Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3

Tema: Notas de un obrero (Ginés Martínez)

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Notas de un obrero (Ginés Martínez)

    Fuente: Tradición, Número 27, 1 de Febrero de 1934, páginas 52 – 54.



    Notas de un obrero

    Un rato a… sociología

    El extranjerismo de nuestros sociólogos. Los gremios españoles


    La mayor desgracia que aflige a España es el afán de copiar todas las modas y teorías extranjeras. Aquí todo se hace a la moda. Desde el liberalismo económico al comunismo ruso, o al fascismo italiano, que son las últimas importadas, podemos decir que en España no se ha hecho nada, desde hace más de un siglo, que no sea copia, y mala, de doctrinas y teorías extranjeras. A mi entender, ésta es nuestra inmensa desgracia.

    Todos, o casi todos, nuestros pensadores, sociólogos, hombres de letras…, tienen el único afán de buscar leyes, teorías y libros de otros países, pero, sobre todo, los llamados sociólogos se saben de memoria párrafos enteros de lo que dijeron y pensaron multitud de señores, para mí muy respetables, pero cuyas teorías no me interesan, ya que creo no sirven para España, que es un pueblo distinto a los demás, que, por su clima, espíritu impulsivo y vehemente, y sangre cálida como su clima, hace imposible la aplicación de las quimeras que para otros países pensaron esos señores, muy respetables repito, pero cuyas teorías idearan los más para exportación. O sea, que en los países donde las pensaron, tuvieron mucho cuidado de no poner en práctica muchas de ellas, y nos las envían para que actuemos de conejos de Indias.

    España, que tiene en sus gremios antiguos la esencia de su legislación de trabajo, no necesita nada de nadie, pues con leyes propias pudo estar a la cabeza del mundo. Sólo necesita que sus pensadores y sociólogos, en vez de averiguar las chaladuras de ciertos melenudos extranjeros, se dediquen (demostrando algo más [de] patriotismo) a buscar la legislación propia, remozarla acoplándola al momento actual, y servir a la Patria, como ella se merece, poniendo a contribución toda su inteligencia para lograr el éxito.

    Me duelen los oídos de oír hablar de las conquistas modernas, de las internacionales obreras, de las democracias y de otros cuentos tártaros. A éstos debemos contestarles diciendo que, en Alemania y otros países, tal vez sean conquistas modernas y democráticas, pero que en España eso es «guayaba» pura. Aquí no hemos ganado; por el contrario, hemos perdido. El obrero español tiene menos derechos que en el siglo XV. Esto es lo que me propongo demostrar en una serie de artículos, copiando documentos auténticos de esa época.

    Como anticipo, allá van algunos datos.

    La jornada de ocho horas la tenían a principios del siglo XV algunos gremios. El Monasterio de El Escorial se hizo con esa jornada, y, por último, en 1593, dictó Felipe II una Cédula Real, implantándola en las Indias, o sea, en casi toda la América del Sur y parte de la del Norte.

    En los gremios españoles no existía el burgués actual, pues el tener asalariados era un derecho que sólo se concedía a los maestros de los gremios, y, para serlo, habían de pasar de 4 a 6 años de aprendizaje (legislado), pasando después a examen, donde se les hacía oficiales (con título). Cuando corrían los años y adquirían más conocimientos, se presentaban a examen de maestro, y ya podían poner negocio y tener obreros a su servicio. Únicamente, por excepción, se concedía derecho a tener tienda a las viudas de los fallecidos en el oficio. Es decir, que un obrero podía a sus hijos legarles el derecho a vivir de lo que él fue. Hay que advertir que el tribunal lo elegían los agremiados entre sí.

    De libertad profesional sólo diré que las reformas en los códigos del gremio sólo podían hacerse a propuesta de los interesados en asambleas.

    Los dirigentes del gremio eran elegidos también en asambleas, donde no podían asistir más que los agremiados, y tenía que ser uno de ellos. Desde el momento que juraban el cargo, tenían más autoridad que los jueces hoy, pues podían decretar multas y castigos, hasta de varios meses de cárcel; podían confiscar y quemar mercancías mal fabricadas; y, caso de que alguien se resistiese, les bastaba con requerir a la fuerza pública para ejecutar por sí estos derechos.

    Cada gremio tenía su hospital propio, para los agremiados y sus familias; tenían almacenes colectivos para proveerse de materiales, de donde los sacaban los agremiados, en más o menos cantidad, según fueran casados, con más o menos hijos, o solteros.

    El interés público estaba asegurado, pues no se podía vender género sin estar reconocido y tasado el precio por el gremio.

    Estaba prohibido el intermediario, y las ventas habían de hacerse directamente del que lo producía al que lo consumía con el precio previamente tasado.

    En varios gremios, los maestros tenían fianza para responder de los géneros u obras que hicieran mal.

    Estaba legislado en muchos el descanso los domingos y todos los festivos, mas la víspera cesaban los trabajos al toque de la Salve, y, como el trabajo se cobraba por mensualidades o años, era evidente que tenían semana inglesa y sueldo los días de descanso.

    Para despedir a un obrero, o éste marcharse de con el maestro, se precisaba el aviso previo y mutuo con 15 días.

    De todas estas cosas y muchas más hablaremos, con documentos, en artículos sucesivos, a ver si convencemos a los españoles de que basta la tradición española, con su historia y doctrina, para resolver todos los problemas de España.



    GINÉS MARTÍNEZ

  2. #2
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Notas de un obrero (Ginés Martínez)

    Fuente: Tradición, Número 33, 1 de Mayo de 1934, páginas 196 – 199.



    Notas de un obrero

    II

    Los gremios antiguos españoles en relación con el interés público


    Prometí en artículo anterior hacer un estudio de los gremios antiguos españoles en su aspecto social, ya que los modernos sociólogos tienen la monomanía de sacarlo todo de textos extranjeros, para ver si en fuentes españolas tenemos algo más útil y practicable en nuestra patria que lo que han estudiado otros hombres para otras razas y climas, y, por tanto, muy difícil de aplicar al nuestro, a más que el estar en franca decadencia en aquellos países de que proceden les hace más impracticable aún.

    Sabido es que una de las cosas más difíciles de salvaguardar es el interés público, ya que todos se confabulan contra el pobre consumidor, que, quiera o no, ha de pagar los artículos de consumo a precios fabulosos, con beneficio exclusivo de gran número de parásitos, únicos que engordan y se enriquecen, mientras productor y consumidor perecen ambos a manos del otro.

    La creación de estos seres, altamente nocivos a la sociedad, también es debida a las modernas democracias, pues en nuestra patria estaba anulada y prohibida su existencia desde muy antiguo. Vayan algunas citas: la primera del año 1402, de las ordenanzas del gremio de zapateros.

    – «Otro sí, el zapatero que vendiese un par de zapatos» «por más de lo que por la Ciudad estuviese tasado y moderado, que por la primera vez que pierda lo que así vendió y pague 12 maravedís, y esté nueve días de cadena; por la segunda vez, la pena doblada; y por la tercera, que le sean dados 100 azotes».

    – «Otro sí, ningún zapatero no osado de labrar zapatos de cuero quemado o falso, y que el contrario ficiese pierda la labor que toviere, que la quemen, y le den 100 azotes».

    Contienen, además, dichas ordenanzas, gran número de disposiciones ordenando la forma de construir el calzado, clases de material a emplear, y ordenando al acalde y veedores del gremio vean las casas de los zapateros, reconozcan las obras, y si estuviera bien hecha la tasen, y si no «la puedan tomar y prender».

    En las ordenanzas de sastres, hay una disposición donde se ordena a los alcaldes y veedores del gremio «que caten las casas de los maestros del dicho oficio, y ver las ropas si son bien fechas» «cuando fallaren ropas mal cortadas» «las lleven a su hospital» donde el alcalde y visitadores llamarán al dueño de la prenda «por si quisiera querellar o pedir el daño de sus ropas» «y les hagan pagar sin pleyto», y si los dueños quieren sus ropas aunque estén mal hechas, que se las den «pero el maestro que dañare las dichas ropas por cada vez pague 200 maravedís de pena».

    En casi todos los gremios existen ordenanzas de este orden, que sería pesado enumerar, y que bastan para demostrar que estaba la sociedad más a cubierto que en la actualidad, donde rara vez están de acuerdo las partes en lucha, fingiéndose huelgas muchas veces para elevar el precio del artículo que producen, en vez de mejorar el producto, que sería la única y verdadera justificación de la elevación.

    Muchas son las causas de que el interés público esté totalmente desamparado, pero tal vez la mayor es que los encargados de salvaguardarlo suelen ser agentes políticos; por lo general, en los municipios son concejales, y éstos suelen, en vez de preocuparse de su cometido, servirse del cargo en beneficio propio o del partido que representan. Así, es muy corriente que el pan no tenga el peso normal más que los días de repeso, porque los agentes interesados se preocupan de avisar un día antes la fecha de la visita de inspección.

    Estos avisos suelen valer votos, cantidades para propaganda electoral, y se han dado casos de imponer algunas cuotas mensuales fuertes a panaderos, so pretexto de mendicidad, que han permitido a un alcalde, a la sombra de esas infamias, enriquecerse rápidamente.

