¡Sorpresa¡. Esta palabra podría definir la emoción y el estado anímico que nos ha producido al poder contemplar la retrospectiva que el Museo Nacional Reina Sofía ha dedicado a este pintor español, asesinado trágicamente por los incontrolados republicanos, en septiembre de 1936. Hemos sufrido una contradicción, nos ha parecido un sueño, una alucinación surrealista, conocer parte de una obra corta, pero genial, que estaba oculta, sepultada, olvidada.
Por qué, nos preguntamos ingenuamente, durante más de sesenta y cinco años no hemos sabido de la existencia -- no sólo por parte de curiosos y aficionados al arte sino de los propios historiadores y expertos-- de la vida y obra de este artista tan original y creativo. Las respuestas y explicaciones podrían ser muy variadas, apuntemos algunas hipótesis:
1.- Era un artista de vanguardia. Algo siempre minoritario y peligroso.
2.- Murió asesinado en una cuneta. No conviene revolver en el pasado.
3.- Se casó con una mujer inquieta dispuesta a cambiar algunas costumbres, Margarita Manso, que introdujo y abanderó el sinsombrerismo en España.
4.- Tuvo amistad con destacados artistas de reconocido prestigio y pedigree internacional: Dalí, Lorca, Picasso, Neville...Gente siempre rara y muy republicana.
5.- Pero lo más significativo a nuestro modesto entender radicaría en que:
Fue militante de Falange Española de las JONS. Fue amigo personal de José Antonio Primo de Rivera, quién le encomendó labores de propaganda para el partido y sus medios de difusión: semanario FE, carteles, logotipo del SEU, etc. Como decía un comentario vitriólico escrito en el libro de la exposición dedicada, hace pocos años, por MAFRE a otro artista falangista (Pancho Cossío): Un “fascista” nunca puede ser un buen artista.
EL CATÁLOGO
La edición del catálogo realizada por el equipo técnico del Museo reina Sofía[i] nos ha parecido magnífica. Ha resumido todos los aspectos más destacados de su biografía en apartados muy claros: Los años malagueños(1906-1910), Madrid (1911-1921),La escuela de San Fernando ( 1922-1928), La vanguardia(1927-28),Los salones de los Independientes (1929-1930), La República y La Barraca (1931-32),Cine y Falange (1933-1935), Muerte en Madrid (1936), Orígenes familiares. La publicación se cierra con una serie de apéndices documentales donde podemos encontrar documentos personales y administrativos, así como todas las referencias que ha sido posible encontrar acerca de la personalidad del artista malagueño: artículos, memorias de aquellos que tuvieron relación con él, instantáneas fotográficas, bibliografía, y muy cuidadas reproducciones de su obra pictórica y gráfica.
NOTA BIOGRÁFICA
La primera noticia científica acerca de la vida y obra de Alfonso Ponce de León y Cabello nos la ofrece una experta española en surrealismo: Lucía García de Carpi en un artículo publicado en 1984 en Jábega, revista de la Diputación Provincial de Málaga[ii]. Nacido en Málaga en 1906, se traslada a Madrid en 1911 donde se forma con los jesuitas del ICAI y posteriormente en el Instituto Cardenal Cisneros. Al concluir su Bachillerato se matricula en la Academia de Bellas Artes de San Fernando ( 1923-1928). En esa Academia coincidirá con futuros artistas: el escultor Emilio Aladrén, los pintores Salvador Dalí, Francisco Maura, Maruja Mallo... y la que posteriormente sería su mujer: Margarita Manso
Su circulo de amistades más cercanas estarían localizadas en la tertulia de la Granja del Henar: Luis Buñuel, García Lorca, José Moreno Villa, Santiago Ontañón y otros destacados artistas. Margarita Manso, con la que Alfonso contrajo matrimonio en 1933, mujer moderna y avanzada era asidua del grupo. Estuvo relacionada con Dalí y Lorca. Este le dedicó el poema Muerto de amor incluido en el Primer romancero gitano.
En 1927 se publica en España un libro emblemático: El realismo mágico. Post-expresionismo, escrito en 1925 por el alemán Franz Roh[iii] y que supone un piedra de toque para entender las nuevas tendencias de las vanguardias españolas. En esta corriente, muy polémica, se entroncaría las producciones esenciales de Ponce de León y otros artistas que concurrieron juntos a salones y exposiciones colectivas dentro y fuera de España.
En 1929 concurre al primer salón de los Independientes de Madrid. En este año pinta arquitectura urbana (portería).
En 1930 participa en la Exposición de Arquitectura y Pintura Moderna organizada por el Ateneo Guipuzcoano (exhibe La juventud de Greta Garbo y Naturaleza Muerta). En octubre concurre al Segundo Salón de los Independientes con La primera multa.
En los años siguientes realizará diseños de cubiertas para libros de Samuel Ros y Concha Espina. Confeccionará el mural del cine /teatro Fígaro de Madrid (El descanso ). Realizará también bocetos para puestas en escena del teatro universitario La Barraca. Hace algunas incursiones en el incipiente mundo del cine ( Do, Re, Mi Fa, Sol; Falso noticiario, El maestro...).
Entre diciembre de 1932 y enero de 1933 participa en la Exposición de Artistas Ibéricos celebrada en galería Fletcheim de Berlín.( El ensueño de la hija del guarda, Idilio en carretera y Naufragio en Marbella ). Desde la fundación de Falange Española, en octubre de 1933, colabora en sus labores de propaganda. Se le atribuye el diseño del anagrama del sindicato estudiantil falangista SEU. En febrero de 1935 funda el cineclub del Sindicato Español Universitario.
En mayo-junio de 1936 participa en la Exposición nacional de Bellas Artes con su mejor obra conocida: Autorretrato (Accidente). El 20 de septiembre de 1936 es detenido en la puerta de su domicilio madrileño. Trasladado a la terrible checa de Fomento es asesinado. Su cadáver es encontrado en una cuneta de Vicálvaro.
PINTURA: EL REALISMO MÁGICO
Lucía García de Carpi [iv] al estudiar la obra de Ponce de León ha comentado que desde el punto de vista estilístico fluctúa entre el realismo mágico y el surrealismo, tendencias surgidas en Europa en los años veinte, dentro de la tendencia a la figuración de la primera postguerra mundial. La corriente artística denominada nueva objetividad –difundida por el director de la Kunsthalle de Manheim, Gustav Hartlaub, y el ya citado Franz Roth- tenía por objeto el rechazo del impresionismo y la recuperación de los objetos. Este tratadista alemán formulaba en su texto sobre el realismo mágico la oposición a lo místico. Huían de la explosión del color y del dinamismo. Buscaban la vuelta alobjeto, pero no de forma académica, sino renovadora. Trataban de reflejarlo, mediante un dibujo riguroso, pero con una frialdad distanciadora. Esta se pone de manifiesto en los fondos neutros, fríos, donde apenas se dan referencias ambientales y estructurales. En la inmovilidad, en la permanencia casi petrificada de los objetos estaría el secreto de estos artistas. La técnica propuesta para lograr esos objetivos creativos, residiría en la utilización de capas muy finas de pintura que evitan aspectos emotivos y huellas personales del artista. Asimismo la renuncia a toda perspectiva, un cierto ingenuismo (Rousseau, el Aduanero) y el uso de planos generales o planos cortos en las composiciones, podrían definir perfectamente el estilo de este pintor.
Así en, De Andalucía (1930) donde un joven con sombrero cordobés tocando la guitarra, aparece montado sobre un borrico que bebe agua en un pozo, parece evocar su tierra natal. El óleo representa una ironía sobre el señoritismo andaluz, como lo demuestra la fina silueta del vehículo aparcado en los aledaños del cortijo que se recorta sobre un horizonte azul. Esta temática reivindicativa estará muy presenta en las viñetas realizadas para las publicaciones falangistas
En la pintura mural realizada en el vestíbulo de la segunda planta del teatro-cine Fígaro[v] de Madrid , ( El descanso/El sueño.1930-1931) aparece un hombre tumbado en una hamaca y a su lado una mujer. Ella, de cabellos rubios que están siendo acariciados por él, permanece sentada en el suelo y cubierta con un taparrabos reposando la cabeza sobre sus piernas. Dos objetos surrealistas (el bombín y el paraguas) aparecen tirados por el suelo. El tratamiento diferente de la luz (fría a pesar de los tonos cálidos de los amarillos y ocres) nos conduce a una atmósfera de misterio, de irrealidad, en definitiva de sueño. Los ojos de los personajes nos los conforman apareciendo entornados y soñolientos. Parece que esta obra fue concebida con otro destino y función, antes de su emplazamiento actual. Diferente sería el mural de la planta baja del teatro(Reunión de románticos ) homenaje a Larra y que entona mucho más con el ambiente donde ha sido enclavado.
Pinturas como las anteriormente descritas y otras posteriores: Jóvenes y un pescador (1936), Bodegón con limón 81936) entroncan su estilo con el surrealismo daliniano. La presencia de objetos tales como un paraguas, un bombín o de elementos centrales del cuadro como las nubes nos hablan de reminiscencias del inconsciente colectivo (fertilidad, fecundación, Dios...). Las secuencias simultáneas (dos mujeres recogiendo su pez en la red, el pescador lanzando su caña, la pareja de enamorados junto al cañaveral) nos están hablando de un estilo moderno casi cinematográfico.
Sus retratos de Margarita Manso y el de Juan Ponce de León nos acercan a una estética que debe mucho a Vázquez Díaz.
Finalmente, el óleo Arquitectura urbana (portería) pintado en 1929 o el mural Fábrica de cemento realizado en 1933 para la Sociedad Portland Valdearribas por encargo del arquitecto Felipe López Delgado (teatro Fígaro), están cargados de elementos que recuerdan a los metafísicos y al futurismo de los italianos.
ACTIVIDAD CINEMATOGRÁFICA
A un artista inquieto y preocupado por las vanguardias no podían pasarle desapercibidas las posibilidades del séptimo arte. Y el aglutinador de estas inquietudes no podía ser otro más que el inquieto, creativo y polifacético Edgar Neville. Este escritor había marchado en 1930 a Hollywood para ganarse la vida como dialogista de las versiones españolas de la M.G.M. Allí coincidiría con Conchita Montenegro, López Rubio, Tono... Se haría gran amigo de Chaplin y Lubitsch, y los grandes productores americanos le encargarían algunos guiones. A su vuelta, en 1933, escribe y dirige un cortometraje satírico Falso noticiario donde Jardiel Poncela, Natividad Zaro, Santiago Ontañón, Alfonso Ponce y otros actores no profesionales realizan una caricatura de los auténticos noticiarios: inauguración de unos evacuatorios, reparto de premios a un colegio de sordomudos, imposición de condecoraciones a enfermeras...
Otra participación como actor de Alfonso Ponce la encontramos en el film de Neville Do, Re, Mi, Fa, Sol o la vida privada de un tenor(1935), donde el artista interpreta el papel de pianista.
En 1934 dirige, e interpreta el papel de profesor, un cortometraje documental de tema infantil, Niños, parece ser que rodado en el Retiro madrileño, del que sólo se conservan algunos fotogramas de su producción.
EN LA FALANGE
Tras su participación en la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos de Berlín (1932-1933: El ensueño de la hija del guarda, Idilio en carretera y naufragio en Marbella), Alfonso Ponce se distancia de los actos promovidos por la República, de su colaboración con La Barraca, y acude el domingo 29 de octubre de 1933 al acto del teatro de la comedia de Madrid donde se funda Falange Española y decide ponerse a trabajar para la prensa y la propaganda falangista.
Se le conocen carteles e ilustraciones para el semanario FE y ARRIBA. Asimismo se le atribuye el diseño del escudo del SEU (Sindicato Español Universitario) basado en el escudo del Cardenal Cisneros.( En blanco sobre fondo azul de Filosofía y con cuatro yugos y flechas tamaño de siete centímetros en las esquinas... lleva el SEU por guión una enseña azul de Alcalá, donde el cisne de plata de Cisneros tiene el escudo. Haced honor al símbolo elegido... quiere decir cultura, imperio, estilo, exactitud. Sólo hay dos aves imperiales: el águila y el cisne. Quizá sea el cisne la mejor... Sed como él, invencibles en todos los terrenos frente a la barbarie. Ya sabéis que no hay cantos de cisne. Es una mentira inventada por la melancolía poética. Acordaos bien, camaradas, de que el cisne no tiene canto de agonía, sino grito de guerra. Y silencios[vi].
