Neomovimientos (I)
Sofronio
¿Es un protestante el que dice:“os estoy dando la vida a través de la Palabra de Dios depositada en mí; la explicación de la Palabra la doy yo”? Más pareciera un sectario, un iluminado o alguien que se quiere igualar a Dios, pero sigamos. En las siguientes palabras se advierte un desprecio hacia la vida de la Iglesia anterior al modernismo : “El cristianismo tradicional no tenía nada de cristianismo y daba asco, estaba privado del nuevo Espíritu recibido del Cielo“. Sin embargo, al escuchar otras ‘lindezas” como las siguientes: “Las ideas sacrificiales han entrado en la Eucaristía por condescendencia sugerida por el momento histórico, a la mentalidad pagana”… “Por ventura, ¿necesita Dios de la”sangre” de su Hijo para aplacarse? ¿Pero, qué raza de Dios nos hemos fabricado? Hemos llegado a pensar que Dios aplacaba su ira con el sacrificio de su Hijo a la manera de los dioses paganos….”. Insiste aún más el líder: “…las ideas sacrificiales han entrado en la Eucaristía por condescendencia con la mentalidad pagana … “; “la masa de la gente pagana ve la Liturgia cristiana con sus ojos religiosos vueltos a la idea del sacrificio…”. “Las discusiones medievales sobre el sacrificio se referían a cosas no existentes en la Eucaristía primitiva, dado que en ella no había ningún sacrificio cruento; o sea, alguien que se sacrifica: Cristo, el Sacrificio de la Cruz, el Calvario, sino solamente un sacrificio de alabanza” anteotros eructos en sus conferencias grabadas, también podría preguntarse cualquier católico ¿será éste un nuevo profeta o un grandísimo hereje? Pues no sé, sólo son dichos de Kiko Argüello, sacados de sus conferencias a los catequistas, fundador junto a la “boca de oro [IMG]chrome://savefrom/content/button.gif[/IMG]“, la ex monja Carmen, del Camino Neocatecumal. Así, pues, dedicamos este primer artículo sobre los neomovimientos eclesiales a los Kikos; Dios mediante, en sucesivos artículos trataremos de otros movimientos postconciliares modernistas que han invadido la mies del Señor. ¿Nos hallamos ante unos católicos de buena ley, instrumentos del Espíritu Santo para la renovación de la Iglesia?
Ellos así lo proclaman, como se aprecia en las siguientes palabras de Argüello, “Yo os estoy dando la vida a vosotros. por medio de la Palabra de Dios, depositada en mí … ; la explicación la doy yo“. Por esta razón exigen una obediencia total a Kiko y a Carmen, ya que es este energúmeno quien da la vida a sus adeptos, usurpando el lugar de Cristo, vida nuestra: Ambos, Kiko y Carmen, ésta y Kiko, “tanto monta monta tanto”, son los “natos” catequistas de todo el Movimiento, a quienes están sujetos los miembros de las diversas comunidades.
Pero, no es posible admitir que el Espíritu Santo (Principio Vital de la Iglesia, que la anima, la sostiene, la conduce misteriosamente hacia su fin, que la renueva y la santifica), pueda inspirar cosa alguna que provoque su descomposición interna, mediante catequesis basadas en principios doctrinales y normas morales que contradicen, abiertamente, las verdades reveladas por Dios, y que la Iglesia conserva con fidelidad y expone con autoridad, para lo cual no le puede faltar, en virtud de la promesa de Cristo, la asistencia del Paráclito, Alma de la Iglesia, según la célebre frase agustiniana, que hizo suya el Papa león XIII, en la Encíclica “Divinum illud munus”.
No es fácil sacar a la luz lo oculto, porque el secreto, sólo conocido por los iniciados, es una estrategia de los “kikos”. Bien lo explica Fray Antonio de Lugo, OSB, afamado monje jerónimo fallecido a los 91 años, en 2009, con estas palabras sobre ellos:
No está al alcance de todos; es concreto; sólo lo pueden manejar los que han de formar a los catecúmenos; se insiste, a través del libro [“Orientaciones a los catequistas para la fase de (de)formación”], en el secreto. Sirva como muestra la siguiente consigna: “No digáis nada de estas cosas; esto que se os dirá no es para que lo digáis a la gente, sino para que vosotros lo tengáis como fondo, como base”. Es posible, casi seguro, que muchos de los que apoyan este Movimiento, incluso Obispos, no conozcan dicho libro, de no fácil adquisición. En él, como veremos, hay injustos y descarados ataques a dogmas fundamentales de la Iglesia, y a la Iglesia misma, a su Jerarquía y Magisterio. Por supuesto, la inmensa mayoría de los “catecúmenos” nada sospechan de esto, porque la formación no es clara, emplean palabras polivalentes y así encubren graves errores, que se ofrecen como expresión de la doctrina postconciliar. Parece un auténtico “Lavado de cerebro”, previo a un Movimiento religioso, tanto más peligroso cuanto más sus metas permanecen encubiertas. No pocas personas, al advertir ciertos errores, no acordes con la verdadera fe, se han retirado. La falta de formación religiosa adecuada explica que otros, en cambio, se encuentren a gusto e incluso, con la mejor buena fe, crean haber encontrado el futuro de la Iglesia, según la mente del Vaticano II. Parece que nos encontramos en un “camino” peligroso para la integridad y pureza de la te católica. Hablo sobre los textos.Para esta presentación se han usado los artículos de Marian T. Horvat; Fray Antonio de Lugo OSH y sus fuentes, entre otras el trabajo titulado “Movimiento Catecumenal” tomado de la revista “Sí, Sí; No, No“, “Chiesa Viva“, de Brescia nº 45, abril del 87; el estudio del Padre Enrico Zoffoli, titulado Herejías del Movimiento Nocatecumenal y otros.
- En color negro, un artículo de Marian T. Horvat que resume la cuestión al hilo de un acontecimiento que todos recordarán.
- En color rojo, anexos de otros autores.
Benedicto XVI: El Camino Neocatecumenal es un
‘don especial del Espíritu Santo’
Mi amiga Jan siguió algunos sitios web conservadores de Italia que aguardaban ansiosamente “el veredicto”, que iba a ser pronunciado por el Vaticano sobre el controvertido Camino Neocatecumenal el 20 de enero. Ese día, el papa Benedicto XVI se reuniría con miles de sus miembros en el Aula Pablo VI y el Consejo Pontificio para los Laicos daría a conocer el decreto sobre el movimiento. Jan me dijo que conocía algo de las prácticas litúrgicas y discutidas aberraciones doctrinales del Camino Neocatecumenal. Específicamente éstas:
- negar el carácter sacrificial de la Misa;
- rechazar la transubstanciación;
- seguir las enseñanzas de Lutero sobre la justificación.
“El camino (como se llaman a sí mismos) es más luterano que católico” afirmó mi amiga. “Estoy segura de que nuestro Santo Padre nunca dará su aprobación al mismo. Después de todo, si se toma en serio la reconciliación promovida por él con los católicos tradicionalistas, ¿por qué iba a aprobar este sacrilegio? Sería una contradicción. “ Yo no comparto la opinión de Jan respecto del supuesto conservadurismo de Benedicto XVI. Así que no me sorprendí al saber que en realidad el 20 de enero, en la audiencia, el Papa elogió cálidamente el Camino Neocatecumenal, al que calificó de “un don especial que el Espíritu Santo ha dado a nuestros tiempos“. Elogió a los miembros por su celo apostólico, por “el firme compromiso de anunciar el Evangelio de Cristo resucitado”, instándoles a procurar siempre que esta ” preciada obra “, estuviera en “profunda comunión con la Sede Apostólica y los pastores de la iglesia local en la que se insertan“. Entre el público – más de 7.000- estaban los fundadores: el guitarrista flamenco [sic] Francisco Kiko Argüello y el ex-monja, Carmen Hernández [pico o boca de oro], así como cinco cardenales y 50 obispos. http://www.traditioninaction.org/rel...8_Approval.jpg Al comentar el decreto, firmado por el cardenal Stanislaw Rylko, presidente del Consejo para los Laicos el 8 de enero y publicado el 20 de enero, el Papa afirmó que el Consejo para los Laicos, había aprobado las celebraciones especiales que figuran en el Directorio catequético del Camino Neocatecumenal. Esta declaración implica que él mismo lo aprueba. Agregó que todas las celebraciones litúrgicas deben seguir las normas de la Iglesia, pero no ofreció salvedades para asegurar el cumplimiento. En efecto, este decreto con su aprobación papal confirma la aprobación previa y finaliza el proceso del Vaticano-de 15 años- para su examen. En 2008, el Consejo Pontificio para los Laicos sancionó el Estatuto del Camino Neocatecumenal. Su Directorio Catequético - escrito por Argüello y Hernández – fue aprobado en 2010, después de un examen por la Congregación para la Doctrina de la Fe, que inserta referencias cruzadas con el Catecismo de la Iglesia Católica . Al final de la audiencia el 20 de enero, Benedicto XVI bendijo a los 17 nuevos grupos de familias que van a ir en misión a tres continentes. Al salir de la audiencia papal con una alegría exultante, Argüello dijo a un periodista de Zenit : “Estábamos esperando este momento y, finalmente, la Iglesia ha confirmado el Camino Neocatecumenal como una iniciación cristiana, en su doctrina, en la liturgia y en sus etapas .” El movimiento ahora puede continuar la nueva evangelización del mundo“, dijo en señal de triunfo. El dinamismo del nuevo movimiento es incuestionable, lo que puede ponerse en duda, sin embargo, es si su liturgia y su doctrina son católicos. Prácticas litúrgicas no ortodoxas
La liturgia del Camino Neocatecumenal configurada por Kiko Argüello y Carmen Hernández se basaba de lleno, según ellos, en las nuevas enseñanzas del Concilio Vaticano II. Se pretendía volver a las prácticas de la Iglesia primitiva, que habrían sido deformadas y desviadas del verdadero camino durante siglos hasta el Concilio. Uno de los primeros mentores del movimiento y simpatizantes no era otro que el arzobispo Annibale Bugnini, el principal arquitecto de la Nueva MisaCantando y bailando alrededor de la mesa como parte de un rito normalizadohttp://www.traditioninaction.org/rel...28_Dancing.jpg Kiko Argüello y Carmen Hernández dicen que el énfasis inicial en la resurrección de Cristo se perdió en la Misa, en la época de Constantino y en su lugar se introdujo un tono sacrificial erróneo. La liturgia pide alegría pascual en la mesa, no un sacrificio en el altar. Los miembros del Camino Neocatecumenal, hacen sus “celebraciones” (no las llaman misas) la noche del sábado. La pequeña comunidad – idealmente no más de 20 ó 30 – se reúne, todos sentados en sillas alrededor de una mesa (nunca un altar, ya que sugiere el sacrificio) en uno de los locales anejos a las parroquias (preferidos a la iglesias). La “celebración” debe realizarse estando sentados o de pie, nunca de rodillas o haciendo la genuflexión. Para la consagración toda la comunidad se pone de pie. La Comunión se recibe también de pie [o sentado]. Cada miembro recibe en sus manos un trozo de pan cortado de una hogaza enorme , hecha al horno por los propios miembros de acuerdo a las instrucciones específicas de Argüello. A continuación, el celebrante se sienta y espera a que todos los fieles tomen el trozo de pan en sus manos. Después el presbítero dice, “el Cuerpo de Cristo, nos trae la vida eterna“, y toda la congregación consume el pan al mismo tiempo. Seguidamente, la copa es compartida por todos. El presbítero la suele llevar a todos, pero a menudo los miembros la pasan de mano en mano, para dar la sensación de comer y beber en torno a una mesa. Dado que, según su doctrina, la interpretación de la Palabra de Dios no está reservada a la Jerarquía, antes de la homilía cualquiera de los asistentes puede dar su testimonio. Los participantes danzan o andan alrededor de la mesa, cantando canciones escritas por Argüello y acompañadas por la guitarra, que se define como el instrumento “más cercano a la antigua cítara hebrea.” No hay himnos o especiales devociones a la Virgen María y los Santos.http://www.traditioninaction.org/rel...tCommunion.jpgUna niña del grupo recibe la primera comunión sentada y sin signo alguno de reverencia al Sacramento
Ésta es una “celebracion” en Philippines [IMG]chrome://savefrom/content/button.gif[/IMG] , y esta otra en Jerusalén [IMG]chrome://savefrom/content/button.gif[/IMG] y ésta una muestra en vivo de lo que sucede en Italia [IMG]chrome://savefrom/content/button.gif[/IMG] , que es el país con el mayor número de comunidades neocatecumenales. Según el pensamiento de los fundadores, la pasión y muerte de Cristo no juega ningún papel en la redención del hombre. Por ello, la Misa no es una renovación de su sacrificio hecho en el altar, sino es un banquete que debe hacerse en una mesa. Esto es muy similar a la doctrina protestante, tan querida por el arzobispo Bugnini. Argüello y Carmen Hernández justifican todos sus cambios con la “profunda renovación de la liturgia que se produjo en el Concilio Vaticano II.” De hecho, muchas de las prácticas neocatecumenales coinciden con las de las misas del Novus Ordo. Otros cambios de inspiración protestante
Durante muchos años, las enseñanzas de Argüello y Hernández se mantuvieron ocultas a la opinión pública. Pero durante el proceso de aprobación del Vaticano, algunos de sus textos fueron publicados. Estos textos, tomados de ”El Neocatecumenado, Iniciativa Cristiana para Adultos“, (3) revelan claramente la inspiración protestante del movimiento.
- Se justifica la revuelta de Lutero: “Es comprensible que Lutero hiciera una clara ruptura con todo lo que él creía era una adición puramente humana o la tradición.”
- Promueve la enseñanza de Lutero sobre la justificación: “El hombre no es salvado por las buenas obras … Jesucristo no vino a darnos un modelo de vida, un ejemplo. … El Espíritu Santo no nos lleva a la perfección, a las buenas obras … Dios libremente perdona los pecados de aquellos que creen que Jesús es el Salvador. “
- Se rechaza la transubstanciación: “Lutero, que nunca dudó de la presencia real de Cristo en la Eucaristía, rechazó la transubstanciación”, porque estaba ligado al concepto aristotélico-tomista de sustancia, que es ajeno a la Iglesia de los Apóstoles y los Padres “.
- Se rechaza el Concilio de Trento: “La rigidez y la inmovilidad del Concilio de Trento generó una mentalidad estática en la liturgia, que ha persistido hasta nuestros días.”
http://www.traditioninaction.org/rel...8_paul-vii.jpgPablo VI: “El Camino” un rico “fruto del Concilio”Después de un estudio serio sobre el Camino Neocatecumenal, el teólogo P. Enrico Zoffoli no dudó en acusar al movimiento de hereje en un artículo que puede leerse aquí . El P.. Zoffoli también expresó su profunda preocupación por el hecho de que estos errores se impartan en los 78 seminarios Redemptoris Mater del Camino Neocatecumenal, que ya han ordenado 12.000 sacerdotes en los últimos 20 años. Teniendo en cuenta su inspiración luterana y el estudio sólido del P. Zoffoli, es legítimo preguntarse si las “celebraciónes” del Camino Neocatecumenal son en realidad misas válidas. ¿Tienen sus sacerdotes intención de hacer lo que hace la Iglesia, un sacrificio propiciatorio, cuando sus fundadores niegan explícitamente que la Misa sea un sacrificio? [A tenor de lo dice el Papa León XIII en Aposlolicae Curae, no parece que haya intención de hacer lo que la Iglesia hace]. A pesar de estos errores doctrinales, en la reciente audiencia papal, Benedicto XVI aprobó el movimiento y alentó a sus miembros a seguir trabajando y “ofrecer su original contribución a la causa del Evangelio.“ ANEXO I. Reproducimos el apéndice de la recapitulación del libro del P. Enrico Zoffoli.
[1] Desde luego este columnista no está de acuerdo con Enrico Zofoli en lo que afirma en el nº 21 Largo historial de apoyo papal
CATECISMO CATÓLICO CATECISMO NEOCATECUMENAL1/.- Cristo ha redimido el mundo. 1/.- Cristo no ha llevado a cabo ninguna redención. 2/.- La premisa fundamental de la obra redentora de Cristo es la realidad histórica del pecado. 2/.- El pecado no es posible porque el hombre no puede evi*tarlo. 3/.- La gracia, aun siendo necesaria, respeta sin embargo la libertad humana. 3/.- No hay ningún problema en las relaciones entre gracia y libre‑arbitrio, puesto que el hombre no puede no pecar. 4/.- Jesús ha satisfecho a la justicia de Dios en tanto que Mediador de la familia humana pecadora. 4/.- Jesús no puede haber satisfecho a la justicia de Dios por*que El es solamente misericordia que perdona. 5/.- Jesús ha satisfecho a la justicia de Dios ofreciéndose libremente como víctima por los pecados del mundo sobre el altar de la Cruz. 5/.- Jesús no se ha ofrecido como víctima por los pecados del mundo. Sobre la Cruz no ha realizado ningún «sacrificio». 6/.- Jesús ha salvado al mundo por los méritos de su pasión y de su muerte. 6/.- Jesús ha salvado al mundo en virtud de su resurrección. 7/.- Jesús continúa su obra de salvación por medio de la Iglesia, como sociedad visible y jerárquica. 7/.- La Iglesia no es una sociedad jerárquica jurídicamente constituida, sino una sociedad carismática. 8/.- La Iglesia cumple su misión en virtud del sacerdocio, fundamento de la Jerarquía, haciendo la distinción entre el «sacerdocio» de los ministros de culto recibido en el sacramento del Orden, y el «sacerdocio» de los simples fieles incorporados a Cristo por el Bautismo. 8/.- En la Iglesia, no se confiere un sacerdocio derivado del sacramento del orden puesto que el Bautismo basta para incorporar todo el mundo a Cristo, único y supremo sacerdote. 9/.- La Iglesia, sobre el altar, celebra un «sacrificio» verdadero y real, como «sacramento» del único y perfectísimo sacrificio ofrecido por Jesús en la Cruz. 9/.- Sobre el altar, no se ofrece ningún «sacrificio» porque no ha sido jamás celebrado por Jesús. 10/.- La Misa es un verdadero Sacrificio celebrado por Cristo por medio de su ministro visible independientemente de la presencia y participación de los fieles… 10/.- « No hay Eucaristía sin asamblea que la proclame (…). Es de esta asamblea que surge la Eucaristía…». 11/.- El Sacrificio eucarístico depende esencialmente de la consagración distinta del pan y del vino tranubustanciados en Cuerpo y Sangre de Cristo. 11/.- La « Transubstanciación» no es un dogma de fe, sino una mera tentativa de los teólogos, destinada a explicar el «modo» de presencia de Cristo. 12/.- La Iglesia adora a Cristo, verdadera, real y substancialmente presente en Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad bajo las especies del pan y del vino consagrados. 12/.- La presencia verdadera, real y substancial de Cristo en la Eucaristía no puede aceptarse, así como no es creíble el pretendido prodigio de la «transubstanciación»: las partículas que sobran o que caen del altar no contienen esta «presencia», y no son pues «adorables”. 13/.- La presencia eucarística enseñada por la Iglesia justifica el culto del Santísimo Sacramento, de ahí la práctica de la Comunión frecuente, las visitas al Santísimo Sacramento, las bendiciones, las procesiones, las adoraciones solemnes, los congresos (Eucarísticos); como también el deber de observar las normas concernientes al modo de comportarse en presencia de Cristo y todas las reglas destinadas a cultivar la piedad eucarística de los fieles, etc. 13/.