escritores Cinematográficos.
La película puede verse aquí:
https://www.tokyvideo.com/es/video/mare-nostrum
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
Tierra de todos (1962)
https://lh3.googleusercontent.com/h0...n=w408-h586-no
Dirección: Antonio Isasi-isasmendi
Guion: Jorgr Feliu, Josá maría Font
Reparto: Manuel Gallardo, Fernando Cebrián, Montserrat Julió, Amparo Baró, Elena María Tejeiro,
Juan y Andrés se conocen en la Guerra Civil española. Uno es franquista y el otro, republicano. Se odian a muerte, pero las circunstancias hacen que pernocten bajo el mismo techo, lo que les lleva a conocerse un poco y a pensar de otra manera.
La película puede verse aquí:
https://www.tokyvideo.com/es/video/t...lar-castellano
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
Servicio en la mar (1950)
https://pics.filmaffinity.com/Servic...05225-mmed.jpg
Dirección: Luis Suárez de Lezo
Guión: Alfredo Echegaray, Luis Suárez de Lezo, Manuel Tamayo
Intérpretes: Enrique Guitart, Dina Sten, Fernando Sancho, Antonio Casal, Tony Leblanc, José Isbert, Nati Mistral
Durante la Guerra Civil Española el comandante de un submarino recibe la orden de hundir un barco en el que viajan su mujer y su hija.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
Torrepartida (1956)
https://pics.filmaffinity.com/torrep...47753-mmed.jpg
Dirección: Pedro Lazaga
Guion José María Benlloch, Alberto F. Galar
Intérpretes: Enrique Diosdado, Germán Cobos, Adolfo Marsillach, Nicole Gamma, Fernando Sancho.
En la sierra de Teruel se oculta un grupo de bandidos republicanos, conocidos como ‘maquis’, que asaltan un tren cargado de dinero, pero uno de ellos muere y no pueden conseguir el botín. Para conseguir fondos que les permitan huir a Francia, secuestran al hijo del capitán de la Guardia Civil, pero acaban matándole sin cobrar la recompensa. Deciden secuestrar a María, una joven que se debate entre dos hermanos: el alcalde de Torrepartida y uno de los miembros de la banda.
Filme en que destaca el uso de planos muy largos para mostrar los parajes de la sierra turolense. “Torrepartida” es la primera película que retrató los ‘maquis’.
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
Trigo Limpio (1962)
https://es.web.img3.acsta.net/c_310_.../02/322023.jpg
Dirección: Ignacio F. Iquino
Guion Ignacio F. Iquino, Vicente Lluch
Reparto: Nuria Espert, Victor Valverde, Ismael Merlo, Fernando León, Lina Canalejas
Durante la Guerra Civil española, el bando de izquierdas mata a todos los que profesen la fe católica. Entre los fallecidos se encuentra la familia de Lucía, asesinada por un cacique en un pueblo del interior de la Península. El capitán del pelotón decide darle una oportunidad a Lucía si decide dejar de lado su fe para siempre. Sin embargo, la joven se niega a rechazar su religión. Como consecuencia, la chica es enviada a un prostíbulo, con el fin de hundirla. Es ahí donde alguien, quien menos ella se lo espera, se apiada de ella y decide ayudarla.
,
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
Rostro al mar (1951)
https://m.media-amazon.com/images/M/...qcGc@._V1_.jpg
http://hispanismo.org/image/jpeg;bas...U0uLI0/Kg//9k=
Dirección: Carlos Serrano de Osma
Guion:Antonio Ferrer, José Antonio Torreblanca
Intérpretes: Eulalia Montero, Carlo Tamberlani, Antonio Bofarull, Juan Manuel Soriano, Camino Garrigó, Francisco Melgares.
Terminando la Guerra Civil española, Alberto, miliciano comunista e Isabel se dirigen a la frontera francesa. Aunque antes de llegar deben detenerse pues ella está a punto de dar a luz, Alberto decide continuar para no ser apresado; y ya en Francia, será enviado a un campo de castigo comunista por largo tiempo. Mientras, Eulalia conocerá a un oficial de la Marina.
La película puede verse aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=L1-S7tkdCiw
,
-
Re: Cine anticomunista español en la postguerra
"La encrucijada" (1960)
https://pics.filmaffinity.com/la_enc...36248-mmed.jpg
http://hispanismo.org/image/jpeg;bas...9aysrKAx//2Q==
DIRECCIÓN: Alfonso Balcázar
GUIÖN: Alfonso Balcázar, Miguel Cussó
INTÉRPRETES: Jean Claude Pascal, Analía Gadé, Jaime Avellán, Antonio Casas, Carlos Casaravilla, José María Caffarel, Roberto Camardiel
SINOPSIS: Una pareja de artistas del camino recoge en su carromato a un cura que intenta abandonar España durante la Guerra Civil. El único que puede conducirles a través de la frontera es un francés sin escrúpulos del que la mujer se enamora...
La película puede verse aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=BTegXt3UzzQ
.