Borghesi, Graf Huyn, Zambrano: Europa necesita volver a los clásicos
Recuperar el calor de Don Quijote o San Francisco, la belleza clásica, música, literatura... o envejecer de frío y nihilismo.
Podemos afirmar que Europa fue engendrada por los griegos, tuvo un parto romano y una educación, crecimiento y madurez cristianas.
Negar esta realidad es negar la historia, olvidando el pasado, vaciando la vida y planteando un porvenir vacío a nivel existencial.
Recuperar las raíces no es una mera expresión: es la esencia de la identidad europea. Mucho se ha escrito sobre el tema, poco se ha profundizado en las causas de la decadencia y en las soluciones a esta pérdida de lo que es propio. Sólo vamos a comentar pequeñas muestras de ello.
Borghesi: hay un nihilismo destruyendo la tradición europea
Máximo Borghesi, en “El sujeto ausente”, Ed. Encuentro, 2005, trata de "la educación y la escuela entre el nihilismo y la memoria", un subtítulo sugerente. Basa la crisis en la destrucción de la tradición, en la eliminación de la figura del maestro como punto de referencia, en la eliminación de los adultos. Esta vaciedad tiene como consecuencia una sociedad basada en la mentira, una sociedad despersonalizada y masificada.
Borghesi apela al valor de la literatura y a los clásicos, porque explicaban vivencias y valores vividos, no escribían por escribir. Propone educar la memoria para mantener aquello que sigue siendo válido, las raíces, y apela al arte como un medio de profundizar en la belleza, un lenguaje maravilloso que nos aproxima a la creación a través de la contemplación y el silencio.
Dedica unas páginas a la música, un medio para elevar la mente, para adentrarse en el propio interior, y descubrir los anhelos ocultos que están esperando un estímulo para despertar y recuperar la conciencia de ser y de vivir. Sin certezas culturales tampoco existen las certezas morales, y el relativismo se impone como sistema. Arte, belleza, realismo, hay que volver a la experiencia de la realidad, vivir la vida, encontrar el verdadero sentido de las cosas.
Graf Huyn: recuperemos a Don Quijote y San Francisco, locos lúcidos
Hans Graf Huyn, escritor, pensador y diplomático, analiza los vicios del pensamiento político y cultural del hombre de hoy, en “Sereis como dioses”, Ediciones Internacionales Universitarias, 1991. Partiendo de los errores de nuestro tiempo, analiza con gran lucidez las causas de la crisis europea.
Desde el racionalismo endiosado del siglo XVIII el hombre se ha convertido en un ser autónomo, dios de sí mismo y defensor de la voluntad general, es decir, de la causa de los totalitarismos.
Fue una revolución contra la fe, una corriente laicista beligerante, para desposeer al hombre de su identidad y crear un relativismo vacío que apareció en Francia, se extendió por Alemania y fue llenando el espacio cultural y social hasta llegar a ese “hombre nuevo y redimido” a ese hombre sin límites que Marx defendía en un paraíso de utopía, de tan utópico inhumano; ese hombre laicista, necesario en sí mismo, que hoy está en permanente crisis de identidad porque eliminó todas las referencias, sin raíces, sin tradición, flotando en un mundo vacío y caótico.
Por eso hay que recuperar al hombre nuevo evangélico, el sentido positivo de la vida, el sentido de la amistad y solidaridad, la fidelidad a unos objetivos, el idealismo maravillosos de un loco real, Don Quijote, y de un loco místico, san Francisco de Asís, dos locos necesarios en un mundo racional y frío.
María Zambrano: volvamos a la cultura clásica
Volvemos al principio, se debe recuperar el sentido místico de la música, la armonía de las formas en el arte, la elegancia en la literatura, y volver a los clásicos porque tienen algo que decir; escribían pensando y pensaban escribiendo.
Las tragedias griegas son hermosas porque son próximas, retratan las pasiones y virtudes humanas. La Divina Comedia de Dante es una obra definitiva porque Dante no era poeta, sino teólogo, filósofo, conocedor de las ansias de los hombres, elevó su amor ideal por Beatriz hacia cotas celestiales.
Ese es el diagnóstico de la gran María Zambrano en “Agonía de Europa”, volver a las raíces, volver a la cultura clásica, tal como se desprende de los ensayos y obras de los grandes pensadores actuales, que los hay, como Marcello Pera y Joseph Ratzinger.
Hay que leer, y leer bien, sin consumir libros, sin pensar en los best-seller del momento, sino en los autores y libros que tienen algo que decir, algo que compartir, una experiencia rica y profunda, esa referencia que hoy parece perdida, pero que no lo está.
Joaquín Pallás![]()
http://www.forumlibertas.com/fronten...66926bf4cd5962
Marcadores