- Negada la presencia de Cristo, todas las prácticas relativas al culto, que se siguen, son vanas y ridículas. 14/.- El sacramento de la Penitencia es realmente distinto del sacramento del Bautismo. 14/.- La Penitencia se reduce al Sacramento del Bautismo: la distinción del uno y del otro no se remonta a la Iglesia primitiva. 15/.- La «conversión» del pecador, que precede al sacramento de la penitencia, es un hecho eminentemente personal. 15/.- «La Iglesia (…) lleva y conduce a la conversión…». 16/.- Dios concede el perdón de los pecados por la absolución del sacerdote… 16/.- «Lo importante no es la absolución». «El valor esencial (… ) del sacramento de la penitencia es: comunitario y religioso». 17/.- La acusación de los pecados es secreta, auricular … . 17/.- La confesión es pública, comunitaria. 18/.- La Iglesia cree en la realidad del infierno que amenaza a los pecadores obstinados en el trance de la muerte. 18/.-En virtud de la Misericordia de Dios, al fin de los tiempos, todo el mundo será salvo. 19/.- Fuera de la Iglesia no hay Salvación. 19/.- Para salvarse, no es necesario que todos pertenezcan a la Iglesia, o estén dispuestos a entrar en ella como dentro del único Rebaño de Cristo. 20/.- Jesús, así como es el único redentor y maestro, es también el único Modelo de santidad que los creyentes deben esforzarse en imitar. 20/.- Él no se ha presentado como «Modelo» de vida. 21/.- El Concilio Vaticano II está en total armonía con el concilio de Trento, cuyas definiciones no pueden cambiarse`. [1] 21/.- Vaticano II es el único Concilio válido para la Iglesia de hoy y de mañana, en tanto que el Concilio de Tiento representa una regresión en la vida de la Iglesia. 22/.- Sólo el Magisterio de la Iglesia es competente para interpretar la Biblia. 22/.- «La Biblia se interpreta por ella misma a través dé los paralelismos».
Argüello y Hernández aprovecharon todas las oportunidades posibles para contar con el apoyo constante del Papa a su movimiento. El sitio web oficial del Camino Neocatecumenal pone de relieve la larga lista de elogios papales recibidos desde Pablo VI que en 1977 lo proclamó como ”un rico “fruto del Concilio”, mientras saludaba a sus miembroshttp://www.traditioninaction.org/rel...2_founders.jpgJuan Pablo II estuvo muy cercano a Kiko y Carmen
Juan Pablo II era un gran entusiasta del ”nuevo carisma.” Lo elogió efusivamente, aprobó su primer seminario en Roma, con la asistencia a las reuniones e incluso participó en uno de sus “celebraciones” en Porto San Giorgio en 1989. Ya en 1997, el entonces Card. Ratzinger elogió el movimiento como un “nuevo modelo de vida” y consideró que era un “lugar de la verdadera humanidad.” Cuando los Estatutos del Movimiento fueron aprobados en el 2010, los elogió como dando “un sello eclesial para la totalidad de la enseñanza neocatecumenal “. Como Atila Guimaraes demuestra en su reciénte publicacuón Animus Injuriandi II , muchos de los los peritos en el Concilio Vaticano II tuvieron la intención de protestantizar la misa y la enseñanza de la Iglesia. Joseph Ratzinger fue uno de estos peritos . Esto puede explicar a mi querida Jan por qué siempre favoreció el Camino Neocatecumenal y dio su “aprobación final“, el 20 de enero.
ANEXO II. JUDEIZACIÓN DE LA EUCARISTÍA
- La menorá sustituye a la Cruz
- Uso del talid hebraico
- Encima del sagrario, donde está Cristo presente, ponen el Libro
- Canciones hebreas traducidas
- El Shema Isreael está por doquier, sin embargo ningún Padre Nuestro
En fin, sean suficiente, de momento, estas palabras para advertir a los católicos que velen y estén despiertos; porque por otra parte, en lo que respecta a mi diócesis, al menos ( que no tiene por qué ser distinta a otras), no es que se vayan “partiendo la cara” predicando su falso evangelio a los infieles; no, nada de eso; van a “pescar” a sitio seguro; no van al peligroso acantilado donde en tiempos de tempestad las embravecidas olas los pueden engullir; ni a los rápidos del río; ¡no, no!; van a “pescar” peces a la segura pecera; y aunque bien es verdad que el agua de las ‘peceras’ de las parroquias y de la Acción Católica suelen estar muy contaminadas por el CV2, tampoco es cuestión de caer en unas redes ajenas cuyo destino final será nadar en otra pecera aún más sucia ¿ Es usted un católico muy piadoso, aunque esté despistado en esta crisis? Se ha convertido en un “pescado” muy apetecible para este movimiento. En mi experiencia, en la cual entran ‘amigos’ que pertenecen a los kikos, cierto que todos con bastante ignorancia sobre la Fe, no he visto ningún “pez” que haya sido pescado fuera de la ‘pecera’: entre los protestantes, anglicanos, ateos; no digo que no los haya, sino que un servidor no conoce ningún caso ¡Curioso este gran ejemplo de celo apostólico!. Esté Alerta, y manténgase firme en la Fe católica. Con San Pablo no de de gritar, queridos lectores “Os exhorto, hermanos, que observéis a los que están causando las disensiones y los escándalos, contrarios a la enseñanza que habéis aprendido, y que os apartéis de ellos; porque los tales no sirven a nuestro Señor Cristo, sino al propio vientre, y con palabras melosas y bendiciones embaucan los corazones de los sencillos”. Rom. XVI, 17-18 . El cardenal Pie decía: “Todos los errores pueden hacerse concesiones mutuas: son parientes próximos puesto que tienen un padre común: vos ex patre diabolo estis. La verdad, hija del cielo, es la única que no capitula”.
ANEXO III. EL ARTÍCULO 13 DE LOS ESTATUTOS DE LOS KIKOSESTATUTOS DEL 2002 ESTATUTOS DEL 2008§ 1. La Eucaristía es esencial al Neocatecumenado, en cuanto catecumenado post-bautismal, vivido en una comunidad pequeña . De hecho la Eucaristía completa la iniciación cristiana § 1. La Eucaristía es esencial al Neocatecumenado, en cuanto catecumenado post-bautismal, vivido en una comunidad pequeña .. De hecho la Eucaristía completa la iniciación cristiana § 2. Los neocatecúmenos celebran la Eucaristía en la pequeña comunidad para ser gradualmente iniciados en la plena, consciente y activa participación en los divinos misterios (48), también según el ejemplo de Cristo, que en la multiplicación de los panes hizo sentarse a los hombres “en grupos de cincuenta” (Lc 9,14). Tal costumbre, consolidada en la praxis de más de treinta años del Camino, es fecunda en frutos § 2. Los neocatecúmenos celebran la Eucaristía dominical en la pequeña comunidad, después de las primeras vísperas. Tal celebración tiene lugar según las disposiciones del obispo diocesano. Las celebraciones de la Eucaristía de las comunidades neocatecumenales el sábado por la noche son parte de la pastoral litúrgica dominical de la parroquia y están abiertas también a otros fieles. § 3. En consideración también “de específicas exigencias formativas y pastorales, teniendo en cuenta el bien de los individuos o de los grupos, y especialmente de los frutos que pueden derivarse de ello para la entera comunidad cristiana” (50), la pequeña comunidad neocatecumenal (51), con la autorización del obispo diocesano, celebra la Eucaristía dominical (52), abierta también a otros fieles, después de las primeras vísperas § 3. En la celebración de la Eucaristía en las pequeñas comunidades se siguen los libros litúrgicos aprobados por el Rito Romano, a excepción de las concesiones explícitas de la Santa Sede [3]. Por cuanto concierne a la distribución de la Santa Comunión bajo las dos especies, los neocatecumenales la reciben de pie, permaneciendo en el propio sitio. § 4. Cada celebración de la Eucaristía es preparada, cuando es posible, bajo la guía del Presbítero, por un grupo de la comunidad neocatecumenal, por turnos, que prepara breves moniciones a las lecturas, escoge cantos, proporciona el pan, el vino y las flores, y cuida del decoro y la dignidad de los signos litúrgicos. § 4. La celebración de la Eucaristía en la pequeña comunidad es preparada bajo la guía del Presbítero, por un grupo de la comunidad neocatecumenal, por turnos, que prepara breves moniciones a las lecturas, escoge los cantos, proporciona el pan, el vino, las flores y cuida del decoro y la dignidad de los signos litúrgicos
Neomovimientos (I) | Tradición Digital