En Falange Española Alfonso Ponce coincidirá con escritores y artistas de la talla de Emilio Aladrén, Jaime Aizpurúa (con el que probablemente diseñó el famoso telón de los caídos usado en los actos públicos falangistas donde,sobre fondo rojo y negro y en letras de oro, figuraba toda la nómina de asesinados), Luis Rosales, José María Alfaro, Dionisio Ridruejo, Pancho Cossío o Samuel Ros. Con este último fundará el 23 de febrero de 1934, el cine-club del SEU. Las sesiones se ofrecían en el cine Bilbao de Madrid. En la primera se proyecto el largometraje Camicie nere (1933) del italiano G. Forzano.
Al investigar el único film de factura falangista ROJO Y NEGRO (1942) de Carlos Arévalo (véase nuestro trabajo en el número 4 de Rastro de la Historia) hemos encontrado una referencia a PONCE DE LEÓN. Podría tratarse de un postrero homenaje al artista que fue asesinado después de pasar por la tristemente conocida checa de la calle de Fomento. Concretamente en el diálogo que Conchita Montenegro, la heroína protagonista en el Madrid chekista republicano, mantiene en su casa con Julio, camarada falangista en apuros. Este menciona: salí de casa porque me había llamado y había quedado citado con ALFONSO PONCE DE LEÓN. Cuando regresé había ya dos coches en la puerta de mi casa...
ACCIDENTE (1936)
La mejor obra conocida de Alfonso Ponce de León, expuesta hoy en el reina Sofía es Accidente (1936), curiosamente será la última que colgó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada entre mayo y junio de ese año. El lienzo se catalogó como Autorretrato y luego pasó a llamarse Accidente.
Parece que la temática realista del cuadro estaría inspirada en un accidente de automóvil que tuvo el propio pintor en la sierra de Guadarrama.
La composición diagonal nos crea una tensión dinámica de movimiento que el foco del vehículo dirige al centro de interés del cuadro: el rostro del personaje. Un rostro inexpresivo, casi burlón a pesar de la brecha que el pedrusco ensangrentado ha producido en su sien. Su peinado inalterable y sus ropas azules apenas levemente arrugadas nos hablan casi de ese impasible el ademán que proclamaban las estrofas del himno falangista. El encontronazo del vehículo ( matricula de Bilbao) ha destrozado la cerca, la barrera de pinchos, casi como si de una trinchera se tratase. En su mano izquierda agarra un puñado de hojarasca seca (acebo) y un frondoso follaje de hojas de roble y helechos enmarcan el ambiente serrano. El roto cartel de SE PROHIBE... es un indicio más de nuestra apuesta por una interpretación no realista del cuadro.
Unos meses antes de su trágico destino, Alfonso Ponce de León nos está anunciando su compromiso vital de lucha, de enfrentamiento con una España que no le gustaba. Nos mira de reojo desde el centro del cuadro, nos interroga, nos invita al combate. Desde la noche su cara está iluminado por un sol roto (el único faro visible) y a pesar de su caída, blande el hacha de sílex dispuesto a continuar. Las metafóricas hojas anticipan amarguras y triunfos venideros.
EPÍLOGO
Ponce, a semejanza de casi todos los artistas de su generación, trató de huir del academicismo paralizante y ensayó varios estilos artísticos. Accidente( 1936) nos parece su mejor trabajo. El odio, la incomprensión, el no haberse abierto una brecha de serena atención entre el odio de unos y la antipatía de otros terminó y truncó la carrera de un artista prometedor. Sirvan estas líneas y el interés demostrado por los gestores del reina Sofía como homenaje tardío a este gran artista español.
Guadarrama , 5 de julio de 2001.
[i] ANGLADA, Rafael. Alfonso Ponce de León(1906-1936 ).Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. 2001.
[ii] GARCÍA DE CARPI, Lucía. Alfonso Ponce de León. En Jábega. Revista de la Diputación Provincial, núm. 47. Málaga, tercer trimestre de 1984.
[iii] ROTH, Franz. Realismo mágico. ,pág. 131-142. Edición fácsimil de IVAM centre Julio González, Valencia,1997..
[iv] Ibídem. Catálogo, pág. 200-205.
[v] El edificio fue construido por Felipe López Delgado. Juan Manuel Bonet Correa ha calificado este edificio como la primera sala de espectáculos de España que se ha llevado a cabo dentro de los principios que defiende el GATEPAC. Ver Diccionario de la Vanguardias en España ( 1907-1936), Alianza Editorial, Madrid.1995.
[vi] Comentario de Rafael Sánchez Mazas. Haz, Madrid, 29 de julio de 1935.
Alfonso Ponce de León (1906-1936)
Marcadores