    Por regla general, en los gremios, la obra, a la vez que reconocida, era sellada y tasada; así que era muy difícil burlar estas disposiciones, ya que los encargados de ellas eran profesionales, y, por tanto, rivales.

    Además que el castigo a que se condenaba al alcalde o veedor que se prestara a pasar por cosa mal hecha, era «no poder usar más del dicho arte», según rezan las ordenanzas, y claro es que no es fácil que nadie se prestase a favorecer a otro poniendo en peligro su negocio y forma de vida, ya que, al quedar por sanción fuera del gremio, perdía los derechos a usar del título profesional o «carta de examen», sin la cual no podía trabajar en parte alguna.

    Ocurre hoy, querido lector de TRADICIÓN, que la política lo absorbe todo, lo envenena todo, no hay nada que se pueda sustraer al influjo de la maldita política. Y ésta coloca a sus agentes en todas partes con poderes ilimitados, todo a la sombra de la «soberanía del pueblo» y otros trucos por el estilo, merced a los que pueden los políticos profesionales hacer con el pueblo lo que Luis Candelas hacía con el tonto de su historia al vestirlo de Obispo: alagar su vanidad para, a la sombra de ella, poder despojar al prójimo. Así, el político se dice representante del «pueblo soberano», para, a la sombra de esa fingida soberanía, hacerse él totalmente irresponsable, pues, si el pueblo es soberano, sus representantes y valedores serán inmunes y además irresponsables, ya que todo lo hacen, al decir de ellos, por mandato e interpretando los deseos del pueblo.

    Resulta edificante ver con qué desinterés se aprestan a servir al pueblo en toda clase de cargos, muchos de ellos, como los de concejal, gratuitos, y todo desinteresadamente, por puro patriotismo, gastándose sus buenos miles de duros si el cargo es electivo; y con qué alteza de miras, pues, para conseguir muchos de ellos, sólo emplean como arma la intriga, la zancadilla y, alguna vez que otra, el pistoletazo por la espalda, aunque éstos más bien suelen largárselos al «pueblo soberano», ya que ellos se entienden bien, aunque finjan tener ideas dispares, y se favorecen mutuamente en sus respectivos asuntos.

    Lo asombroso de los políticos es que, a pesar de gastar enormes cantidades en servir al pueblo gratis, cómo aumentan muchos su capital o el de sus familiares, prodigio que sólo ellos son capaces de hacer con su enorme inteligencia, aunque no faltan «ignorantes» que piensan, cuando ven a un político de ésos, que José María «El Tempranillo» debió ser un dechado de virtudes.

    Querido lector: si eres hombre, honrado y español, odia la política al uso y los políticos de profesión; trabaja cuanto puedas para acabar con ese inmenso semillero de víboras que están haciendo más estragos en nuestra querida patria que hubiera hecho la fiebre amarilla o el cólera morbo. Y trabaja sin descanso, pues sólo podrás tener la satisfacción del deber cumplido cuando en España no quede ni uno de esos parásitos. He aquí la consigna: «guerra sin cuartel a la política y los políticos». Ése es consejo leal de un hombre que llegó a ocupar un cargo político odiando la política y pregonando por todas partes odio a ella, y hoy, que dentro de ella ve cada día la enorme comedia que se hace a costa de la miseria, el hambre y la desesperación de un pueblo digno de mejor suerte, la odia mil veces más que antes.

    En trabajos sucesivos demostraremos la existencia en los gremios españoles de la jornada de ocho horas; el aviso previo de despido; descanso dominical con sueldo; el cooperativismo de producción y consumo; la independencia profesional de los agremiados, e imposibilidad de intromisión de elementos extraños en asuntos gremiales; la autoridad de los dirigentes del gremio, superior a la de los jueces de hoy, a pesar de ser de libre elección y haber de recaer forzosamente el cargo en un agremiado; y el por qué nuestros gremios tuvieron gran cantidad de artistas, y crearon el enorme tesoro artístico que poseemos de aquella época; y muchas más ventajas, que no han podido igualar, ni igualarán jamás, algunas de ellas, todas las internacionales juntas.



    GINÉS MARTÍNEZ


    Sevilla – marzo – 1934.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Ginés Martínez Rubio, el diputado ferroviario
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/01/2015, 13:06
  2. Partido Socialista Monárquico Obrero Alfonso XIII
    Por Juan del Águila en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 01/02/2009, 12:26
  3. abandonan a un obrero herido frente a un hospital
    Por zurtz en el foro Inmigración
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/08/2007, 18:31
  4. ART. La matanza del seguro obrero
    Por Junkers en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/12/2005, 13:21
  5. Rafael Sinmangas. Ese gran progre obrero!
    Por Sant Marti en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 14/06/2005, 13:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •