Pues eso, ¿Qué os ha parecido la peli del Capitan Alatriste?
Versión para imprimir
Pues eso, ¿Qué os ha parecido la peli del Capitan Alatriste?
Pues hay que valorarla como lo que es con sus defectos y virtudes ,para mi mayoria , ha sido como si me quitaran una espinita la de las peliculas inglesas de los 50 con aquellos españoles a los que Errol Flyn o Gregory Peck siempre vencian , por eso hicieron nuestros antepasados 300 años un mare nostrum del Atlantico , claro por que siempre nos vencian.
Y mis cullons 33 !!!
Pues me ha gustao ,y me ha llegao a encantar esa "Madrugá" de Soria 9 , al final de la pelicula , a mi mujer otra como yo si no peor , le hizo llorar , los que van a morir , sin mas BSO que una marcha de Semana Santa para mi la mejor "algo asi como los que van a morir aqui estan".
me ha gustado hasta Viggo , si a pesar de la voz , me ha encantao esa imagen de pluralidad y sin embargo , como dice el capitan Bragado , creiame habermelas con españoles ,( a portugueses , andaluces , maños y castellanos que se adentraban en las troneras)
me ha encantado el sitio de Breda , el principio, el ambiente de Madrid.
han sobrado un poco de ñoñerio amoroso ,Eduardo Noriega como siempre .
Era de Justicia , y me alegro de verdad, todo es mejorable por supuesto.
Espero que guste en Hispanoamerica .
Pues a mi me ha parecido un poco lenta en el desarrollo. Me ha gustado en general, pero creo que el guión podría haber sido más sólido.
La música brilla por su ausencia, aunque no puedo decir como habría quedado con ella... Puede que mejor, o puede que peor.
La ambientación magnífica, y las escenas del Madrid antiguo encantadoras.
Una pega concreta: Como se rinde Breda, me parece muy cogido por los pelos el momento que eligen para decirlo.
Pues yo todavía no he ido a verla -he de ir, por supuesto :)...¡De eso no cabe duda!- pero tengo ya algunos informes de gente de mucha confianza y dicen que sí, que les ha gustado mucho, unos, o incluso muchísimo, otros.Cuando vaya ya os contaré mi opinión.La única persona de la que me han contado que no le ha gustado es una persona de gustos cinematograficos tales -"Hable con Ella" es "lo más grande" para esta persona-, que el hecho de que no le haya agradado es un punto más a favor de la película, no sé si me explico... :p
Perfectamente:
solo hay dos connotaciones patrioticas , pero que llenan plenamente son justas ,medidas ytal vez por ello dos veces buenas.
-crei habermelas con españoles y no con Tudescos.
-y damos gracias al marques de Guell? pero este es un Tercio español.
haces bien Cruz i Fierro , era tu gente , tu sangre y tu pueblo tanto como el nuestro el que se batia en aquellos lodazales de Flandes y la historia pretendiendo contar mucho en 2 horas , reconforta y calma el espiritú.
creo que se vendieron muy bien los libros de Perez-Reverte en Argentina o me equivoco?
Vaespaña!!!
Particularmente no me gustan los libros de PR, creo que intenta extrapolar al pasado sentimientos y formas de ser del siglo XX tardio/XXI. Pero igualmente prefiero a un Alatriste que a un Hombre Arania... De eso no tengo duda.
Si, en Argentina PR se vendio muy bien. Incluso dio una conferencia muy concurrida en la Feria del Libro. Por eso me extrania que no se vaya a pasar aqui la pelicula...
A mi realmente me emociono, puede q sea un poco lenta, pero esta genial ambientada, la luz, vestuario....pero lo q no tiene precio son las escenas con las cruces de borgoña ondeando con el tercio en formacion...un saludo!
Con eso y con la respuesta a la petición de rendición de los franceses casi lloro de la emoción (aunque hay que decir que los verdaderos tercios si aceptaron la propuesta).Cita:
pero lo q no tiene precio son las escenas con las cruces de borgoña ondeando con el tercio en formacion...un saludo!
A mí la película me ha gustado bastante. Creo que es mejorable y quizá se haya hecho un poco de batiburrillo de varios libros, pero en general la película está bien.
Viggo Mortensen tiene diálogos bastante cortos y no se le nota su acento argentino, aunque el castellano que habla suena demasiado neutro, artificial si cabe.
Algo que me gusta mucho de la película es como van apareciendo personajes claves del siglo de oro español.
Creo que tienes mucha razón, yo también lo he notado.Así como mucha amargura "posmoderna".Pero bueno, es que es de lo poquito que hay...Cita:
(Cruz y Fierro)
Particularmente no me gustan los libros de PR, creo que intenta extrapolar al pasado sentimientos y formas de ser del siglo XX tardio/XXI.
Hummm, pero eso es muy habitual en pelis y novelas de nuestros días, los autores o guionistas suelen darles sensibilidades e ideas propias de esta época a personajes de otros tiempos, que seguro tendrían comportamientos, valores morales, totalmente diferentes. Me estoy acordando de la película “El Reino de los Cielos”, al final casi, cuando el prota se dispone a defender Jerusalén contando con todos. Vamos, todo un discurso de lo políticamente correcto, de “alianza de civilizaciones”, muy acorde con el rollo progre en nuestros días, pero seguramente fuera de lugar a los modos en uso en la Edad Media.Cita:
(Cruz y Fierro)
Particularmente no me gustan los libros de PR, creo que intenta extrapolar al pasado sentimientos y formas de ser del siglo XX tardio/XXI.
PD. Todavía estoy pendiente de ver Alatriste y dar mi opinión aquí.:)
El domingo 17, a las ocho de la tarde, en el canal Nacional Gographic (televisión por cable), emiten un documental sobre el Siglo de Oro Español, “El Madrid de Alatriste". Presentado por Arturo Pérez Reverte, Agustín Díaz Yánez y Viggo Mortensen. Queda dicho.
Pd: Esto los domingos está un pelín muerto.:barretina:
¿¿¿¡¡¡Porqué no tengo ese canal!!!???:nopuedeser:
Yo estoy haciendo una reseña por encargo de los camaradas de JTE. Si estáis muy aburridos y no tenéis otra cosa mejor que hacer, bichear por el Blog Montejurra para ver mi alatristada:barretina:
Me parecio una pelicula bastante buena y sinceramente no me importaría leerme los libros de Perez Reverte.Hablais más arriba de la amargura contemporanea que imprime el autor a su obra,creo que es algo normal pues el propio Alatriste es un personaje ficticio y además la obra se dirige a un publico contemporaneo que estudiara o ha estudiado la historia de España y por lo tanto el autor tomando por hecho que todos sabemos que sucedio a grandes rasgos nos la enseña de manera más minuciosa y por tanto más amarga.
Cita:
Bueno, yo no me preocuparía mucho, me da que ese documental acabarán emitiéndolo en Tele Madrid, por aquello de hablar del Siglo de Oro en Madrid. O sea, que será cuestión de que estés pendiente.
Por cierto Corocotta, te ha dado fuerte con Alatriste y los Tercios de Flandes.:)
Ya, lo que ocurre es que cuesta mucho imagnar que un capitán de los tercios de entonces pudiese tener un "esquema vital" siquiera lejanamente parecido al de Perez Reverte.
No ya por la postura ante la Santa Inquisición o la política de la Corona ... es que plantearse que más allá de la muerte no hay vida, no cuadra ni de lejos con los esquemas culturales de la época.
Muchas gracias, estaré ojo avizor a ver si la echan.Cita:
Bueno, yo no me preocuparía mucho, me da que ese documental acabarán emitiéndolo en Tele Madrid, por aquello de hablar del Siglo de Oro en Madrid. O sea, que será cuestión de que estés pendiente.
Si, jeje... Hace un mes me dejó un amigo el primer libro y desde entonces me he enganchado. Además, desconocía a los tercios como unidad militar :tonto2: ¡¡A mi, que me encanta la historia y la estrategia!!(había oído hablar de ellos, nada más).Cita:
Por cierto Corocotta, te ha dado fuerte con Alatriste y los Tercios de Flandes.
Bueno, no es que sea el arquetipo de hidalgo de la época, temeroso de Dios y eso, pero si es cierto que había mucho pesimismo en el ambiente, sobretodo por el comportamiento de la Iglesia (Muchos veían a la Santa Inquisición como un grupo muy poderoso de curas malvados) Y - no estoy generalizando, que conste - puede que la forma de reaccionar de ciertos individuos a esa situación sea precisamente el dejar de creer en el más allá.Cita:
No ya por la postura ante la Santa Inquisición o la política de la Corona ... es que plantearse que más allá de la muerte no hay vida, no cuadra ni de lejos con los esquemas culturales de la época.
No sé si tenía ganas de ver la película, pues los libros de Alatriste considero que están entre las pocas obras interesantes del académico Pérez Reverte. Las novelas de Alatriste tienen en general una trama y una acción equilibrada que se resuelve en consonancia y ritmo con su planteamiento, en lugar de seguir la tónica de otras obras aclamadas del autor que despliegan una trama excelente que se resuelve con torpeza y apresuramiento.
El personaje del capitán Alatriste siempre me ha sido simpático e incluso entrañable y el punto de vista de Pérez Reverte sobre la milicia, la guerra y la vida de los soldados lo he encontrado muchas veces tristemente acertado en su descarnada amargura.
Así que por una parte temía que la película destrozara el agradable recuerdo de la lectura de las novelas y por otra parte ansiaba ver el evento cinematográfico, récord de inversión y proyecto ambicioso. La película no me ha gustado en absoluto. Solo la Fotografía es maravillosa, pero no salva el conjunto que es tan malo que ni siquiera desprestigia a las novelas porque el guión de Agustín Díaz Yanes no parece tener más que una vaga relación con ellas.
Es posible que la mejor actuación sea la de Viggo Mortensen, aunque su Capitán Alatriste y su extraño deje no convencen. Javier Cámara interpreta un Conde Duque de Olivares increíble, falto del carácter y autoridad en sus gestos, que solo tienen un amaneramiento presuntamente altanero. Juan Echanove ofusca por completo al hombre ingenioso, satírico, ocurrente y ágil de ingenio que tuvo que ser Quevedo para rellenarlo de torpeza física e intelectual. Eduardo Noriega representa un personaje mal dibujado como otros de la película. Los demás no merecen casi ni mención.
El acto de Alatriste al salvar la vida de Guadalmedina no deja de parecer una escaramuza sin excesivo mérito que no sobresale de las obligaciones propias de un soldado en campaña y no da soporte a la supuesta deuda de gratitud de nada menos que un Grande de España. Las damas de la película no encarnan el encanto que debería convertirlas en ángeles de amor: y un desnudo sin gracia no arregla eso. En general los diálogos son deslavazados, no cuentan ningún argumento ni acompañan a una acción continua, el lenguaje cinematográfico es malo, inconexo y ajeno a cualquier argumento relacionado con las novelas en las que se inspira, la película bien podría ser el material rodado y sin montar para unos trailers de las novelas, eso si magníficamente fotografiadas con unas escenas que parecen sacadas de cuadros de Velázquez.
Por último la batalla de Rocroi, además de al final de la película, se debió rodar al final del presupuesto y queda como una parodia de superproducción. El dinero de la película, que dicen que ha sido mucho, se habrá ido en florituras como la propia web oficial, preñada de animaciones inútiles y molestas, con una interfaz desagradable y poco práctica, carente además por completo de información útil, como por ejemplo una ficha técnica de la película o unos créditos completos.
Después de escribir esto, me ha sorprendido ver que no soy el único que piensa casi lo mismo de la película.
Otro punto de vista sobre la película.... Os lo copio.
TRIBUNA DE ACTUALIDAD
Alatriste y el baloncesto retornan el orgullo español al País Vasco
Santiago Abascal
4 de septiembre de 2006. Se va uno haciendo mayor, pero la capacidad de sorpresa es algo que no se termina de perder. No pensaba yo que una película sobre los Tercios viejos de Flandes y sobre un héroe español podía ser un éxito de taquilla en el País Vasco. Así parece que va a ser. Las salas de cine estaban este fin de semana repletas ante la expectación generada por el filme de Díaz Yanes sobre el personaje creado por Pérez Reverte: el capitán Alatriste.
Que –en el País Vasco- un filme precedido por un anuncio sobre las Fuerzas Armadas españolas recordara en su prólogo el poderío del Imperio español en el Siglo de Oro, que evocara las miserias y grandezas de nuestros Tercios de Flandes, que colocara en primer plano a un protagonista oriundo de Oñate (Guipúzcoa) –Íñigo Balboa- y que nos presentara a un héroe español –bronco, controvertido, despiadado a veces, piadoso otras- pero héroe al fin y al cabo y con el que el público termina simpatizando, es realmente un fenómeno en el País Vasco de nuestros días en el que se pretende hacer desparecer España en términos cartográficos, históricos, simbólicos y hasta nominales.
Por eso, en el estreno de Alatriste muchos espectadores vibramos ante la escena final –por lo que significaba y por el lugar de la emisión-, en la que el protagonista, aparentemente un frío mercenario, se convierte en un idealista y heroico patriota. Cuando, en la evocada batalla de Rocroi, el Tercio Viejo de Cartagena es derrotado por el ejercito francés, dos grupos de cada bando contendiente se acercan para conversar sobre la lógica capitulación española. La generosa oferta del Duque de Anjou para premiar la valentía de los españoles permitiéndoles una retirada con sus banderas y en formación es rechazada por Alatriste de un modo emocionante: "Díganle al Duque que agradecemos sus palabras pero nosotros somos un tercio español". La película concluye... bueno, eso véanlo ustedes.
Que esa dignidad, ese orgullo, esa valentía y ese idealismo se asocie a lo español y que pueda ser visto de un modo masivo en los cines vascos es un hecho sin precedentes en las últimas décadas y que debemos a Pérez Reverte y a Díaz Yanes, que han hecho más por España y por el recuerdo de su pasado que muchos de nuestros gobernantes.
Al día siguiente, saboreando aún esa escena final de Alatriste, en una pequeña localidad del País Vasco, de dos mil habitantes, y gobernada por el PNV desde hace tres décadas, un griterío me lleva hasta las puertas de una cafetería repleta por más de un centenar de personas. Entusiasmo con cada canasta de España y suspiros por cada acierto griego. Jóvenes, mayores y medianos. "¡España, España!", coreaban los niños más inocentes ante mi estupor y mi carne de gallina. Y aplausos finales y júbilo con el final triunfante de nuestra selección nacional de baloncesto. No repuesto aún de tanta España y de escena tan inédita para mí en el País Vasco (vivo en esta tierra desde el día en que nací), casi no creyéndolo, me retiro a mi casa a reflexionar y comienzo a recibir SMS que convocan a una celebración: "España txapeldun!!! A las 19,00 en la Virgen Blanca "la Virgen Blanca(Vitoria) PÁSALO".
Atónito aún –mientras escribo estas líneas-, sólo acierto a balbucear una reflexión: como los del alto del fuego se percaten de qué "pelis" gustan a los vascos y de que éstos –cuando la tutela de ETA se esconde- comienzan a vitorear a España en los bares y cafeterías van a volver a las andadas. Sin duda.
Pues aunque sólo sea por esto...bendita sea la película.Ya ha merecido la pena con creces que la hicieran.
:muybueno::lareverencia::jeje:
Yo siempre he pensado que esas posturas, de los llamados nacionalistas periféricos, esconden un simple y llano snobismo, inconscientemente estas gente se sienten españolas. Dentro de cada nacionalista hay un español que trata salir. Seguramente películas como Alatriste accionen el resorte que haga surgir a estos españoles desde dentro de su subconsciente. Habría entonces que hacer más películas como la que nos ocupa en el foro.:)
Estoy con los de darle una nota de sobresaliente a la película, y como dice Val, hacen falta muchas películas como ésta.
Sólo le he visto un fallo, que la zorra comunista de la pilar bardém aperezca, y más como una monja, a pesar de ello un 9.
Yo la via ayer y el desrrollo tambien lo vi lento, pero valgame dios que el final hizo ponerme los pelos de punta en ese grio de !España! cuando los borbonicos gabachos cargaban contra los tercios y estos se preparaban para el choque con sus picas listas, y tambien cuando dice la ya famosa frase de que ...esto es un tercio español. Brutal y emotivo.
Para cuando una pelicula en el que el tema sea Numancia?
Cruzado
Como se suele decir en estos casos: “Hollywood hace tiempo que le hubiera echado el diente a ese tema si fuera parte de la historia de los EE.UU”.Cita:
Para cuando una pelicula en el que el tema sea Numancia?
Nota para Corocotta:
Ayer vi el documental “El Madrid de Alatriste". Esta bien, sólo que se me hizo algo corto, escasos 25 minutos duró. Explicas detalles de la época interesante, por ejemplo los nombres que se les daba a las espadas, su forma de uso, y algo que me llamo la atención, Quevedo era un excelente espadachín, parece ser que en una ocasión le dio una paliza a un experto esgrimista. Sale Pérez Reverte, tan pedante como siempre (no sé si lo es de verdad o es que uno le tiene ya enfilado).:D
Ah, y viéndolo se me ocurrió que lo más seguro es que dicho documental termine por ser incluido en los “extras” cuando se publique la peli en Dvd.
O sea Corocotta, no desesperes, seguro que terminarás viéndolo.:barretina:
Jeje... Muchas gracias, Val, ya te comentaré cuando lo vea si me gusta o no.:muybueno:Cita:
Nota para Corocotta:
Ayer vi el documental “El Madrid de Alatriste". Esta bien, sólo que se me hizo algo corto, escasos 25 minutos duró. Explicas detalles de la época interesante, por ejemplo los nombres que se les daba a las espadas, su forma de uso, y algo que me llamo la atención, Quevedo era un excelente espadachín, parece ser que en una ocasión le dio una paliza a un experto esgrimista. Sale Pérez Reverte, tan pedante como siempre (no sé si lo es de verdad o es que uno le tiene ya enfilado).:D
Ah, y viéndolo se me ocurrió que lo más seguro es que dicho documental termine por ser incluido en los “extras” cuando se publique la peli en Dvd.
O sea Corocotta, no desesperes, seguro que terminarás viéndolo.:barretina:
Perdonad he estado un tiempo ausente, el dia 2 de Septiembre la ví. Le pondría un 8, está bién porqué ensalza los valores españoles, de la lucha hasta la muerte por la patria, la camaradería en las trincheras (aunque al final todos se traicionen xD) y la testarudez y orgullo tan propio Español. Los fallos que le vi son las batallas muy mal escenificadas, quien se cree que en la batalla de Rocroi los tercios solo tuvieran 100 hombres? la forma de luchar es la que hacian servir los tercios es cierto con los arcabuzeros en primera línea, las picas después y los mosqueteros, peró demasiado nímias las dimensiones de las batallas y algo intimistas las escenas de lucha faltando alguna gran contienda a la altura de las de la época, en cuanto a la caracterización de los personajes bastante bién menos Noriega y el compañero de Alatriste que tenia pinta de todo menos de soldado bravo de los tercios. Peró en fin teniendo en cuenta la basura de películas de hoy en día ésta es una muy buena película que todos tendriamos de ver.
Ha ver si se animan ahora con Blas de Lezo o Roger de Flor, sería ya muy grande :p
La película merece la pena verla, aunque sólo sea para ver la escena final de la batalla de Rocroi y escuchar las palabras de Alatriste negándose a rendirse el Tercio ante los franceses,...Se siente orgullo de ser español...:) :)
Hombre lo de Numancia es un mini-episodio, la historia de Hispania lleva 20 centurias, y miles de personajes que retratar, Antonio de Nebrija, Luis Vives, Hernán Cortes, Balmes,... la Hispania Romana(Teodosio, Trajano, Séneca...), La primera dinastía real: La Hispania Goda (Suintila, Leovigildo, Recaredo...), la reconquista(Pelayo, Sancho III, Marca Hispanica,...), la dinastía Trastámara(los Reyes Católicos,...), la dinastía de los Habsburgos(Carlos I, Felipe II...),... vamos que lo de Numancia es dentro de la historia de Hispania un pequeñito ladrillo.
La película es mala, mala de remate. Solo se salva el primer mínuto y el último, todo lo demás una verdera basura nihilista y absurdo sin el mas mínimo fundamento en la realidad histórica. Que el ministerio de cultura financie películas que insultan a España y a su historia es prueba que nos gobiernan una panda de sinverguenzas.