Respuesta: Tauromaquia , arte en movimiento
Bien, retomando el hilo de la discusión, no hacen falta muchas luces "mentales" para entender qué, en efecto, lo que hay es una campaña contra la fiesta de los toros. Y esta campaña se fundamenta en el mismo error de asociar toros y nacionalismo español. La fiesta gusta a gente de todo color y condición, y la fiesta repele en igual medida y en todos los ámbitos sociales y culturales.
Ya se ha comentado que se empieza por una cuestión de estética, pero después se suele seguir por una buena dosis de demagogias varias. Las dos más importantes son las que la califican de salvajada, por parte de grupos e individuos que apoyan el aborto o las tiranías marxistas sin el más mínimo empacho, y, por aquella otra que pretende imponer el gusto por ella en base al sofisma de que "o te gusta o no eres español".
Sin ánimo de molestar a nadie, al cabo de los años de mi vida, estoy harto de que cuando entre un grupo de extranjeros surja mi nacionalidad, tenga que aparecer simultáneamente el ¡oh! spañiol, torero, ¡olé! guitarra, flamenco, "castañetas". Pues como vasco y por ello español, con todos los respetos pues va a ser que no. Yo estoy esperando a que cualquier extranjero cuando pregunte por mi nacionalidad me pregunte primero de qué parte de España y luego, si quiere, me puede preguntar por la tortilla de patatas, la paella, el arroz con leche o por la butifarra catalana.
Y ya que hablamos del amaneramiento en algunos círculos tradicionalistas en los que se está infiltrando el espíritu de los tiempos, habrá que concluir que es el PP el principal valedor de la fiesta de los toros, particularmente en Madrid donde por ley ha sido declarada bien de interés cultural.
En cuanto a la posición del toro en la mitología ibérica, es evidente, pero eso no lo convierte en toro de lidia. Además, esa devoción hacia la figura de este animal, es un elemento común en toda la cuenca mediterránea y la arqueología nos ofrece múltiples ejemplos. Podríamos empezar hasta con el Buey APIS, podemos seguir con el topónimo ITALIA que viene de vitulli = novillos, hijos del dios TORO, y de este modo rastrear un sinfin de referencias.
De todos modos, este tema ya ha sido tratado con anterioridad en Hispanismo y siempre ha generado discusión. Hay una norma que mantenemos todos: no hablamos de fútbol, no hablamos de mujeres pues tiene un carácter humillante para ellas, nuestras madres, hermanas y compañeras, y tampoco deberíamos hablar de toros. Es una cuestión estética, más que nada.
Respuesta: Tauromaquia , arte en movimiento
Yo creo que sí debemos hablar de toros Valmadian, y en efecto, sus antiguas raíces se hunden en el Mediterráneo.
Te digo que no soy aficionado a los toros como tal y no entiendo ni papa, que simplemente lo respeto mucho.
Sobre las "preguntas turísticas", pues también le pasará a muchos guiris con españoles. Imagínate el español que vea un irlandés, de preguntarle por cerveza, pelirrojos o el día de San Patricio no creo que salga.
A mi juicio, uno de los graves problemas de la fiesta es que vemos a toreros como Cayetano Rivera Ordóñez diciendo que prohibir la tauromaquia va contra la democracia....Ya le contestó De Prada en su día.
A ver, yo lo veo así: A mí no me gusta el sabor del gazpacho pero lo reconozco como uno de los tesoros de nuestra gastronomía. Los toros sí me gustan pero nunca me llamaron especialmente la atención, y me parece un patrimonio formidable que defender.
Tauromaquia , arte en movimiento
Hoy escuché una frase en una cafeteria cercana a la famosa Plaza de Catalunya de Barcelona, que por la vestimenta del "individuo" que profirio semejante atrocidad tenía "pintas" de "pata blava" (independentista),y fue la siguiente frase en referencia a la pregunta de un interlocutor que tenía a su lado, este le comento si le gustaban los toros y el "tocho" dijo: ¡si me gustan los toros pero con patatas! :asco: