La muerte de la agricultura y el campo
http://hispanismo.org/economia/7445-...html#post68696
Versión para imprimir
La muerte de la agricultura y el campo
http://hispanismo.org/economia/7445-...html#post68696
Villores, ese artículo ya lo habías colgado en hispanismo.org
Hay que evitar la duplicación de contenidos, los buscadores lo penalizan. Es mejor poner enlaces en caso de que algo valga para varias secciones o temas.
"the economist" advierte de que espana es "el nuevo hermano pobre de europa"
26/11/09
Enlaces relacionados
El 52% de los alquileres en la Comunitat Valenciana no se declaran a Hacienda, según un estudio de Gestha (26/11)
Fiscales salvadoreños declaran ante la Justicia española por el asesinato de los jesuitas (26/11)
Más de un millón de alquileres no se declaran al Fisco (26/11)
MADRID, 26 (SERVIMEDIA)
La revista británica "The Economist" afirma en su último número que España es "el nuevo hermano pobre de Europa", debido a los efectos que la crisis económica está teniendo, sobre todo, en el mercado de trabajo.
En un artículo dedicado a la situación que atraviesa el país, la publicación subraya que España "debe hacer mucho más por poner sus asuntos en orden", empezando por "reformas radicales" en el mercado de trabajo.
Sin embargo, añade que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no tiene en su "lista" una reforma laboral para "abaratar despidos" ya que quiere "agradar a sus amigos sindicalistas".
"The Economist" recoge en su artículo que España sigue en recesión mientras otros países de la Unión Europea han comenzado ya a reflotar de la recesión, aunque admite que la caída de la economía ha sido inferior que la media comunitaria.
Sin embargo, añade que ninguna de las principales potencias de la UE "ha sufrido tanto la crisis" como España, donde la tasa de desempleo ha alcanzado el 19%, la segunda más alta por detrás de Letonia.
Para la revista, este incremento del paro "refleja una resaca estructural en un país que se emborrachó a base de ladrillos y cemento antes de explotar la burbuja inmobiliaria en 2007".
En este sentido, afirma que España "necesitará más tiempo" para recuperarse "y más cuidados".
En cuanto a la aprobación este viernes de la Ley de Economía Sostenible, "The Economist" afirma que se basará en gran medida en "buenas intenciones a falta de medidas duras".
(SERVIMEDIA)
26-NOV-09
MFM/gfm
"the economist" advierte de que espana es "el nuevo hermano pobre de europa" - 26/11/09 - 1728290 - elEconomista.es
Esto va para largo:
http://www.minutodigital.com/imagene...uciones380.jpg http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif ESPAÑA LIDERA EL PARO EN EUROPA
España, un país ‘líder’ en crear desempleo http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif Actualidad | La tasa de paro en la zona euro se mantuvo estable en octubre respecto al mes anterior en el 9,8%, aunque en el caso de España el desempleo aumentó dos décimas y se situó en el 19,3%, la tasa más elevada entre los países del euro, según informa la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat. http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif http://www.minutodigital.com/imagenes2/reloj15.jpg Europa asombrada: “La crisis económica en España causa miedo” http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif http://www.minutodigital.com/imagenes2/reloj15.jpg Pedro Solbes: "La crisis no ha terminado"
http://www.minutodigital.com/imagenes2/paro380.jpg http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif ESPAÑA EN RECESIÓN
El paro sube en 60.593 desempleados en noviembre http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif Actualidad | En el mismo mes del año pasado el desempleo subió en 171.243 personas, por lo que el dato de este año se acerca a los niveles medios de los meses de noviembre que, entre 2001 y 2007, fue de 44.000 personas.
EL EXPOLIO DE ESPAÑA ( I )
04.12.09.
Lo mismo en la prensa diaria, que en revistas, que en libros, se viene hablando del despilfarro de nuestros gobernantes y de los inmensos beneficios económicos que obtienen de su actuación política.
A los carlistas esto no nos coge de sorpresa. Cuando se inició el cambio político comenté con el difunto Ignacio Orbe: “Y ahora que la Iglesia no tiene bienes que puedan ser desamortizados ¿dónde meterán mano para enriquecerse? ““Ya encontrarán”- me contestó.
Y han encontrado a juzgar por lo que se dice, escribe y nos afecta a todos y cada uno de nosotros.
No es demagogia ni fanatismo si decimos que los liberales hicieron la revolución para enriquecerse. Entre ellos los hubo que actuaron por puro idealismo. Pero la inmensa mayoría, sin la cual la revolución no habría sido posible, se movieron por el robo.
Prescindamos de la desamortización, sobre la cual se ha escrito pero no lo bastante y sus consecuencias hoy no son conocidas por la inmensa mayoría de los españoles. Dicen que Luis Felipe, representante en Francia de la monarquía liberal, dio la consigna: “enriqueceos”.
A principios del pasado siglo un crítico con el sistema imperante, aunque no era carlista, llamaba la atención sobre el hecho de que el liberalismo había cedido al pueblo la soberanía, pero había centralizado la hacienda. Había concedido al pueblo un caramelo sin azúcar ni esencia para que se contestase. Pero lo que vale, el dinero, lo había agarrado con mano firme, para que los gobernantes de turno tuvieran dónde coger. Se robaba; si no, no se comprende el que los votos de comprasen con dinero. Treinta duros de plata se pagaron en Orduña hacia 1915 por el voto.
Se robaba, con discreción y elegancia. De alguna manera los recuperaría el electo.
Pero la igualdad es otro de los principios liberales. Ya San Agustín decía: “quod iste et isti, cur non ego?” (Lo que ha hecho éste y han hecho estos ¿por qué no yo?). San Agustín se refería a la santidad que otros habían alcanzado. Los de ahora a la riqueza que otros han arramblado
Sacan de los sitios más inesperados. Otro día nos ocuparemos de las tramas urbanísticas. Hoy nos referiremos a los sueldos que se asignan lo mismo en los cargos políticos que en las empresas que crean.
El Correo Español de Bilbao, ha publicado una artículo, el 28-11-09, en el que nos dice que los altos cargos del Gobierno de Ibarretxe, cobraron 2,5 millones de € al irse. Detalla los sueldos de cada uno.
Que el Lehendakari haya percibido 8.785 € es algo por lo que no vamos a escandalizarnos. Pero el Subdirector General de Innovación de Spri, se ha llevado 285.000€. Y ahi sí hemos de detenernos. SPRI , es una sociedad para fomentar la innovación tecnológica. A nuestro juicio se trata de un puesto independiente de la ideología política. Si el cargo lo desempeñaba por sus conocimientos técnicos ¿por qué ha de cesar con el cambio político?. ¿O es que el puesto se lo habían dado “a dedo” por su carnet? Eso es lo que hace sospechar su cese. Y esas cantidades astronómicas, ¿cómo se justifican?
El periódico presenta un gráfico en el que a veces agrupa varios cargos, indicando su percepción media, y otras veces lo hace individualmente.
En conjunto hay cuarenta y siete menciones. Diez y siete de ellas corresponden a cargos claramente políticos. Una mención corresponde a cuarenta y cinco asesores del gobierno, otra a veintinueve viceconsejeros y otra a ciento cinco directores. ¿Pero hacen falta tantos? ¿Es esa la administración austera que prometían los nacionalistas cuando estaban lejos del poder y que los amantes de la tradición vasca esperábamos.
Cuatro corresponden a cargos de la Radio y Televisión Vasca.
El mayor número de menciones, veinticinco, son cargos que no tienen por qué ser políticos. Corresponden a directivos de empresas que fomentan la innovación industrial, de polígonos industriales y de parques tecnológicos. Y aquí valen los comentario expuestos más arriba.
Total que se llevan más de cuatrocientos millones de pesetas. Y luego dicen los defensores de éste sistema que la democcracia permite los cambios de gobierno sin traumas. ¿Acaso no es un trauma el que este cambio nos haya costado la mencionada cantidad?
Este sistema político fomenta el latrocinio por varias razones:
1. Asigna al Estado o a la Administración muchas funciones que corresponden a la sociedad.
2. Los impuestos no los aprueban quienes han de pagarlos, como siempre ha defendido el Carlismo, sino quienes han de disfrutarlos.
3. Es inmoral a todas luces la manera con que, una vez elegidos, se asignan sueldos, dietas y beneficios de cese y jubilación. En tales votaciones hay siempre unanimidad. Todos nos escandalizamos protestamos. Pero nuestras voces no llegan al gran público.
Consecuencia: muchas funciones que justifican la acumulación de riquezas y facilidades para que pasen al bolsillo de quienes se mueven en su proximidad. La sociedad no puede controlar a quienes gobiernan. Tal función corresponde a los partidos políticos integrados por los que se lo llevan. Para ellos no hay crisis.
C.I.Q.
Los alimentos se encarecen casi el 500% de media del campo a la mesa
Redacción | Publicado el 13 Diciembre, 2009 | Esta noticia tiene 2 Comentarios
Las asociaciones de consumidores UCE y Ceaccu elaboran, junto a la organización agraria Coag, un índice que compara los precios entre el origen y el destino.
http://www.noticiascadadia.com/typo3...b269303d37.jpgSus últimos datos, del mes de octubre, señalan que el encarecimiento de los productos agrícolas entre el campo y la mesa es del 482%, mientras que el de los productos ganaderos es del 231%. Hay algunos productos (ver gráfico, más abajo) en los que el incremento es escandaloso: las cebollas pasan de los 6 céntimos que cobra el agricultor por kilo a 1,04 euros en las tiendas. Un incremento del 1.600%.
El tomate
Según Medio Rural, los productores perciben entre 34 y 65 céntimos por kilo de las centrales hortofrutícolas, que se encargan de la manipulación, envasado y envío. Éstas, a su vez, lo venden a los mercados mayoristas por un precio de entre 0,68 y 1,06 euros. Los mercados reciben el producto y a su vez se lo venden a las tiendas: nuevo escalón y ya se alcanzan entre 0,83 y 1,31 euros. Y el cliente final lo paga, una vez incluido un 4% de IVA, a entre 1,10 y 1,91 euros el kilo, más del triple que lo que recibió el agricultor.
Mas lecturas sobre la crisis económica
Por AMDG el Martes, 15 Diciembre, 2009
http://layijadeneurabia.com/wp-conte...rafico+BdE.jpgFray Fanatic (Ley de Economía Sostenible: Cautiva y desarmada… la Burbuja Inmobiliaria ) nos cuenta negro sobre blanco que lo que hay que hacer es reconocer la situación: hemos vivido por encima de nuestras posibilidades debido al crédito fácil, el precio de los pisos se ha disparado por lo mismo creando un burbuja inmobiliaria, el sistema de pensiones (que equivale a un expolio intergeneracional) no es sostenible. Hay que reconocer la situación y apechugar.
No se mete con las consecuencias de tener una banca (mayormente cajas de ahorro) créditos de deudas incobrables. El problema no es solo español. Ese excesivo apalancamiento financiero lo tratan en Gurusblog (Evolución nivel de endeudamiento mundial. ¿es el mundo un bono basura?), que concluye con esto:
Si queremos solucionar el embrollo donde nos hemos metido, o nos han metido, deberíamos atacar la raíz del problema, y esta sólo es una. ¿Cómo hacemos para desapalancar la economía mundial sin provocar un cataclismo económico? y ¿Que alternativas tenemos al crecimiento económico basado en el endeudamiento como combustible?Se está fraguando una tragedia…
El apalancamiento se soluciona con una quita brutal que deje a los acreedores tiritando. Entro los acreedores están los fondos de pensiones, imaginaos el drama. Además, el problema sería que a partir de entonces colapsaría el crédito y los sistemas monetarios.
Otro artículo interesante, del que tomo el gráfico de arriba, que pone de manifiesto el carácter severísimo de la crisis: LO QUE LA CRISIS ESCONDE.
Más. La pregunta es retórica (España: ¿crisis sistémica o cíclica?):
Definiré por tanto cual son los puntos claves, a mi entender, de esta crisis en España:Este tema es el que más me preocupa, porque ya no se trata solo del presente sino de tener hipotecado el futuro (El endeudamiento del Estado aumenta un 86% y dispara todas las alarmas):
El excesivo endeudamiento familiar y la confianza de una revalorización mucho mayor a medio plazo.
La confianza bancaria en la recuperación, a altos tipos de interés, de todos los créditos concedidos.
La existencia de un mercado laboral demasiado rígido. Un mercado laboral en donde no había prevista, ni de lejos, una situación actual.
La poca capacidad de cumplir unos mínimos de seguridad inversora: productos de buena calificación, diversificar las cuantías de nuestras inversiones, etc.
La confianza estatal en sólo dos sectores: construcción y turismo.
La falta de una legislación fiscal adecuada a los tiempos de emprendimiento e innovación que nos rodean.
(Elconfidencial.com) El ensanchamiento del déficit fiscal y el consiguiente aumento de la deuda pública comienzan a pasar factura a la economía española en términos de credibilidad. Ayer fue la agencia de calificación Standard & Poor’s quien situó al Reino de España con perspectiva negativa -paso previo a una posible degradación del rating-, pero las sospechas de que España no será capaz de cuadrar sus cuentas públicas en el corto plazo van en aumento.Si alguien tiene alguna razón para el optimismo, que nos la cuente.
El Servicio de Estudios del BBVA recordaba recientemente que el déficit público -entre un 10% y un 11% del PIB en 2009, según el consenso de Funcas- es mucho más elevado de lo que podría explicarse por la situación cíclica de la economía. En su opinión, tiene más que ver con “decisiones discrecionales de política económica”, y eso explica que sea mucho más difícil la consolidación fiscal. Dicho en otros términos. Si las administraciones públicas cierran el año 2009 con un déficit del 11,4% (como estima el BBVA), las políticas discrecionales y el ajuste estructural habrían elevado el saldo estructural hasta el -10% (siendo el componente cíclico del saldo presupuestario únicamente del -1,4% del PIB). Es decir, que el Gobierno tiene por delante una ingente tarea si quiere llegar al 3% de déficit en 2013, tal y como le ha exigido la Comisión Europea.
http://www.minutodigital.com/imagene...uciones380.jpg http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif AUMENTA LA POBREZA EN ESPAÑA
España consigue ser líder del ‘índice de miseria’ http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif Actualidad | La calificadora de riesgos ha decidido actualizar el concepto de “índice de miseria”, creado en 1970, cuando se centraba en las variables de precios y desempleo, para prestar mayor atención al impacto en las economías del paro y los déficit fiscales y poder establecer así una medida de los desafíos a los que deben enfrentarse en la próxima década.
http://www.minutodigital.com/imagenes2/ancianos380.jpg http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif ZAPATERO DEJA SIN PAGA A NUESTROS MAYORES
El Gobierno de Zapatero deja sin paga a los pensionistas http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif Actualidad | Por primera vez desde 1998, los pensionistas no recibirán este paga dado que la inflación interanual de noviembre se ha quedado por debajo de la previsión oficial del 2 por ciento, tomada como base para la subida de las pensiones en 2009 http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif http://www.minutodigital.com/imagenes2/reloj15.jpg Los españoles creen que se protege más a los inmigrantes que a los ancianos y parados
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=viMNsuqLUJw[/YOUTUBE]
La funcionario se ríe de la situación, lo mínimo es mandarla a galeras.
Esta crisis será de tipo "w", todavía no hemos subido del punto más bajo de la primera uve, que ya se comienzan a ver los signos para una segunda bajada en las economías que ya estaban recuperándose.
España va a acabar muy mal, pero como dicen los chinos las crisis son tiempos de oportunidades.
Puede que más pronto que tarde vivamos grandes transformaciones en nuestro pais.
CRISIS ECONÓMICA
El superávit de la Seguridad Social cae un 28 % http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif Actualidad | El superávit de las cuentas de la Seguridad Social cayó el 28,83 % en los once primeros meses del año y se situó en 14.800,60 millones, el 1,40% del PIB, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración
LETONIA Y ESPAÑA 'LÍDERES' EN DESEMPLEO
España sigue manteniendo la tasa más alta de paro de Europa http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif Actualidad | El país de los 27 con mayor porcentaje de desempleo fue Letonia, que registró una tasa del 22,3 por ciento, un punto más que hace un mes, y que le convierte en el único país de los Veintisiete con mayor desempleo que España. http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif http://www.minutodigital.com/imagenes2/reloj15.jpg Financial Times llama ‘torpe’ a España
EL SIGUIENTE SERÁ ESPAÑA, ESTO ESTA MUCHO PEOR DE LO QUE SE DICE.
Hilo oficial: la debacle de Grecia - Burbuja Económica
http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif EL PARO SIGUE AUMENTANDO
La tasa de paro en España cerrará 2009 con más de 4.200.000 de desempleados http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif Actualidad | Los analistas prevén que en enero se eliminen 200.000 empleos, un 4,1% menos en tasa interanual, para luego ralentizarse hasta un 2% en marzo. Para el conjunto de 2010, las previsiones de Afi-Agett apuntan a un repunte del número de desempleados, hasta las 364.000 personas (un 8,8% más).
yo insisto en que creo que esta crisis tiene forma de "w" aunque lo nieguen. Solo que en el caso de España tendrá forma de una inmensa "U" o, lo que sería aún peor, forma de "L".
Y como en el caso del crash del 29, podría ser que esta crisis tuviera consecuencias sociales y geopolíticas muchísimo más importantes que las económicas.
Cita:
'El euro puede romperse' por la 'fragilidad' de países como España, Irlanda y Portugal
Interstitial - Noticia
Cita:
Tercera bofetada bursátil para el Ibex: hoy están en juego los 11.300
Tercera bofetada bursátil para el Ibex: hoy están en juego los 11.300 - Cotizalia.com
Cita:
la burbuja de la deuda
Default-Bet Anomaly: Firms Over Countries - WSJ.com
Estimado Madera:
Yo creo que la crisis en España tiene forma de "c", pues no sólo, desde que empezó, hemos ido cayendo en los indicadores económicos, sino que más bien hemos ido retrocediendo con respecto a lo adelantado en años atrás. Y en vez de llegar una estabilización (en la parte superior de la "C", ésta se hará en la parte inferior, es decir, por debajo de los niveles alcanzados apenas hace un año. El resultado es igualmente catastrófico, pero a los plutócratas y políticos de asco que tenmos todo eso les da igual.
En sus laboratorios electorales sólo cifran el paro en mediadas tales que, éstas puedan ser soportadas por campañas elctorales, y calculando siempre las posibilidades de alcanzar algún objetivo político-electoral. Lo del paro de las paersonas de a pie da calle..., eso les trae al fresco.
Hola Aquilífero,
sin embargo no debemos insultar al pueblo (es decir, a nosotros mismos) y tratarlo de tonto. La gente se está dando cada vez más cuenta de ese electoralismo barato, entre otras muchas cosas.
Sólo hay que hablar con la gente que nos rodea. Actualmente a la clase política se la relaciona en general y cada vez más con corrupción, manipulación, endogamia, amiguismo y mentira.
Perdona mi pesimismo sobre este particular.
No soy politólogo ni estadista consumado, pero a lo largo de todas las elecciones que he vivido, si te puedo asegurar algo es que, en el fondo, el modelo que utilizan los políticos, funciona.
La gente vota, pero muchos lo hacen influenciados por los estímulos que se les ofrece en plena campaña electoral.
Puede que sólo unos meses antes, esa gente estuviesen tan agobiados por el paro, el trabajo, las deudas y las circunstancias vitales, que fuesen capaces de cambiar su inclinación y voto, pero, una vez sonado el gong de la campaña electoral..., los políticos, cual Hamelin el flautista, se los lleva como a ratones hacia sus dominios.
Además, todavía existe en España mucho voto "hereditario". Este tipo de voto se da con más asiduidad en las zonas rurales que en las ciudades, pero es el típico voto de la izquierda de toda la vida. Ya sabes, mi papá socialista/comunista, mi mamá socialista/comunista, y yo socialista comunista, pase lo que pase.
La gente joven está empezando a desligarse de ese estereotipo y a pensar por su cuenta, votando algo distinto de lo de su hogar y familia de referencia, pero..., eso no es tan sencillo, pues la mayoría de la gente joven se siente desencantada de la política y si ha de votar algo lo hará merced a los estereotipos vendidos por la izquierda, (ecologismo, pacifismo, igualdad..., etc) valores que comulgan más con los dictados de la extrema izquierda que padecemos.
No, estimado Madera. No pienso que la gente sea tonta, pienso que somos pocos los enterados, que es muy distinto.
Más sobre la crisis: Niño Becerra: “Después de Grecia van a ir España y Portugal”. El sistema financiero español, hacia la quiebra.
Por AMDG el Miércoles, 27 Enero, 2010
No sé si conocéis a este “freakonomista” que está presagiando una crisis para España como no se había visto desde tiempos de la Segunda República (Niño Becerra: “Después de Grecia van a ir España y Portugal”).
Clases Medias. 20 de enero de 2010. Declaraciones en el Elconfidencial.com de Santiago Niño BecerraMe han dejado su libro, que he leído con interés, aunque tiene algunas ideas curiosas. Yo voy más allá que él. Esto no es simplemente una crisis económica, es una crisis social que hará que Europa y los EE. UU. den un vuelvo. Los actuales problemas no tienen una solución económica sin un cambio de mentalidad, sin un abandono de los que algunos boquillenos llaman “modernidad”. Ajustaos bien los cinturones.
Los que creían que lo peor de la crisis ha pasado ya y aquellos que anuncian que la recuperación económica ha empezado, se equivocan. Al menos será así si se vuelven a cumplir las predicciones de Santiago Niño Becerra.
Para los que le conocen, sobran las explicaciones, pero para aquellos que escuchan hablar por primera vez de él, a este Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull de Barcelona se le conoce como “el profeta de la crisis”. No en vano, advirtió hace cuatro años que se avecinaba inevitablemente un segundo ‘crack del 29’ y el tiempo le ha dado la razón.
…
Y es que, según explica el profesor, ya no es un problema financiero, sino físico, “no es sostenible la deuda que hay”. En España, sumando la pública y la privada, la deuda supone el 250-260% del PIB y la propia estructura del mismo “es totalmente artificial”.
…
No obstante, “la Gran Depresión fue terrible y se salió y saldremos ahora, pero de forma distinta”, asegura. “La solución no es ni de partido ni nacional, será lenta, dura y dolorosa y tendrá que venir de fuera”, concluye.
Más. La morosidad continúa subiendo en el sistema financiero español:
El Banco de España (BdE) comunicó ayer los datos de créditos morosos a fecha de noviembre 2009.Pero atencíon. Eso son las cifras oficiales, las oficiosas son muuuuucho peores (EL HUNDIMIENTO DE LA PERCEPCIÓN ECONOMICA DE ESPAÑA):
La tendencia es imparable y los números son desgarradores. Por resumir brevemente: la morosidad de los créditos concedidos por el sistema (bancos, cajas de ahorros, cooperativas y establecimientos financieros de crédito) a particulares y empresas repuntó hasta el 5,05%. Esta cifra es la más alta desde junio de 1996, cuando tocó el 5,06%.
En términos de unidades monetarias hablamos de que los créditos dudosos totales se situaron en noviembre en los 92.624 Mns €, Atención: ¡¡¡casi el doble que en noviembre de 2008 (59.888 Mns €)!!!
La única criba que es justo hacer hace referencia a las cifras de “establecimientos financieros de crédito”, con una mora por los cielos (9,79%). Depurando esta, el dato de mora de noviembre es del 4,92% (vs 4,86% octubre 2009 y 3,11% noviembre de 2008).
Sigue llamando la atención las cifras de las Cajas de Ahorro (5,26%). Yo me pregunto, ¿cómo lo hacen? ¿No tienen departamento de control de riesgos? Una cosa es que sean instituciones sin ánimo de lucro y otra es dar el dinero sin consideración alguna.
Clases Medias.22 de enero de 2010. Aqui tenemos otro certero análisis de D. Roberto Centeno.La morosidad seguriá subiendo, además: (Merrill Lynch estima que la morosidad de la banca española superará el 9%):
…
Pero el diario [Financial Times] es muy concreto en sus datos con los bancos cotizados que son los que interesan a sus lectores, así explica, por ejemplo, que la morosidad real del Popular es del 8,43% frente al 5,43% oficial, la del Sabadell del 6,82% frente al 3,87%, la de Banesto del 4,2% frente al 3,02, etc, no es de extrañar por ello, que los especuladores estén apostando por una fuerte caída del valor de los mismos, vendiendo masivamente sus acciones. Solo Santander y BBVA salen mejor librados, porque el engaño no es tan grande, y porque el Santander obtiene los 2/3 de sus beneficios en el exterior y el BBVA los 2/5. Y esto son los bancos, de las cajas ni habla, donde la situación es de quiebra pura y dura en la mayoría, y sin embargo ahí tienen Uds a los presidentes autonómicos, Feijoo por ejemplo, mas chulos que un ocho diciendo que las cajas de la taifa son de la taifa y de nadie más, mientras exigen nuestro dinero y nuestros avales, para salvarse de la ruina.
Clases Medias. 15 de enero de 2010. Reproducimos a continucaión el artículo publicado enMás, y esto es la economía “real”. Los polígonos industriales se están quedando vacíos en España:
Elconfidencial.com
La morosidad de los bancos y cajas españoles seguirá subiendo hasta alcanzar niveles similares a los de la anterior crisis económica en 1993, es decir, por encima del 9%. Es la opinión de Merrill Lynch, que rechaza también el argumento generalizado de las entidades de que la provisión genérica bastará para hecer frente al incremento de los créditos impagados.
La actual crisis financiera está provocando que un gran número de pequeñas y medianas empresas se vean abocadas a finalizar su actividad productiva en España y por tanto abandonar las naves industriales que ocupan. Para comprobar todo lo comentaremos en este post, sólo es necesario coger el coche y acercarse a un polígono industrial. Lo primero que notaremos es que está lleno de naves con carteles en alquiler / venta, pero lo que más sorprende es el descenso de tráfico motivado por la falta de actividad industrial.Una propina para esta tragicomedia: Los Cuatro Fantasmas de Papandreu o Como no gestionar un Estado en quiebra
En algunos casos las empresas que abandonan su actividad deciden trasladar sus centros de producción a países con costes de implantación mucho más baratos que en España (Marruecos o países como India o China son un ejemplo), pero en la mayoría de situaciones nos encontramos con empresas asfixiadas por la crisis actual que acaban en un concurso de acreedores.
Publicado en: Economia, España | Etiquetas: crisis económica
Si en lugar de la izquierda fuera la derecha quien estuviera en el poder, ya habría huelgas generales, disturbios en las calles y actos vandálicos de todo tipo.
La gente acabaría saliendo a la calle a protestar y se podrían hasta vivir situaciones que pudieran dar la oportunidad a los comunistas de invadir el parlamento e imponer su férrea dictadura.
Llevas razón, Madera, pero el defecto al que apuntas es congénito en la gente conservadora desde hace siglos. La manipulación y capacidad de convocatoria de la izquierda es mucho más efectiva y organizada que la de la derechas. ellos se mueven "orgánicamente" y la gente conservadora, por estímulos cuasi primarios.
La apatía que este tipo de situaciones provoca en las filas conservadoras es desmoralizadora, pues ve causas justificadas para la rebelión y en contra una pasividad total en sus filas.
En eso tenemos mucha culpa los conservadores (no confundir con PP), pues ya hemos pasado y tropezado por esta piedra muhcas veces y todavía no hemos aprendido la lección.
Hola Aquilífero,
Pues sería bueno aprender a canalizar la protesta social como ellos hacen. Estoy convencido de que si no fuera porque IU está en el gobierno, ahora tendríamos aquí un desmadre de cuidado.
Protestar y proponer soluciones desde nuestras ideas, más allá de las liberales o socialstas. Proponerlas no en formas de textos hiperextensos y farragosos, sino al alcance del ciudadano medio. Denunciar las causas de la actual solucion y proponer las soluciones de manera que cupieran en un mero panfleto.
Pienso que la presente crisis es una oportunidad para reconducir las cosas que se está desaprovechando.
VARIAS NOTICIAS JUNTAS
Cita:
¿Tiene el euro la culpa? Recarte lo advirtió hace 13 años
Con trece años de retraso, los economistas parecen estar dándose cuenta de que la implantación apresurada del euro no resultó una idea tan buena como inicialmente pensaron. Pocos fueron los que entonces advirtieron sobre los riesgos de la Unión Monetaria, pero Alberto Recarte fue uno de ellos.
¿Tiene el euro la culpa? Recarte lo advirtió hace 13 años - Libertad Digital
me da igual si es ultraderecha o ultraizquierda, pero quien luche contra la injusticia de los bancos tendrá mi apoyo. Y estoy seguro que como yo, miles!Cita:
El Santander cierra el año de la crisis con el segundo mejor resultado de su historia
El Santander cierra el año de la crisis con el segundo mejor resultado de su historia · ELPAÍS.com
Todavía es muy pronto y muchas cosas podrían cambiar para mejor durante las proximos meses. Pero existe una probabilidad real de que la situación no pare de empeorar hasta llevarnos a una situación insostenible.
Si España entrara en quiebra y acabara fuera del Euro, aquellos que hayan sido lo suficientemente precavidos como para transferir sus dineros a bancos en otros paises europeos, especialmente en Alemania, lograrán salvar sus ahorros. El resto tendrá que ver cómo las devaluaciones masivas hara de su dinero papel mojado.
Grecia, en riesgo de quiebra, dice que después vendrán Portugal y España - Economia - Economia - ABC.es
¿es asi?
Cita:
http://www.elmundo.es/mundodinero/bolsas/ficha_indiceibex35-3784.html
el ibex esta cayendo por tercer dia consecutivo
el botin estaba ayer desesperado por defender la gestión del gobierno y por decir que todo va a ir a mejor, que las medidas son las correctas,etc...
y es que gran parte de la deuda soberana española la está sosteniendo el banco santander
es por eso que ayer, a pesar de sus grandes beneficios en 2009 cayó casi 10% en las bolsas y hoy sigue cayendo, cada punto que sube españa en el rating de insolvencia, otros tantos que bajara el santander en las bolsas.
si españa quedara atrapada en la deuda soberana, el banco santander se va a la quiebra.
por eso botin apoyara ahora al gobierno y presionara para que tome medidas de ahorro, para él es importante generar confianza (tema rating y tema inversión extrangera en bolsas)
eso dará asco a la poblacion, porque mientras botin presionará por bajar las pensiones, aumentar tiempo de cotización, bajada o congelación de salarios, etc... Seguirá sacando resultados de beneficios astronomicos
es el problema de la economia especulativa financiera
toda españa tendrá que apretarse el cinturon para que el banco santander entre otros bancos saque beneficios brutales a fuerza de cobro de deuda e intereses. Santander ganara cantidades astronómicas, porque es el acreedor del estado.
si no se hace asi, el santander perdera, pero tambien todos nosotros. Y es que significaria que españa se iria a la quiebra.
actualmente somos esclavos de los bancos
a un nivel ya soberano, a nivel de estado
asi, el capitalismo es demasiado injusto e insostenible.
algo hay que hacer.
http://www.forumlibertas.com/fronte[....]bertas/noticia.php?id_noticia=16332
Isabel Ordóñez
Niño Becerra advierte al Gobierno: el ‘crash’ de la economía española “está por llegar”
Desde El País, el experto economista enciende 13 ‘luces rojas’ que auguran una “crisis sistémica que estallará a mediados del año en curso”
Por mucho que se empeñe el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en lanzar mensajes de que ya ha pasado lo peor y de que este año se iniciará una cierta recuperación económica, lo cierto es que “lo sucedido es sólo la antesala de lo que está por llegar” y que “2010 será el año del crash” a escala internacional, muy especialmente para España.
Lo dice el catedrático de Estructura Económica en la Facultad de Economía IQS de la Universidad Ramon Llull, Santiago Niño Becerra, en un artículo de opinión publicado el pasado 16 de febrero en el diario El País cuyo título responde precisamente a esa afirmación: 2010, el año del ‘crash’.
Este experto economista, afirma que hasta ahora sólo hemos vivido “la precrisis de la crisis sistémica que estallará a mediados del año en curso” y augura hasta 13 ‘luces rojas’ de alerta que se encenderán a lo largo de los próximos meses.
Aunque los pronósticos de Niño Becerra apuntan a la mayoría de países en crisis, cobran mayor significación en el caso de España, al tratarse del segundo país, por detrás de Grecia, que presenta un escenario económico más complicado de cara a la recuperación. Todo ello lo explica este experto en su libro El crash del 2010. Toda la verdad sobre la crisis.
De esta manera, si este miércoles, 24 de febrero, informábamos sobre las críticas de voces autorizadas del entorno socialista contra la política económica del Gobierno, las previsiones de Niño Becerra no hacen más que ahondar en la deficiente gestión que ha realizado hasta ahora en este terreno el Ejecutivo de Zapatero.
(...)
Las 13 ‘luces rojas’
A partir de aquí, Niño Becerra desgrana hasta un total de 13 advertencias sobre lo que va a suceder en los meses posteriores al verano de este mismo año.
MOTIVOS PARA CREER...
El paro supera el 20% en España
http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gifActualidad | El número total de parados sería de 4.612.700 personas, lo que supone un incremento de 286.200 personas con respecto a los datos de finales de 2009 (4.326.500). El número de parados inscritos en las oficinas de los servicios públicos de empleo era de 4.166.613 personas en marzo
http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif http://www.minutodigital.com/imagenes4/doc.gifEl FMI asegura que España será la única economía avanzada en recesión
DESEMPLEO
Más de un millón de españoles en paro supera los 45 años de edad
Actualidad | Las cifras muestran cómo no son sólo los jóvenes los que más están sufriendo la problemática del desempleo
Confirmado, la tasa de paro supera ya el 20%, la cifra más alta desde el cuarto trimestre de 1997
Redacción | Publicado el 30 Abril, 2010 | Enviar un comentario
El desempleo aumentó en 286.200 personas en el primer trimestre hasta los 4.612.700 parados y situó la tasa de paro en el 20,05%, la más alta desde el cuarto trimestre de 1997, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Se confirman así los datos adelantados el pasado martes por un error informático del INE, que reflejan un aumento de la tasa de paro de 1,2 puntos respecto al trimestre anterior, en tanto que en el último año el número de personas en paro ha aumentado en 602.000.
En el primer trimestre del año, se destruyeron 251.800 puestos de trabajo (-1,3%), situándose el número de ocupados en 18.394.200 personas. La mayor parte de los empleos perdidos en el trimestre fueron masculinos. En concreto, ocho de cada diez puestos de trabajo destruidos hasta marzo estaban ocupados por hombres (200.700 empleos menos), frente a un descenso de la ocupación femenina de 51.100 mujeres.
La tasa de temporalidad se sitúa en el 24,39%
En el último año, el número de parados se ha incrementado en 602.000 desempleados, lo que en términos relativos implica un crecimiento del 15%, mientras que los empleos destruidos en este periodo sumaron 696.600 (-3,65%).
En los tres primeros meses del año, el número de asalariados se redujo en 239.400 trabajadores (-1,55%), de los que 165.700 tenían contrato temporal (-4,2%) y 73.700 eran indefinidos (-0,63%). De esta forma, la tasa de temporalidad se situó al finalizar marzo en el 24,39%.
Los hogares con todos sus miembros en paro aumentaron en 78.500 en el primer trimestre, un 6,4% respecto al trimestre anterior, y en el último año se han incrementado en 230.200, un 21,5% más. Al mismo tiempo, los hogares con todos sus miembros ocupados se redujeron en 213.400 en el trimestre y en 400.100 en un año.
Para no perder la perspectiva, arrastrados por la machaconería macroeconómica:
Cita:
Oviedo, 9 mayo 2010, mes de la Santísima Virgen María [FARO]. Nota de la Diputación Permanente de la Junta Regional de la Comunión Tradicionalista Carlista del Principado de Asturias:
¿LIQUIDAR LAS CÁMARAS AGRARIAS, O LIQUIDAR EL CAMPO?
Lo que hay detrás de la política agraria del desgobierno autónomo
Se ha vuelto a anunciar estos días que se está a punto de subastar los inmuebles pertenecientes a la Cámara Agraria provincial situados en las calles Río San Pedro y Comandante Vallespín. Esta medida, que supone la desaparición definitiva de la Cámara, cuenta con la aquiescencia de los sindicatos ASAJA, COAG y UCA, cada uno de los cuales obtendrá locales para sus sedes, adquiridos con el dinero que se obtenga de dicha subasta.
No prejuzgamos las intenciones de los responsables de esos tres sindicatos, aunque no pueda evitarse la impresión de que se compra su silencio. Sí es necesario destacar que, de forma parecida a los sindicatos mal llamados mayoritarios en otros sectores, la representatividad de los mismos es escasa o nula. La mayoría de los agricultores no pertenecen a sindicato alguno.
Los problemas del campo asturiano, que amenazan su misma supervivencia, son en primer lugar fruto de la aceptación de la política agraria europea, la cual es abiertamente hostil a la vida rural y promueve la industrialización de la producción, al tiempo que impone límites absurdos mientras introduce en nuestras fronteras productos de pésima calidad a precio reducido. Política anti agraria que ha sido seguida disciplinadamente por el Gobierno de Madrid. El Gobierno autónomo de Asturias no tiene política: improvisa, ayuda a los especuladores amigos, contamina, derrocha y huye hacia adelante. De esta acción anti rural forman parte otros aspectos, como el constante cierre de escuelas en los pueblos --denunciado desde hace tiempo por las Juventudes Tradicionalistas Asturianas-- y la enajenación de sus edificios, ingresos que se aplican caprichosamente a los gastos suntuarios, a las subvenciones sectarias y a las inversiones injustificables para lucro de los empresarios amigos del régimen.
Pero está también en la raíz de los problemas la falta de asociacionismo y de verdadero cooperativismo en el ámbito rural. En otro tiempo el cooperativismo y el asociacionismo en el campo lo promovió el clero diocesano, especialmente el tradicionalista. Hoy, alejado mayoritariamente de la Fe el cada vez más reducido número de sacerdotes de esta diócesis, o bien actúan como influencia anti tradicional en las parroquias que tienen asignadas, o bien las abandonan, sumándose así a quienes están desertizando el campo asturiano.
La supresión de las cámaras agrarias locales e incautación de su patrimonio empezó ya la primera vez que el PSOE detentó el Gobierno nacional, con Felipe González Márquez a su frente. Hace dos años el Gobierno autónomo empezó también a enajenar los treinta y siete locales de las cámaras agrarias de toda Asturias, valoradas entonces en seis millones de euros. Un dinero que, naturalmente, no ha revertido al campo asturiano. Las cámaras agrarias jugaron un importante papel, y podían haber seguido haciéndolo. Pero no son compatibles con el disparatado modelo sindical que sufrimos. El patrimonio de las cámaras agrarias fue adquirido con la contribución y el esfuerzo de los agricultores. No es justo que termine en manos ni de la coalición frentepopulista que desgobierna Asturias, ni de unos sindicatos escasamente representativos.
La supervivencia de la agricultura no sólo es imprescindible para la supervivencia de Asturias: es una de las pocas esperanzas que nos quedan contra el desempleo galopante y la tercermundización en ciernes.
_____________________________________________________
Agencia FARO
Zapatero regala 270 millones de euros en subvenciones un día después del recorte
Por AMDG el Sábado, 22 Mayo, 2010
A este tipo habrá que correrlo a gorrazos, digo yo (Zapatero regala 270 millones de euros en subvenciones un día después del recorte):
El Boletín Oficial del Estado de ayer daba el visto bueno a subvenciones que superan los 270 millones de euros. Las comarcas mineras, pero también el teatro y el circo, el deporte infantil y la inmigración, no dejarán de tener su ayuda.¿Y no se le acaba la paciencia al contribuyente?
Tampoco se frenará la contratación de nuevos funcionarios, que suman 2,7 millones. El BOE de ayer aprobó nuevas ofertas de empleo público y en él se publicaron más nombramientos a dedo.
Mientras que en apenas dos años de legislatura se han destruido cerca de dos millones de empleos privados, el número de funcionarios no ha dejado de crecer.
A junio de 2009 -última fecha disponible-, el Gobierno contabilizaba cerca de 2,7 millones y el Registro de Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, que depende de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, constataba que su número no ha dejado de crecer pese a la crisis.
ESPAÑA EN RECESIÓN
El gobierno socialista ha subido el recibo de la luz un 26% en dos años y medio http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif Actualidad | El Ejecutivo de Zapatero no cesa en las subidas de los artículos de primera necesidad, siendo los ciudadanos que laboralmente peor lo están pasando, quienes están pagando de forma más directa la crisis española http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif http://www.minutodigital.com/imagenes4/doc.gif Zapatero… “Menudo hijo de la grandísima puta…”
¡Los clásicos nunca pasan de moda!
Zapatero sigue despilfarrando dinero
Redacción | Publicado el 12 Octubre, 2010 | 3 Comentarios
Más de 5 millones de españoles sin trabajo, una crisis brutal, el Ejercito sin dinero para hacer maniobras, se retira la escolta a cientos de personas en el País Vasco por falta de presupuesto y el presidente del Gobierno de España se dedica a regalar dinero a diferentes paises y a alguna que otra ONG.
http://www.minutodigital.com/imagenes4/zapatero222.jpgEl Gobierno de España ha donado 200.000 euros al Ministerio de Interior de Paraguay para impulsar proyectos de descentralización de las políticas de seguridad ciudadana, informó hoy la Presidencia en Asunción.
La donación fue rubricada a través de la oficina en Asunción de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del ministro de Interior paraguayo, Rafael Filizzola, informó el organismo estatal en un comunicado.
La ayuda buscará fomentar la interacción de los organismos de seguridad con la ciudadanía “mediante la creación de secretarías o direcciones de participación y seguridad ciudadana en los gobiernos departamentales y municipales”, destacó el documento.
Además, tratará de fortalecer el “funcionamiento de las comisarías especializadas en la atención a mujeres, niños, adolescentes y víctimas de violencia, en lo referente a dependencias de apoyo, software informático, capacitación y entrenamiento del personal policial”.
También servirá para “financiar la elaboración de un diagnóstico sobre la seguridad en municipios y departamentos (provincias) que participan del proyecto, así como la identificación de necesidades de equipos informáticos y mobiliarios en municipios” y gobiernos provinciales, añade el comunicado.
Ya son más de 400.000 los españoles que acuden a Cáritas para poder comer
Redacción | Publicado el 27 octubre, 2010 | 7 Comentarios
Cáritas destaca que el número de nacionales que acuden a Cáritas se ha equiparado al de los inmigrantes representando cada grupo el 50 por ciento del total.
http://www.iglesiaenlarioja.org/caritas/caritas2.jpgEl número de personas con necesidades básicas atendidas por Cáritas se ha duplicado en dos años pasando de ser unas 400.000 en 2007 a 800.000 en 2009, aumentando con respecto al año 2008 en 150.000 y mostrando así una “tendencia creciente”, según revelan los datos de la memoria de Cáritas 2009, que se ha presentado este miércoles.
En este sentido, el secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora, ha indicado que en el eje de su “plan anti crisis” destinado a acogida y asistencia de las personas que necesitan “pagar un alquiler, la luz, los libros de texto, alimentación, higiene”, el 90 por ciento de los fondos son privados, es decir, que proceden de donantes particulares, lo que para él es “una buena noticia” en un contexto de crisis.
Además, ha subrayado que los recursos invertidos por Cáritas en el año 2009 han aumentado en un 6 por ciento, 13 millones de euros más que en el año 2008 y 30 millones más que en 2007. Así, ha afirmado que, de los 13 millones de incremento, 9 corresponden a fondos privados y 4 a las administraciones públicas. “Esto nos hace creer en las personas e instituciones”, ha añadido.
Por su parte, el presidente de Cáritas Española, Rafael del Río ha expresado su “frustración” por no poder llegar a todos los que necesitan ayuda y ha asegurado que, por ello, se le pone “un nudo en la garganta”.
En cuanto al eje de ayuda al empleo, el secretario general de la organización ha remarcado que se ha registrado un incremento del 18 por ciento en los recursos invertidos y se ha atendido a más de 90.000 personas, mientras que en el ámbito de la vivienda, el crecimiento de los recursos ha sido de un 20 por ciento, pasando de 3 millones de euros a 3,6 millones.
Así, en el conjunto de su trabajo, Cáritas ha atendido en el año 2009 a 1,5 millones de personas en España y a 4,7 millones de ciudadanos en el ámbito internacional. En total, ha asistido a 6,2 millones. En cualquier caso, Mora ha subrayado que lo importante de estas cifras “no son las magnitudes sino que son personas” y ha insistido en que “decirlo es algo urgente y emergente”.
Por otro lado, la memoria revela que los voluntarios de la ONG católica han aumentado en un 5 por ciento, llegando a ser 59.000 personas las que colaboran en los proyectos, de las cuales, Mora ha destacado que el 70 por ciento son mujeres, precisamente “las que más están sufriendo la crisis”.
Asimismo, ha remarcado el hecho de que se ha producido una “dispersión en las ayudas” ya que la gente aporta poco dinero pero hay mucha gente que colabora. En este sentido, Mora ha recordado que en una de sus últimas campañas el donativo medio era entre 10 y 15 euros, aunque proveniente de un gran número de personas. Igualmente, ha destacado la “buena colaboración” con empresas que han incrementado su aportación.
FAMILIAS JÓVENES “MUY AFECTADAS”
Sobre el perfil de los demandantes de ayuda, Mora ha apuntado que prima un incremento en algunos colectivos como las personas sin hogar, la infancia, las familias y las minorías étnicas gitanas. Concretamente, ha indicado que las familias jóvenes se ven “muy afectadas” por la crisis y ha recordado que “casi 300.000 hogares viven sin ningún ingreso”.
Cáritas destaca que el número de nacionales que acuden a Cáritas se ha equiparado al de los inmigrantes representando cada grupo el 50 por ciento del total.
El Gobierno prepara una subida de los impuestos especiales #fullpost { display: none; } http://3.bp.blogspot.com/_zE4Jbnz6KJ...%2Bsalgado.jpg
Clases Medias. 18 de noviembre de 2010. Hispanidad.com
El Gobierno Zapatero actúa como un boxeador al borde del KO. Los requerimientos de Bruselas, que exigen más ajustes topan con un discurso oficial que el portavoz socialista, José Antonio Alonso, siempre económico con la verdad, rectificaba en la mañana del martes: “No tenemos previsto ningún ajuste en el futuro” porque “hemos hecho los deberes en cuanto a las reformas necesarias y al recorte del déficit”.
Si por ajustes se entiende reducción del gasto público a lo mejor tiene razón. De hecho, la opción del Ejecutivo Zapatero consiste, no en reducir gasto público, sino en aumentar los ingresos. O sea, en freírnos a impuestos.
Hace dos semanas, en el Ministerio de Industria negaban que se fuera a imponer el céntimo verde, entendido como un impuesto a las petroleras para financiar las carísimas e ineficaces energías renovables. Pues bien, el ministro Miguel Sebastián ya se está desdiciendo, y la vicepresidenta económica, Elena Salgado, también. Incluso ya disponen del apoyo del PNV y de CIU para esta nueva trasferencia de un sector a otro, similar a la tasa radioeléctrica y a la financiación de la televisión pública por parte de las telecos... en beneficio de la TV privadas.
Con todo, tras subir las retenciones, el impuesto sobre el ahorro y el IVA, la próxima subida llegará de la mano de los impuestos especiales: carburantes, tabaco y alcohol, así como probablemente, los impuestos de lujo, aunque de esto poco se puede sacar. A la petrolera, por tanto, le puede salir caro 2011: céntimo verde para más nuevos impuestos especiales. Pero, sobre todo le saldrá caro al ciudadano.
No sólo eso, aunque Elena Salgado siempre niega las iniciativas hasta una semana antes de ponerlas en marcha, se barajan nuevas tasas como, por ejemplo, la ensayada en Alemania para quien se atreva a subir a un avión. No hablamos de las tasas aeroportuarias sino de un nuevo gravamen por ‘consumo aéreo’.
Al parecer ya no quedan más ideas para salir de la crisis que freírnos a impuestos. Eso sí, en el entretanto, el secretario de Estado, Carlos Ocaña, ya está diciendo -mañana del martes- que España comienza a salir de la crisis, que la recuperación ya ha comenzado. Nadie la ve, y todos auguran un 2011 en el fondo o escarbando desde el fondo hacia abajo, pero don Carlos sí.
_________________________________________________________
Suscribirte a Las Clases Medias Correo electrónico: Consultar este grupo more
¿En qué se ha fundido el dinero Gallardón? #fullpost { display: none; } http://1.bp.blogspot.com/_zE4Jbnz6KJ...corazonada.jpg
Clases Medias. 18 de noviembre de 2010. Elmundo.es
Que el Ayuntamiento de Madrid no tiene ni un euro para poder gastarse no es nuevo. Lleva casi dos años haciendo malabarismos con los presupuestos para poder llegar a fin de año y desde hace seis meses tomando medidas radicales y desesperadas para ver ahora ya cómo puede llegar a final de mes.
Pero, ¿qué ha hecho Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de la ciudad, para multiplicar por cinco el nivel de deuda con el que contaba el Consistorio en época de su antecesor, José María Álvarez del Manzano?
El equipo de Gobierno dirá que los euros se han 'fundido' en inversión y en el cambio radical de la ciudad con el que soñaron cuando llegaron a la Plaza de la Villa: sobre todo la reforma de la M-30, recuperación de varias zonas de la ciudad, instalaciones olímpicas nuevas... pero la oposición se ha desgañitado hablando de dispendio, grandes faustos, autobombos y descontrol presupuestario.
Sea como fuera, el Ayuntamiento paga con nueve meses de retraso a sus grandes proveedores y con cinco meses a los pequeños y no puede prometer que estos plazos no se vayan a ampliar. Sobre todo después de que José Luis Rodríguez Zapatero le haya dicho que "no" a poder refinanciar su deuda. Es decir, a endeudarse más.
Si el Ayuntamiento fuera un hogar, diríamos que es cierto que el alcalde rehabilitó parte de la vivienda que habita pero que de paso también se fundió millones de euros en decoración...
En febrero de 2006, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, quería sí o sí una ley que distinguiera a Madrid como capital de España, le diera más autogobierno y lo destacara por encima del resto de municipios. Las prisas por tener esa norma o la falta de visión de una necesidad futura, llevó al alcalde a firmar lo primero que el Ministerio de Hacienda le ofreció: una Ley de Capitalidad vacía de financiación especial por sus peculiaridades como capital. Es decir, una distinción que no vale para nada ahora que las vacas vienen famélicas.
IU cuestionó entonces la firma del acuerdo entre el Gobierno socialista y el regidor porque no valía prácticamente para nada y dejaba al Ayuntamiento de Madrid en manos de la futura reforma de financiación local que no ha llegado nunca.
Quizá si hubiera conseguido otro acuerdo ahora tendría participación en, por ejemplo, el IRPF o en el IVA que genera la ciudad de Madrid, tal y como reclama el alcalde por ser la capital el mayor motor económico del país. Pero claro eso es ya ciencia ficción o, más bien, economía-ficción.
2. Sobrecoste M-30 La reforma de la vía fue, durante cuatro años, lo más discutido en el Ayuntamiento de Madrid y la culpable de que se acuñara el término de 'ingeniería financiera' cuando se hacía referencia a su presupuesto y a los pagos. Primero se dijo que costaría unos 1.700 millones de euros (esta cantidad sobrevivió únicamente unos meses). Luego subió a 3.500 millones (según escribió el Ayuntamiento en un informe para la Comisión Europea) y acabó en más de 6.000 millones de euros (sin contar los intereses que tiene que pagar el Ayuntamiento durante los 30 años de 'hipoteca'), según se desprende de las declaraciones de Juan Bravo en 2008 que aseguró que la deuda del Ayuntamiento (de unos 6.100 millones en esos momentos), sería 0 sin la M-30. Es decir, tres o cuatro veces más de lo planeado.
Pero saber el coste real de la infraestructura resulta casi imposible para un ciudadano medio, gracias a los trucos financieros y jurídicos que han rodeado a la obra. Primero se le llamó Calle 30 para saltarse la normativa que le obligaba a pasar por largos procesos de vigilancia medioambiental. Después, se fraccionaron los proyectos como si fueran independientes para que no computaran igual en la deuda, y luego se terminó incluyendo un socio privado que aportó capital (igual a liquidez) a cambio de hacerse cargo con el mantenimiento de la vía durante 30 años y un 20% de los futuros beneficios.
3. Alquileres de sede y el Palacio de Cibeles
Según el portavoz de los socialistas, David Lucas, el Ayuntamiento de Madrid paga al año 52 millones de euros en alquileres de sedes y oficinas cuando tiene numerosas sedes en propiedad infrautilizadas. La política de cambiar las Concejalías a edificios modernos y tecnológicamente mejor equipados empezó nada más pisar Gallardón la Casa de la Villa.
De hecho, él ha sido el primero que ha querido mudarse a otro edificio más acorde con el empaque de la capitalidad, desechando un inmueble que ha sido la casa de los madrileños desde el siglo XVII y que pretendía rehabilitar antes de caer en la depresión económica.
Uno de los traslados más polémicos fue la sede de Servicios Sociales que se llevó 3,3 millones de euros para sufragar el alquiler de la sede un edificio en la calle de Ortega y Gasset. Pero no fue la única, 10 millones costó la sede de la Concejalía de Hacienda de la calle de Alcalá y 3,2 millones se destinaron a pagar la habilitación de la sede de la Concejalía de Economía en Gran Vía.
Y todo ello, "cuando se han invertido 440 millones en la reforma del Palacio de Cibeles o cuando los espacios de la Plaza de la Villa están infrautilizados", aseguró el portavoz de los socialistas madrileños. "Estos espacios podrían dar cabida a muchas de las dependencias municipales que en la actualidad siguen en edificios en alquiler", añadió Lucas.
4. Madrid 2012/2016 Las cuentas olímpicas del Ayuntamiento de Madrid en las dos aventuras seguidas en las que luchó por los Juegos de 2012 y por los de 2016 son un misterio. Estando todos los partidos presentes en la fundación, el dinero que aportó cada administración, empresas privadas o públicas, se pierde en subterfugios que no aclaran cuánto de verdad se gastó el Consistorio en cada opción fallida. Pero no sólo se ha gastado en viajes, representación, invitaciones, actos, publicidad, marketing... es que el Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón se ha desviado un 45% en el coste de la Caja Mágica, pasando de 112 millones de euros a 176 millones durante su construcción. Y ahora, hasta el Real Madrid se cuestiona seguir jugando en la instalación.
Si hablamos de otra de las infraestructuras que formaron parte del Madrid olímpico, el Centro Acuático que se está construyendo junto a la Peineta, empezó costando en octubre de 2003 108 millones y se presentó con la promesa de estar terminado en tres años. Sólo un año después, en octubre de 2004, ya costaba 136 millones y casi ni se había removido la tierra. Cuando Madrid 2012 mudó en 2016, el Comité Olímpico Internacional pidió una modificación del proyecto que obligó a seguir en obras hasta 2010 y a incrementar otros 21 millones el presupuesto (un 35% más de sobrecoste). Y sigue...
Otra muestra: el responsable de la candidatura de 2012 antes de la llegada de Gallardón, el entonces concejal de Urbanismo, Ignacio del Río, ya se gastó en su momento 1,8 millones de euros en comprar un chalé en Aravaca y otro millón más en acondicionarlo, para convertirlo en una sede olímpica que estuvo activa sólo unos meses.
5. Oficinas y Fundaciones: Internacionalización, Centro o de Movilidad
Aunque las grandes obras se han tragado millones y millones de euros, los pequeños detalles también han destapado gastos de los que escuecen. Por ejemplo, una partida en 2004 de más de 12.000 euros para convocar un Concurso de Proyectos del Logotipo de la Oficina de Centro que se ha utilizado únicamente en el membrete de folios.
La propia Oficina de Centro ha sido un fiasco político y presupuestario que ha ido moviéndose de concejalía en concejalía con presupuestos de varios millones de euros que no han dado ningún fruto, al menos visible. De ella salieron otros 12.000 euros para pagar un diagnóstico sociodemográfico de cinco distritos o 28.000 euros para realizar una votación por Internet a los vecinos del distrito Centro en la que sólo participaron 882 personas.
Y se creó una fundación para la internacionalización de la ciudad, llamada Madrid Global, y que se eliminó este año cuando el presupuesto ha apretado de más, y otra sobre Movilidad de la que ni se sabe ni se espera... Todas dotadas de un presupuesto y de personal de confianza.
Estos son cinco ejemplos. Hay más.
_________________________________________________________
Suscribirte a Las Clases Medias Correo electrónico: Consultar este grupo more
La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo, vuelve a dispararse | Alerta Digital
La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo, vuelve a dispararse
http://www.alertadigital.com/wp-cont...da-300x228.jpgPese a que a media sesión se relajaba ligeramente, la prima de riesgo ofrecida por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se situaba por encima de 265 puntos básicos, su nivel más alto desde mediados de diciembre, ante la incertidumbre sobre la capacidad de Portugal de evitar el rescate y las inminentes subastas de deuda pública que acometerán la próxima semana varios países de la periferia del euro, incluído España.
La penalización sobre la deuda soberana de Portugal rondaba valores históricos al situarse por encima del 7,1 %, lo que también perjudicó al selectivo lisboeta, el PSI-20. De esta manera, los intereses sobre la deuda pública lusa a diez años, indicador habitual de la confianza de los mercados en la situación financiera del país, continuaron con la tendencia al alza registrada ayer y regresaron a los máximos alcanzados en noviembre.
Esta subida de los intereses refleja el recelo de los inversores sobre la economía portuguesa, pese a que ayer mismo el Gobierno de Jose Sócrates aseguró que cerró 2010 con el objetivo cumplido de rebajar el déficit público en dos puntos, hasta el 7,3 %.
El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha confiado en que las dudas sobre la solvencia de España se apaguen progresivamente a lo largo del día, después del repunte de la prima de riesgo por encima de los 260 puntos básicos desde primera hora de la mañana. Rubalcaba ha dicho que la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, no ha presentado un informe específico en la materia en la reunión de hoy a la vista de la situación en los mercados.
Así, aunque ha admitido que “los mercados de deuda se están mostrando especialmente volátiles”, ha resaltado que “esta volatilidad se está atemperando en los últimos momentos” y que “el Gobierno confía en que se produzca una moderación mayor al final del día”. “Habrá que ver cómo acaban los mercados”, apostilló.
Por su parte, los ‘spreads’ de los bonos irlandeses escalaban a 636,5 puntos básicos y los de la deuda griega llegaban a 990,7 puntos básicos. Asimismo, la prima de riesgo de los bonos italianos registraba alzas hasta 189,5 puntos básicos.
El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, recibía estos augurios con pesimismo y pérdidas de más de un punto (-1,17%, lo que la situaba por debajo de los 9.600 puntos) al filo del mediodía, lastrado por los bancos cotizados y en contra de la evolución moderadamente alcista del resto de mercados europeos.
Por otro lado, el coste de los seguros contra impago (CDS) de la deuda española a cinco años subía hasta 351.700 euros anuales por cada diez millones de emisión. Asimismo, los CDS de Portugal alcanzaban los 533.000 euros anuales, mientras que los de Irlanda subían a 643.400 euros y los de Grecia escalaban a 1,03 millones.
Subasta la próxima semana
Portugal anunció este jueves una subasta para el próximo miércoles de entre 750 y 1.250 millones en obligaciones a 3 y 10 años, mientras que el Tesoro español apelará a los mercados el próximo jueves con una emisión de bonos.
Por su parte, Italia tratará de colocar 7.500 millones en deuda a un año el próximo viernes.
A pesar de la escalada de la prima de riesgo española a lo largo del día, aún está lejos de los cerca de 298 puntos básicos que alcanzó en noviembre del pasado año, su tasa más alta desde comienzos de mayo de 1996.
La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo
La percepción en los mercados del riesgo de impago de la deuda española registró en el último trimestre de 2010 una vertiginosa escalada que ha situado a los bonos españoles entre los diez con mayores posibilidades de ‘default’ a nivel mundial, por delante de países como Irak o Islandia, según refleja el ‘Informe trimestral de riesgo soberano’ elaborado por la consultora CMA.
En concreto, la percepción del riesgo de la deuda de España otorga una probabilidad de impago del 26,7%, lo que sitúa a los bonos españoles como los séptimos con mayor riesgo del mundo, frente al puesto 21 que ocupaban en el tercer trimestre o el 34 de hace un año.
Así, el informe de CMA constata la creciente incertidumbre respecto a la deuda soberana de los países de la periferia del euro, puesto que entre los diez países con mayor riesgo aparecen además de España, Grecia, que lidera el ranking, e Irlanda en tercera posición, seguido de Portugal, mientras que Italia se sitúa ya en decimosegundo lugar.
Noticias relacionadas:
- Se dispara la desconfianza a invertir en España
- La prima de riesgo de España se relaja en la apertura
- La prima de riesgo de España toca su máximo histórico en 233,8 puntos básicos
- España niega correr riesgo de contagio por Irlanda y Portugal
- Portugal reconoce que existe un «alto riesgo» de que tenga que recurrir a la ayuda exterior
La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo, vuelve a dispararse | Alerta Digital
La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo, vuelve a dispararse
http://www.alertadigital.com/wp-cont...da-300x228.jpgPese a que a media sesión se relajaba ligeramente, la prima de riesgo ofrecida por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se situaba por encima de 265 puntos básicos, su nivel más alto desde mediados de diciembre, ante la incertidumbre sobre la capacidad de Portugal de evitar el rescate y las inminentes subastas de deuda pública que acometerán la próxima semana varios países de la periferia del euro, incluído España.
La penalización sobre la deuda soberana de Portugal rondaba valores históricos al situarse por encima del 7,1 %, lo que también perjudicó al selectivo lisboeta, el PSI-20. De esta manera, los intereses sobre la deuda pública lusa a diez años, indicador habitual de la confianza de los mercados en la situación financiera del país, continuaron con la tendencia al alza registrada ayer y regresaron a los máximos alcanzados en noviembre.
Esta subida de los intereses refleja el recelo de los inversores sobre la economía portuguesa, pese a que ayer mismo el Gobierno de Jose Sócrates aseguró que cerró 2010 con el objetivo cumplido de rebajar el déficit público en dos puntos, hasta el 7,3 %.
El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha confiado en que las dudas sobre la solvencia de España se apaguen progresivamente a lo largo del día, después del repunte de la prima de riesgo por encima de los 260 puntos básicos desde primera hora de la mañana. Rubalcaba ha dicho que la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, no ha presentado un informe específico en la materia en la reunión de hoy a la vista de la situación en los mercados.
Así, aunque ha admitido que “los mercados de deuda se están mostrando especialmente volátiles”, ha resaltado que “esta volatilidad se está atemperando en los últimos momentos” y que “el Gobierno confía en que se produzca una moderación mayor al final del día”. “Habrá que ver cómo acaban los mercados”, apostilló.
Por su parte, los ‘spreads’ de los bonos irlandeses escalaban a 636,5 puntos básicos y los de la deuda griega llegaban a 990,7 puntos básicos. Asimismo, la prima de riesgo de los bonos italianos registraba alzas hasta 189,5 puntos básicos.
El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, recibía estos augurios con pesimismo y pérdidas de más de un punto (-1,17%, lo que la situaba por debajo de los 9.600 puntos) al filo del mediodía, lastrado por los bancos cotizados y en contra de la evolución moderadamente alcista del resto de mercados europeos.
Por otro lado, el coste de los seguros contra impago (CDS) de la deuda española a cinco años subía hasta 351.700 euros anuales por cada diez millones de emisión. Asimismo, los CDS de Portugal alcanzaban los 533.000 euros anuales, mientras que los de Irlanda subían a 643.400 euros y los de Grecia escalaban a 1,03 millones.
Subasta la próxima semana
Portugal anunció este jueves una subasta para el próximo miércoles de entre 750 y 1.250 millones en obligaciones a 3 y 10 años, mientras que el Tesoro español apelará a los mercados el próximo jueves con una emisión de bonos.
Por su parte, Italia tratará de colocar 7.500 millones en deuda a un año el próximo viernes.
A pesar de la escalada de la prima de riesgo española a lo largo del día, aún está lejos de los cerca de 298 puntos básicos que alcanzó en noviembre del pasado año, su tasa más alta desde comienzos de mayo de 1996.
La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo
La percepción en los mercados del riesgo de impago de la deuda española registró en el último trimestre de 2010 una vertiginosa escalada que ha situado a los bonos españoles entre los diez con mayores posibilidades de ‘default’ a nivel mundial, por delante de países como Irak o Islandia, según refleja el ‘Informe trimestral de riesgo soberano’ elaborado por la consultora CMA.
En concreto, la percepción del riesgo de la deuda de España otorga una probabilidad de impago del 26,7%, lo que sitúa a los bonos españoles como los séptimos con mayor riesgo del mundo, frente al puesto 21 que ocupaban en el tercer trimestre o el 34 de hace un año.
Así, el informe de CMA constata la creciente incertidumbre respecto a la deuda soberana de los países de la periferia del euro, puesto que entre los diez países con mayor riesgo aparecen además de España, Grecia, que lidera el ranking, e Irlanda en tercera posición, seguido de Portugal, mientras que Italia se sitúa ya en decimosegundo lugar.
Noticias relacionadas:
- Se dispara la desconfianza a invertir en España
- La prima de riesgo de España se relaja en la apertura
- La prima de riesgo de España toca su máximo histórico en 233,8 puntos básicos
- España niega correr riesgo de contagio por Irlanda y Portugal
- Portugal reconoce que existe un «alto riesgo» de que tenga que recurrir a la ayuda exterior
Más de 1.500 autónomos echaron el cierre cada día en 2010 | Alerta Digital
http://www.alertadigital.com/wp-cont.../01/taller.jpgEl año recién concluido se saldó con un nuevo descenso en el número de trabajadores por cuenta propia, si bien menos intenso que los registrados en 2009 -el año de la peor recesión- y en 2008. Durante 2010 la Seguridad Social registró 559.033 bajas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), lo que equivale a que casi 1.532 emprendedores echaron el cierre cada día. En el mismo período hubo 502.466 nuevas altas, unas 1.377 diarias. La diferencia entre bajas y altas permite calcular que en España había a finales del año pasado 56.567 negocios menos que al principio, una caída del 11,3%.
Son datos facilitados por la Federación de Asociaciones de Autónomos (ATA), que lamenta que la destrucción de empleo por cuenta propia ha sido general, ya que ha afectado a todas las comunidades y sectores de la actividad. Tan solo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el número de altas producidas en 2010 superó a las bajas, con un resultado final de 9 y 85 autónomos más, respectivamente. Cifras que no pueden suponer un consuelo ante la pérdida de 10.235 en Cataluña, 7.592 en la Comunidad Valenciana, 7.520 en Andalucía, 5.137 en Galicia, 4.152 en Madrid o 2.821 en el País Vasco, por citar algunos ejemplos.
Pese al persistente cierre de negocios, los números sugieren que lo peor para los emprendedores puede haber quedado atrás. El estudio de ATA muestra un descenso del 8,7% en el número de bajas registradas respecto de 2009, cuando hubo 612.106 cierres, 53.073 más que el año pasado. En cuanto a las altas, durante 2010 aumentaron un 9,3% respecto del año anterior (cuando fueron 459.562), lo que se traduce en que 42.904 personas más se aventuraron a abrir un negocio. No obstante, ese mayor dinamismo estuvo bastante lejos de compensar los empleos por cuenta propia destruidos.
Hay que puntualizar que las bajas registradas en el Reta no obedecen sólo a pequeñas empresas quebradas por la crisis. Los cierres pueden ser a consecuencia del cese de la actividad por dificultades económicas, pero también por jubilación, incapacidad o cambio de actividad. Aún así, resulta significativo que en 2006 y 2007, los dos últimos años de bonanza, la creación de empleo autónomo registró incrementos respectivos del 14,3% y del 17%. En 2008, cuando estalló la crisis financiera, descendió un 18,6% y en 2009 se hundió un 33,2%.
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, pidió al Gobierno que tome medidas para «reconducir a nuestro tejido productivo» hasta la senda de antes de la crisis, cuando «mes a mes, el número de nuevas altas superaba a las bajas producidas».
Noticias relacionadas:
- La crisis reduce el número de autónomos y complica el futuro a los emprendedores
- Mientras muchos andaluces prefieren la miseria antes que perder subsidios, cien mil autónomos de la región se dieron de baja en 2010
- Más de 170.000 personas se quedaron sin empleo en 2010, un 4,5% más
- La crisis zacude al arte: El Museo Chillida solicita un ERE temporal y acuerda su cierre a partir del 1 de enero
- El Ayuntamiento de Málaga ofreció en 2010 atención a más de 4.000 inmigrantes
- PP y PSOE pactan resucitar la "Ley Sinde" en el Senado; CiU también se apunta
- Reforma de las cajas de ahorros: el gran latrocinio
Madrid, 25 enero 2011. Como de costumbre, Partido Popular y Partido Socialista, junto con sus aliados separatistas (CiU, PNV, etc.) de acuerdo en lo fundamental. Contra la justicia, contra España, contra los españoles. No es ya sólo sobre aborto, divorcio, aberrosexualismo, autonomías, negociación con terroristas o remuneraciones --legales e ilegales-- de políticos e imitadores de familia real; asuntos en los cuales es sabido que el acuerdo PP-PSOE es absoluto. Dos asuntos más, de los cuales ya se ha ocupado FARO anteriormente, cobran actualidad.
Ayer, en la inútil, costosa y multilingüe cámara que llaman Senado, PP, PSOE y CiU pactaron sacar adelante la temporalmente detenida "Ley Sinde", que pretende poner fin a la libertad en Internet y, de paso, aumentar la recaudación de entidades privadas como la tristemente célebre SGAE (cuyo presidente, Teddy Bautista, ha pasado de rockero imitación de tres al cuarto, a percibir públicamente más de doscientos cincuenta mil euros al año). Sobre este asunto, recomendamos la lectura de la entrada correspondiente en el cuaderno de bitácora Microsiervos.
Otro asunto de extraordinaria gravedad, como saben los lectores de FARO, es el del asalto, robo y destrucción de las cajas de ahorros, en absoluto acuerdo de PP, PSOE y sus socios de la gran banca. Y con ramificaciones a otros que hemos tratado, como la infame fusión de la aerolínea de bandera Iberia con la deficitaria British Airways. Cedemos la palabra a Eulogio López, director del confidencial digital Hispanidad:
Reforma de las cajas de ahorros: el gran latrocinio
El Gobierno nacionaliza las cajas para privatizar el PSOE. El chantaje de los mercados financieros ayuda y los cajeros colaboran: quieren ser banqueros para ganar más. La eliminación de las cajas convertirá a España en un páramo industrial, en una colonia de Alemania, Francia e Italia. De paso, se precariza el empleo y se impone la banca especulativa.
Lo comentaba un empresario en la mañana del martes 25, horas después de que la vicepresidenta económica, Elena Salgado, anunciara que las cajas tendrán que convertirse en bancos o ser nacionalizadas. Bajo el eufemismo "capitalización" el Gobierno Zapatero y el Banco de España han hecho público lo que todo el mundo sabía en privado: las cajas desaparecerán y se convertirán en bancos, controlados por antiguos políticos y por cajeros, ambos dóciles al Gobierno porque necesitan de sus fondos para afianzarse en el cargo o para buscar retribuciones extras. Si las cajas se convierten en bancos o en bancos públicos, los políticos controlarán mucho más que en la actualidad a las cajas y al sistema bancario. Es la nacionalización-privatización que más gusta a la plutócrata: naturaleza jurídica privada con seguro estatal por si vienen mal dadas.
La reforma de las cajas de ahorros que pergeña el Gobierno --y a la que no se opone la oposición-- constituye un verdadero latrocinio, una conjura de los ricos, y de los poderosos, ejecutado bajo la enorme manipulación cimentada en una mentira enorme: las cajas de ahorros están en crisis, los bancos no, cuando las primeras presentan menos morosidad que los segundos. Además, con lo que el Gobierno Zapatero denomina pomposamente "reforma financiera", se cierra el camino a la única solución posible --y liberal--, ante la crisis: que si una caja o un banco, o una deuda soberana, están en quiebra, lo que hay que hacer es dejarles quebrar, no pagar las pérdidas de los ricos con el dinero de todos los contribuyentes.
Los directivos de las cajas apoyan con entusiasmo esta nueva desamortización, dado que así se convertirán en banqueros y cobrarán mucho más, además de acceder a fondos de pensiones, opciones sobre acciones y otras sinecuras. No olvidemos en qué se distinguen, en la práctica, las cajas de los bancos: los directivos de cajas cobran menos que los de los bancos, pero los trabajadores de las cajas cobran más que sus homólogos bancarios.
De paso, se perderán --cifra que se oculta pudorosamente-- no menos de 15.000 empleos y se precarizarán las condiciones de los nuevos contratados: trabajar el doble y cobrar la mitad.
Y sí, el término desamortización viene como de molde. En primer lugar, porque las cajas de ahorros que ahora se liquidan a la fuerza es una creación de la Iglesia y de organismos locales para combatir la usura. En segundo lugar, porque una desamortización no es una nacionalización: es el Estado quien expolia a particulares pero para entregárselo a otros particulares.
Los banqueros, por su parte, se lanzarán a comprar a bajo precio el patrimonio de las cajas de ahorros, un verdadero latrocinio donde aún queda mucho botín que repartir (no es una alusión al presidente del Santander). Hispanidad preguntó a un consejero delegado de uno de los grandes bancos españoles si su grupo estaba preparado para comprar activos de cajas de ahorros. La respuesta fue: "Todavía no, hay que esperar a que la situación se pudra un poco más". Más claro agua.
Y por si alguna caja se resiste --por ejemplo, Ibercaja, las entidades gallegas, la castellano leonesa, etc.--, el Ejecutivo ha adelantado para España las exigencias de Basilea III, elevando unilateralmente las exigencias de capitalización, algo que no han hecho ni tan siquiera los países cuyo sector bancario sí ha entrado en crisis: Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Alemania u Holanda. Es como si a un hambriento le exiges un régimen severo de calorías.
Es lo que dice Rodrigo Rato, que ha convertido siete cajas de ahorros en un banco (el Banco Financiero y de Ahorro) y que asegura estar dispuesto a cumplir el calendario marcado "por nuestro gobierno". De igual forma, el presidente de La Caixa, Isidro Fainé, ha cedido y convierte la primera caja de ahorros del país en banco, aunque no tenía ningún problema de capitalización.
Pero la "reforma financiera" tiene otras consecuencias aún más funestas para España. Se deslocaliza el crédito y se perderá la obra benéfico social de las cajas, entidades mutuales, al tiempo que se impondrán los modos de la banca de inversión, es decir, de la especulación. Las cajas de ahorros no han sufrido dificultades --menos que los bancos-- cuando se han comportado como cajas sino cuando se han comportado como bancos de inversión. Cuando han empezado a apalancarse, a titulizar sus hipotecas y la especulación inmobiliaria es cuando han pinchado. Por contra, cuando han reinvertido su propio beneficio --durante décadas o siglos, en algunos casos-- todo marchaba bien.
Pero quizás, la peor consecuencia de esta nacionalización privatizadora sea que las ayudas públicas a la recapitalización se hará a cambio de un draconiano plan de ajuste para las cajas que presentan dificultades contables. Es decir, primero se les exige una recapitalización absurda en los mercados (lo que exige su conversión en sociedades anónimas) si no lo consiguen, recibirán ayudas públicas a la reconversión pero, ojo, dichas ayudas, conllevan la exigencia de que se deshagan de sus participaciones industriales, como el gobernador MAFO se ha encargado de recordar al sector. El mismo día en que el Gobierno anunciaba la desamortización, Unicaja se desprendía de un 0,7% de Abertis (73 millones de euros). Precisamente, en una empresa acosada por un depredador que pretende desguazarla: el fondo de capital-riesgo, CVC, aliado de Florentino Pérez.
Pues bien, ahora recuerden que las cajas son accionistas de referencia de empresas estratégicas: Iberdrola, Telefónica, Repsol, Gas Natural, Fenosa, Abertis, Indra, Iberia (ahora IAG), SOS, etc. ¿Qué ocurrirá cuando, en pleno proceso de reconversión europeo esas industrias estratégicas se queden sin escudo? Pues que las multinacionales alemanas, francesas e italianas --también norteamericanas-- entrarán en tromba y España se convertirá en un páramo industrial. Ya no seremos un protectorado, sino una colonia.
Despachos anteriores en las áreas Mensajes y Archivos de las páginas para suscriptores de FARO
FARO en Facebook: http://www.facebook.com/pages/Agenci...48048138545558
_____________________________________________________
Agencia FARO